
Get access to all handy features included in the IVIS website
- Get unlimited access to books, proceedings and journals.
- Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
- Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
- Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
- Ask authors questions and read what others have to say.
Otitis unilateral por Aspergillus sp. en un perro
Conchita Hernán-Pérez
Get access to all handy features included in the IVIS website
- Get unlimited access to books, proceedings and journals.
- Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
- Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
- Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
- Ask authors questions and read what others have to say.
Read
Aspergillus sp. es un hongo filamentoso ampliamente difundido en el medio ambiente, y se considera un patógeno oportunista saprófito que puede causar infecciones locales o diseminadas en animales y en el hombre1.
Es esencial reconocer que Aspergillus sp. puede ser un colonizador, causar enfermedad alérgica, infección local o ser responsable de cuadros invasivos de gran gravedad. Es labor del clínico y del microbiólogo obtener la información clínica necesaria para poder diferenciar estas situaciones.
Caso clínico
Acude a consulta un Golden Retriever, macho, no castrado, de 2 años por un problema de comportamiento.
Los cuidadores se quejan porque el paciente tira mucho de la correa, es muy nervioso, gruñe, enseña los dientes, no se deja tocar por los dueños y se pelea con perros.
No refieren problemas dermatológicos, no describen prurito y el perro no toma ninguna medicación.
Vive en una casa con acceso a jardín. Está al día de vacunas. La pauta de desparasitación interna y externa no es completa ni regular. Come alimento seco de gama media.
Examen físico general
En la exploración general todos los parámetros clínicos se encuentran dentro de la normalidad y el paciente presenta una condición corporal 4/9 (29 kg). No se observa un aumento de los ganglios linfáticos periféricos.
Exploración dermatológica
Durante la exploración dermatológica se detecta eritema, leve ulceración y abundante exudado en la entrada del pabellón auricular izquierdo de color negro azabache (figuras 1 y 3a).
Al preguntar a los cuidadores si son conscientes de este hallazgo y si el paciente presenta signos de dolor o prurito, contestan que 3-4 meses antes (durante el verano) sí sacudía mucho la cabeza, pero que en ese momento solo lo hace de forma esporádica.
En la exploración otoscópica no se visualiza el conducto ni la membrana timpánica debido a la gran cantidad de exudado.
Diagnóstico diferencial
Teniendo en cuenta la reseña, la anamnesis, el historial y el examen dermatológico se pueden incluir en el diferencial de esa otitis externa:
• Causas primarias: cuerpo extraño o atopia.
• Causas secundarias: infecciones o sobrecrecimiento por bacterias, levaduras u hongos filamentosos.
Pruebas diagnósticas
Se realiza una citología del exudado tras hisopado en la primera consulta. La muestra obtenida tiene color negro intenso, brillante y es inodora y gelatinosa. Resulta difícil realizar la extensión en los portaobjetos porque el exudado resbala sobre el cristal. En ella se observa una abundante cantidad de hifas septadas ramificadas en ángulo agudo, embebidas en lo que podría ser una matriz extracelular, algún conidio y gran cantidad de neutrófilos degenerados (figura 2a). No se observan bacterias ni levaduras.
Al día siguiente, tras los hallazgos encontrados en la citología, se realiza una limpieza bajo anestesia general e intubación, y se toman nuevas muestras para procesar en la clínica: citologías y cultivo fúngico en placa con medios Sabouraud, ESA y DTM, e hisopos con medio de transporte que se envían al laboratorio de Micología Clínica del Departamento de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria UCM para realizar cultivos fúngicos especiales y antifungigrama (figura 3b).
Durante el lavado bajo anestesia con suero templado se encuentra una espiga vegetal entre el exudado (figura 4a). La limpieza con suero resulta dificultosa por lo adherente que es el exudado. Al terminar el lavado se observa eritema y leve ulceración en la entrada del pabellón (figura 4) y porción vertical del conducto, pero no existe estenosis y la membrana timpánica parece intacta.
Se repiten citologías y cultivos fúngicos en la clínica los días 16, 35 y 60:
• En la citología del día 16, después de la limpieza profunda y dos aplicaciones de antifúngico, aún se ven hifas, pero ya no se están envueltas en la matriz extracelular. Las citologías de los días 35 y 60 son negativas.
• En los cultivos del día 2 crecen colonias de Aspergillus sp. en medio Sabouraud, en las placas con tres medios usadas en la clínica y, en medios especiales, con los hisopos enviados a laboratorio externo. En los cultivos de los días 16 y 35 también crecen colonias de Asper- gillus sp.
• En las muestras del cultivo del día 60 ya no hay crecimiento fúngico.
En la clínica se obtiene la identificación microscópica del género Aspergillus tomando muestras, con cinta de acetato, de la superficie de las colonias (figuras 5 y 6).
No se puede realizar identificación de la especie con técnicas moleculares porque el laboratorio no dispone de los primers ocebadores para hacerlo. Sin embargo, sí se hace un antifungigrama por la técnica Sensititre a una de las cepas de Aspergillus sp.
Al no existir puntos de corte para este género fúngico, no es posible hacer una interpretación de los resultados en términos de sensible/resistente, pero las CMI (concentración mínima inhibitoria) pueden dar idea sobre qué antifúngicos son más efectivos. En este caso, las CMI eran muy bajas para equinocandinas y triazoles, y bajas para anfotericina.
[...]
Get access to all handy features included in the IVIS website
- Get unlimited access to books, proceedings and journals.
- Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
- Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
- Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
- Ask authors questions and read what others have to say.
About
Affiliation of the authors at the time of publication
Acreditada en Dermatología por la Asociación de Veterinarios Españoles Especialistas en Pequeños Animales (AVEPA). Full Member de la ESVD (European Society for Veterinary Dermatology).
Directora médica de la Policlínica Veterinaria Centauro
Copyright Statement
© All text and images in this publication are copyright protected and cannot be reproduced or copied in any way.Related Content
Readers also viewed these publications
Subscribe
Argos es la revista de referencia para los veterinarios de pequeños animales en España. En sus páginas conviven artículos técnicos firmados por prestigiosos especialistas y noticias de actualidad del sector, proporcionando la información y la permanente actualización que hoy en día necesitan los profesionales de la clínica.
Nota: los centros veterinarios de pequeños animales de España pueden solicitar una suscripción gratuita en el teléfono 976 46 14 80. Máximo una suscripción por centro.

Comments (0)
Ask the author
0 comments