
Get access to all handy features included in the IVIS website
- Get unlimited access to books, proceedings and journals.
- Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
- Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
- Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
- Ask authors questions and read what others have to say.
Alternativas en el control y manejo de las infecciones secundarias: evidencia en dos casos clínicos
Xavier Serra Fabregat
Get access to all handy features included in the IVIS website
- Get unlimited access to books, proceedings and journals.
- Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
- Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
- Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
- Ask authors questions and read what others have to say.
Read
Como alternativa al uso de antibióticos y antiinflamatorios, para controlar las infecciones secundarias de estos dos pacientes con reacciones adversas medicamentosas se opta por la terapia láser, con resultados satisfactorios.
De acuerdo con la OMS, en el año 2050 las primeras causas de muerte serán pro- ducidas por bacterias multirresistentes. Esto supone un gran reto en la clínica dia- ria, y la necesidad de buscar alternativas a los tratamientos tradicionales de las infec- ciones con antibióticos orales o sistémicos.
Caso clínico 1
Acude a consulta un bodeguero macho no esterilizado, correctamente vacunado y desparasitado. No presenta antecedentes clínicos remarcables.
Exploración inicial
El motivo de la visita es una mordida producida por otro perro y localizada en el flanco derecho del cuello, en el que se observan diferentes heridas profundas.
Tratamiento
Se procede a la sedación del paciente y se suturan las lesiones. Se pauta un trata- miento que incluye meloxicam (1 mg/kg/ SID oral durante 7 días), así como amoxi- cilina-ácido clavulánico (20 mg/kg/TID vía oral durante 10 días). Se procede a darle el alta parcial y se fija una cita a los 2 días.
Evolución
Al comenzar la administración de los dos medicamentos prescritos, el paciente acude de nuevo a consulta con decai- miento, signos de anorexia y gastroente- ritis hemorrágica. Se retira el tratamiento farmacológico y se observa una reacción inflamatoria en la zona intervenida. Todo ello es indicativo de la existencia de reac- ciones medicamentosas adversas deri- vadas del tratamiento con meloxicam y amoxicilina-ácido clavulánico.
Modificación del tratamiento
Se reevalúa al animal y se le interviene quirúrgicamente de nuevo aplicando un drenaje en la zona afectada, el flanco dere- cho del cuello. Antes de la cirugía se realiza una citología de la lesión con tinción Diff- Quick y se observa un infiltrado neutrofílico con alta presencia de bacterias cocoides.
Sin embargo, dadas las reacciones adver- sas medicamentosas, se plantea como alter- nativa la opción del tratamiento con terapia láser o fotobiomodulación, teniendo en cuenta sus efectos de analgesia, control de la inflamación, regeneración tisular y capa- cidad bactericida y antimicrobiana.1
Tratamiento con fotobiomodulación láser
El láser utilizado es de clase IV (poten- cia media de 10 W y 16 W en potencia pico), que cuenta con tres longitudes de onda (635 nm, 808 nm y 915 nm) y con un rango de frecuencia de 1 a 25.000 Hz y onda continua.
Se mide el área que se va a tratar, de 100 cm2, y se establece una dosis de 6 J/ cm2 teniendo en cuenta que se trata de una lesión superficial y algo cronificada debido a la historia clínica del paciente. Por ello, se fija una dosis total de 600 J y una potencia de 4W.
Se determinan las siguientes frecuencias en función de los efectos deseados:
• 4.000 Hz para inflamación
• 25.000 Hz para efecto antimicrobiano
• 600 Hz para cicatrización y regeneración tisular
En cuanto a la técnica de aplicación, se opta por un barrido sin contacto y se pauta un tratamiento inicial que incluye un total de tres sesiones cada 72 horas.
A la tercera sesión se extrae el drenaje y se reevalúa al paciente. Debido a la evolu- ción positiva y a la reducción de la lesión se modifican las pautas del tratamiento fotobiomodulador y se establece una dosis de5J/cm2 enunáreade70cm2, lo que supone una dosis total de 350 J teniendo en cuenta las siguientes frecuencias:
• 2.000 Hz para inflamación
• 10.000 Hz para efecto antimicrobiano
• 700 Hz para efecto bioestimulador
El tratamiento pautado incluye tres sesiones de láser cada 72 horas, con téc- nica de aplicación en barrido y, de nuevo, sin contacto.
Al terminar la tercera sesión de la nueva pauta, que es la sexta sesión del tratamiento de terapia láser en total, en el ani- mal no se aprecia ninguna lesión aparente, por lo que se procede al alta (figura 1).
[...]
Get access to all handy features included in the IVIS website
- Get unlimited access to books, proceedings and journals.
- Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
- Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
- Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
- Ask authors questions and read what others have to say.
About
Affiliation of the authors at the time of publication
Servicio de dermatología y laserterapia Clínica Veterinaria Més Que Gossos Santa Coloma de Gramenet, Barcelona
Copyright Statement
© All text and images in this publication are copyright protected and cannot be reproduced or copied in any way.Related Content
Readers also viewed these publications
Subscribe
Argos es la revista de referencia para los veterinarios de pequeños animales en España. En sus páginas conviven artículos técnicos firmados por prestigiosos especialistas y noticias de actualidad del sector, proporcionando la información y la permanente actualización que hoy en día necesitan los profesionales de la clínica.
Nota: los centros veterinarios de pequeños animales de España pueden solicitar una suscripción gratuita en el teléfono 976 46 14 80. Máximo una suscripción por centro.

Comments (0)
Ask the author
0 comments