
Get access to all handy features included in the IVIS website
- Get unlimited access to books, proceedings and journals.
- Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
- Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
- Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
- Ask authors questions and read what others have to say.
Sensibilización alérgica ambiental en perros y gatos con sintomatología compatible con atopia
Laura Ramió; Santiago Cerrato...
Get access to all handy features included in the IVIS website
- Get unlimited access to books, proceedings and journals.
- Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
- Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
- Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
- Ask authors questions and read what others have to say.
Read
La atopia es una de las patologías dermatológicas con más prevalencia en perros y gatos. Se estima que puede afectar hasta a un 20 % de los perros y a un 15 % de los gatos, aunque no hay estudios epidemiológicos recientes ni concluyentes al respecto (Hillier and Griffin 2001; Scott et al. 2013).
La atopia es una patología alérgica que tiene diferentes manifestaciones clínicas en función de la especie. En el perro, uno de los cuadros clínicos más comunes es la dermatitis pruriginosa y eritematosa. En cambio, en los gatos no solo pueden aparecer manifestaciones clínicas asociadas a prurito (como la dermatitis miliar, la alope- cia autoinducida, la dermatitis eosinofílica o el prurito cervicofacial), sino que la atopia también puede observarse asociada a alteraciones respiratorias, a asma e incluso a enfermedades digestivas, como ocurre en las personas (Foj et al. 2021, Halliwell et al. 2021). Por eso, cuando hablamos de atopia en el perro nos referimos a la dermatitis atópica y, en cambio, en el gato se habla del síndrome atópico felino (FAS, por sus siglas en inglés).
La atopia se define como una patología inflamatoria, multifactorial e inmunomediada por las inmunoglobulinas E (IgE). Esta mediación de las IgE ha estado ampliamente estudiada y últimamente se ha definido como una mediación heterogénea, ya que se ha visto que las IgE tienen un rol u otro en función de la especie de que se trate. En el caso de los gatos, por ejemplo, la mediación de las IgE parece no tener la misma importancia que en el perro.
La determinación de los niveles de IgE específicas de alérgeno permite conocer a qué alérgenos está sensibilizado el paciente atópico, de manera que se pueda intentar evitar la exposición al mismo. Y, sobre todo, hace posible diseñar la composición de la inmunoterapia alérgeno-específica con el objetivo de intentar modificar la respuesta del sistema inmunitario y cambiar el curso de la enfermedad.
Los alérgenos más frecuentes suelen ser los ácaros del polvo (Dermatopha- goides farinae y Dermatophagoides pteronyssinus), los ácaros del almacenamiento (Acarus siro, Tyrophagus putrescientiae y Lepidoglyphus destructor), los pólenes de gramíneas, malas hierbas o árboles, los hongos (Aspergillus fumigatus, Penicillium notatum, Alternaria alternata), las levaduras (Malassezia spp.) y la picadura de la pulga común (Ctenocephalides canis).
En estudios previos realizados en otros países como Noruega, Tailandia o Australia, se ha podido demostrar que la prevalencia de cada uno de estos alérgenos varía en función de la zona geográfica (Chermprapai et al. 2020; Bjelland et al. 2014; Ravens et al. 2014; Han et al. 2020; Foj et al. 2021). Hasta la fecha, a conocimiento de los autores, no se disponía de un estudio de la prevalencia de los diferentes alérgenos causantes de atopia en perros y gatos en la península ibérica.
Así pues, el objetivo de este estudio fue la descripción de los perfiles de las IgE alérgeno específicas de animales con sintomatología compatible con atopia en España y Portugal. Además, se estudió la evolución de dichos perfiles a lo largo de 3 años (2020, 2021 y 2022), para determinar alguna tendencia o posibles cambios durante este periodo.
Material y métodos
En este estudio transversal, las muestras de sueros se obtuvieron de un laboratorio de análisis especializado en dermatología veterinaria en España. Las muestras fueron enviadas al laboratorio por veterinarios clínicos de diferentes regiones de España y Portugal para su análisis de IgE basados presumiblemente en una sospecha clínica de atopia.
Durante los 3 años se analizaron los perfiles séricos de las IgE específicas de alérgeno de un total de 13.279 muestras de sueros de perros y 1.038 muestras de gatos. Se testaron un total de 24 alérgenos diferentes, de las familias más comunes de ácaros, pólenes y hongos.
Resultados
Del total de muestras analizadas, entre un 24% y un31%de las muestras caninas salieron negativas a todos los alérgenos testados. En cambio, en el caso de los gatos el porcentaje de muestras negativas a las IgE específicas fue superior (63-64 %) (figura 1).
Al analizar el perfil de las muestras en las que se detectaron IgE, se observó que era frecuente la presencia de sensibilidad a más de un grupo de alérgenos (cosen- sibilización a los ácaros y los pólenes). En el grupo de animales que solo estaba sensibilizado a una familia de alérgenos (ácaros o pólenes) se observó una mayor frecuencia de los ácaros, de manera que el de los pólenes fue el grupo con menor sensibilización (figura 1).
En cuanto a los diferentes alérgenos analizados, las frecuencias fueron simila- res entre los tres años estudiados y solo destacó el descenso en la sensibilización a Malassezia spp. en las muestras caninas (figuras 2 y 3).
[...]
Get access to all handy features included in the IVIS website
- Get unlimited access to books, proceedings and journals.
- Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
- Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
- Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
- Ask authors questions and read what others have to say.
About
Affiliation of the authors at the time of publication
Clinical Trial;
AH Laboratory Manager Animal Health;
Veterinary medicine manager LETI Pharma
Copyright Statement
© All text and images in this publication are copyright protected and cannot be reproduced or copied in any way.Related Content
Readers also viewed these publications
Subscribe
Argos es la revista de referencia para los veterinarios de pequeños animales en España. En sus páginas conviven artículos técnicos firmados por prestigiosos especialistas y noticias de actualidad del sector, proporcionando la información y la permanente actualización que hoy en día necesitan los profesionales de la clínica.
Nota: los centros veterinarios de pequeños animales de España pueden solicitar una suscripción gratuita en el teléfono 976 46 14 80. Máximo una suscripción por centro.

Comments (0)
Ask the author
0 comments