
Get access to all handy features included in the IVIS website
- Get unlimited access to books, proceedings and journals.
- Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
- Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
- Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
- Ask authors questions and read what others have to say.
Página Royal Canin/Beneficios de los ácidos grasos omega 3 en nutrición clínica
Gemma Baciero
Get access to all handy features included in the IVIS website
- Get unlimited access to books, proceedings and journals.
- Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
- Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
- Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
- Ask authors questions and read what others have to say.
Read
Los ácidos grasos omega 3 desempeñan un papel vital en el desarrollo y la fisiología del gato y el perro. El EPA y el DHA, independientemente de su valor nutricional, pueden tener un efecto beneficioso e influir en la producción de eicosanoides: aquellos producidos a partir del EPA son menos proinflamatorios, promueven la vasodilatación y reducen la agregación plaquetaria.
Problemas cutáneos
Los ácidos grasos esenciales (AGE) son necesarios para el mantenimiento de la salud cutánea. Tienen una función estructural en la membrana celular y, además, el ácido linoleico (AL) es esencial para la síntesis de ceramidas y el ácido araquidónico (AA), para la síntesis de prostaglandinas que promuevan la proliferación celular. Ambas acciones garantizan la integridad de la barrera cutánea.
Los AGE pueden ser beneficiosos para reducir el prurito de manera indirecta al mejorar la función de la barrera cutánea y, de manera directa, por su acción anti- inflamatoria sobre queratinocitos, células dendríticas, linfocitos T y mastocitos2. Además, hay estudios que sugieren que los AGE pueden contribuir a reducir la dosis de glucocorticoides cuando es necesario un tratamiento a largo plazo.
La dosis recomendada de suplementación de EPA + DHA en perros con alteraciones dermatológicas es de 125 mg/kg0,75/ día4, y no hay evidencia científica de beneficios a nivel cutáneo por encima de esta dosis. También se observó una mejoría del prurito con suplementación de 570 mg/ 5 kg de ácido alfa linolénico (omega 3 presente en el aceite de linaza).
Insuficiencia cardiaca
Existen estudios que han demostrado que los perros con insuficiencia cardiaca congestiva tienen menores concentra- ciones plasmáticas de EPA/DHA que los perros sanos5.
En pacientes con alteraciones cardiacas, la suplementación con EPA + DHA ha resultado eficaz en casos de miocardiopatía dilatada al disminuir la IL-1, reduciendo el marcador inflamatorio PGE2 y mejorando la condición corporal en perros con caquexia cardiaca asociada a estas condiciones clínicas. También se ha demostrado que el aporte de ácidos grasos omega-3 de origen marino permite mejorar la caquexia cardiaca en perros con insuficiencia cardiaca. Además, se ha sugerido también un efecto beneficioso en pacientes con enfermedad valvular. Según un estudio publicado, el consumo de aceite de pescado, rico en EPA y DHA, durante un periodo de seis semanas puede ayudar a disminuir la gravedad y frecuencia de las arritmias en perros de raza Boxer con cardiomiopatía ventricular derecha arritmogénica.
La dosis recomendada para perros es de 115 mg de EPA y DHA/ kg0,75.7 En gatos tenemos pocos estudios, pero la dosis que se recomiendan en pacientes con enfer- medad cardiaca va de 0,1 a 0,4 g EPA + DHA / Mcal de alimento.
Enfermedad renal
Se han llevado a cabo estudios en perros con enfermedad renal crónica que han demostrado que el suplemento de EPA + DHA permite reducir la proteinuria y enlentecer la progresión de la enfermedad aumentando la supervivencia de estos pacientes.
En dos estudios en perros con fallo renal experimental, la suplementación con aceite de pescado en dosis muy alta durante 20 meses permitió un mayor tiempo de supervivencia de los pacientes, que mantenían niveles de creatinina san- guínea significativamente menores que los animales no suplementados. En la histología renal se observó un estado significativamente mejor y también se describió una reducción de la hipertensión glomerular en los pacientes suplementados con dosis menores. Este hecho probablemente se debe a la reducción de la hipertensión glomerular y a la reducción de eicosanoides inflamatorios a nivel renal.
En un estudio retrospectivo se sugería que, en el caso de gatos con enfermedad renal crónica, estos beneficios también se daban.
La dosis recomendada en estos pacientes es de 140 mg/kg0,75, que se puede incrementar hasta el máximo recomendado según la gravedad del proceso. En gatos no existe dosis recomendada, pero se puede usar la misma de forma empírica8. No se han visto los efectos beneficiosos en los casos de enfermedad renal si se utilizan ácidos grasos polinsaturados de origen vegetal (ALA, ácido linolénico).
Soporte articular
En perros con osteoartritis que reciben un suplemento de EPA y DHA se han observado mejoras en los signos clínicos y en las fuerzas de apoyo gracias al efecto inmunomodulador de estos ácidos grasos, lo que permite reducir las dosis de antiinflamatorios y analgésicos necesarios para estos pacientes. En el caso de los gatos con enfermedad articular, el suplemento favorece la actividad, lo que se asocia a una reducción del dolor.
La dosis recomendada para perros con osteoartritis es de 240-310 mg EPA-DHA/ kg0,75, mientras que en gatos se han visto buenos resultados con 120 mg EPA-DHA kg0,75, aunque hay menos estudios10.
En cualquier caso, si se considera la opción del suplemento de EPA-DHA siempre es importante tener en cuenta el aporte de la dieta, ya que el NRC define un máximo de 370 mg EPA-DHA/ kg0,75 en perros.
DHA para cachorros
El DHA se encuentra en altas concentraciones en el tejido de la retina y el cerebro. Se sabe que se acumula rápidamente en estos tejidos durante el último tercio de la gestación y los primeros meses de la vida neonatal, periodo en el que se produce el máximo crecimiento del cerebro en los mamíferos. La acumulación temprana de DHA parece ser necesaria para el desarrollo neural y visual normal ya que, en animales jóvenes, se ha asociado el nivel subóptimo de DHA con deficiencias en la función cognitiva y visual, incluyendo la menor capacidad de aprendizaje, la dis- minución de la memoria, alteraciones en el electrorretinograma y deficiencias en la visión.
Se ha propuesto que la suplementación del alimento con DHA, antes del nacimiento o durante el periodo neonatal, también puede ayudar a mejorar ciertos tipos de aprendizaje, así como la memoria.
[...]
Get access to all handy features included in the IVIS website
- Get unlimited access to books, proceedings and journals.
- Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
- Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
- Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
- Ask authors questions and read what others have to say.
About
Affiliation of the authors at the time of publication
Veterinaria, Acre. GTNC AVEPA Comunicación Científica Royal Canin
Copyright Statement
© All text and images in this publication are copyright protected and cannot be reproduced or copied in any way.Related Content
Readers also viewed these publications
Subscribe
Argos es la revista de referencia para los veterinarios de pequeños animales en España. En sus páginas conviven artículos técnicos firmados por prestigiosos especialistas y noticias de actualidad del sector, proporcionando la información y la permanente actualización que hoy en día necesitan los profesionales de la clínica.
Nota: los centros veterinarios de pequeños animales de España pueden solicitar una suscripción gratuita en el teléfono 976 46 14 80. Máximo una suscripción por centro.

Comments (0)
Ask the author
0 comments