
Get access to all handy features included in the IVIS website
- Get unlimited access to books, proceedings and journals.
- Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
- Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
- Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
- Ask authors questions and read what others have to say.
Protocolo de exploración clínica en la enfermedad renal crónica
Carmen Pineda, Ignacio López, María...
Get access to all handy features included in the IVIS website
- Get unlimited access to books, proceedings and journals.
- Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
- Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
- Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
- Ask authors questions and read what others have to say.
Read
Es de interés prestar atención a las variaciones de creatinina, dimetilarginina simétrica (SDMA) y urea
dentro del propio individuo, determinar la densidad urinaria (DU) junto a la cuantificación de la proteinuria y establecer los valores de presión arterial (PA) del paciente.
La investigación de un paciente con enfermedad renal crónica (ERC) puede iniciarse por los problemas clínicos que presenta o tras identificar anormalidades en el análisis de sangre y orina en una revisión anual rutinaria.
Poliuria/polidipsia
Teniendo en cuenta que una de las presentaciones más frecuentes en estos pacientes es la poliuria/polidipsia (PU/ PD), que puede ser debida a numerosas causas, un abordaje diagnóstico ordenado es esencial para investigar estos casos (tabla 1).
Es de utilidad solicitar al propietario que calcule la cantidad de agua ingerida para documentar la presencia de polidipsia.
La poliuria es fácil de reconocer porque el volumen de las micciones aumenta de manera considerable, pero será más difícil de advertir en gatos, de modo que la anamnesis debe centrarse en la frecuencia de cambios del arenero. La poliuria debe diferenciarse de disuria o de incontinencia.
Es esencial conocer si el paciente está recibiendo alguna medicación que pueda provocar una mayor diuresis (p. ej.: diuréticos, corticoesteroides o anticonvulsivos) o tratamientos crónicos que pudieran contribuir al desarrollo de ERC, como es el caso de los antiinflamatorios (AINE) o de los inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (IECA).
Igualmente, se investigará la existencia de antecedentes de enfermedad nefrourinaria (p. ej.: daño renal agudo anterior, infecciones repetidas, litiasis) y la posible presencia de líneas familiares afectadas.
Hallazgos en la exploración
En cuanto a la exploración física, los animales con enfermedades crónicas pueden presentar mal estado corporal y en la especie felina es común la falta de acicalamiento (tabla 2).
El estado de hidratación es muy variable, aunque la mayoría de los animales con ERC temprana no presenta anormali- dades en este sentido.
Las mucosas tienen una apariencia normal en los primeros estadios. Sin embargo, en casos avanzados se puede observar palidez de mucosas (figura 1). La ulceración urémica de la mucosa oral y la necrosis de la punta de la lengua pueden presentarse si la azotemia es grave, aunque no es habitual en los primeros estadios (figura 2).
Cuando la ERC ocurre en animales en crecimiento, puede observarse deformidad del maxilar y de la mandíbula debido a osteodistrofia fibrosa.
En algunos animales es posible detectar una pérdida de visión o alteración en el tamaño pupilar como consecuencia de la retinopatía hipertensiva (figura 3).
En animales de talla pequeña, especialmente en gatos, la palpación renal permite estimar el tamaño y detectar anormalidades en su contorno o detectar puntos de dolor. El tamaño de la vejiga es otro dato que debe tenerse en consideración (figura 4).
[...]
Get access to all handy features included in the IVIS website
- Get unlimited access to books, proceedings and journals.
- Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
- Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
- Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
- Ask authors questions and read what others have to say.
About
Affiliation of the authors at the time of publication
Departamento de Medicina y Cirugía Animal. Hospital Clínico Veterinario. Universidad de Córdoba;
Facultad de Veterinaria de Lugo. Hospital Universitario Veterinario Rof Codina
Copyright Statement
© All text and images in this publication are copyright protected and cannot be reproduced or copied in any way.Related Content
Readers also viewed these publications
Subscribe
Argos es la revista de referencia para los veterinarios de pequeños animales en España. En sus páginas conviven artículos técnicos firmados por prestigiosos especialistas y noticias de actualidad del sector, proporcionando la información y la permanente actualización que hoy en día necesitan los profesionales de la clínica.
Nota: los centros veterinarios de pequeños animales de España pueden solicitar una suscripción gratuita en el teléfono 976 46 14 80. Máximo una suscripción por centro.

Comments (0)
Ask the author
0 comments