Skip to main content
menu sluit menu
Home Home
Login
Main navigation
  • Library
  • Calendar
  • e-Learning
  • News
    • Veterinary News In this section you find veterinary news
    • Recent Additions All content that was recently added to the IVIS library
  • Get involved
    • Donate Support IVIS, make a donation today
    • Media kit Promote your e-learning & events on IVIS
    • Add your e-learning & events to the IVIS calendar
    • Publish on IVIS Publish your work with us
  • About
    • Mission Our Mission Statement
    • What we do More info about IVIS and what we do
    • Who we are More info about the IVIS team
    • Authors See list of all IVIS authors and editors
  • Contact
User tools menu
User tools menu
Main navigation
  • Library
  • Calendar
  • e-Learning
  • News
    • Veterinary News In this section you find veterinary news
    • Recent Additions All content that was recently added to the IVIS library
  • Get involved
    • Donate Support IVIS, make a donation today
    • Media kit Promote your e-learning & events on IVIS
    • Add your e-learning & events to the IVIS calendar
    • Publish on IVIS Publish your work with us
  • About
    • Mission Our Mission Statement
    • What we do More info about IVIS and what we do
    • Who we are More info about the IVIS team
    • Authors See list of all IVIS authors and editors
  • Contact
Follow IVIS
  • Twitter
  • Facebook
Support IVIS

Breadcrumb

  1. Home
  2. Library
  3. Argos
  4. Dermatología - Argos N°247, Abril 2023
  5. Actualización diagnóstica y terapeútica de la hipertensión pulmonar en perros
Dermatología
Back to Table of Contents
Add to My Library
Close
Would you like to add this to your library?

Get access to all handy features included in the IVIS website

  • Get unlimited access to books, proceedings and journals.
  • Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
  • Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
  • Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
  • Ask authors questions and read what others have to say.
Sign in Register
Comments
Share:
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Mail
  • Twitter

Actualización diagnóstica y terapeútica de la hipertensión pulmonar en perros

Author(s):

Javier Hernández Sánchez

In: Dermatología - Argos N°247, Abril 2023 by Argos
Updated:
APR 22, 2023
Languages:
  • ES
Back to Table of Contents
Add to My Library
Close
Would you like to add this to your library?

Get access to all handy features included in the IVIS website

  • Get unlimited access to books, proceedings and journals.
  • Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
  • Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
  • Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
  • Ask authors questions and read what others have to say.
Sign in Register
SHARE:
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Mail
  • Twitter
    Read

    En 2020, el Colegio Americano Veterinario de Medicina Interna (ACVIM) publicó una guía consensuada por panel de expertos para el diagnóstico, la clasificación, el tratamiento y la monitorización de la hipertensión pulmonar (HTP) en perros.

    La hipertensión pulmonar (HTP) es un síndrome de etiología multifactorial que consiste en un aumento progresivo y sostenido en el tiempo de la resistencia vascular pulmonar que se traduce en la elevación persistente de la presión arterial pulmonar. Se considera HTP cuando la presión pulmonar sistólica es mayor de 30 (más de 25) mmHg, o cuando la presión pulmonar media se eleva por encima de los 20 mmHg.

    La HTP convencionalmente se clasifica en primaria y secundaria, esta última mucho más frecuente en perros y gatos. Multitud de enfermedades sistémicas pueden producir hipertensión pulmonar secundaria, tales como enfermedades cardiacas izquierdas, desvíos cardiacos con flujo derechaizquierda o enfermedades tromboembólicas (dirofilariosis, síndrome de Cushing, neoplasias) entre otras. Desde el punto de vista de localización, la HTP puede ser pre o poscapilar. En 2010, se propuso una clasificación etiológica que en muchas ocasiones es difícil de aplicar.

    Los pacientes con HTP tienen habitual- mente síntomas como fatiga e intolerancia al ejercicio, disnea, tos áspera profunda, taquipnea en reposo, distensión abdominal por ascitis o síncope. En muchos casos hay enfermedades sistémicas descompensadas concomitantes que ocasionan estos síntomas u otros como polidipsiapoliuria o manifestaciones neurológicas.

    La medición invasiva de la presión pulmonar mediante cateterismo sería la prueba diagnóstica gold standard. El abordaje diagnóstico implica realización de pruebas complementarias que evalúen el estado general del paciente como análisis de sangre y orina completos o radiografías, mientras que la ecocardiografía es la prueba de elección para la evaluación de la HTP. Mediante la ultrasonografía se pueden obtener hallazgos y datos en modo B, M o Doppler que estimen la presión pulmonar y apoyen el diagnóstico de HTP de forma no invasiva y repetible, tales como velocidades de regurgitación tricúspide mayor de 2,8 m/s o la presencia de insuficiencia valvular pulmonar por encima de 2,2 m/s.

    El tratamiento incluye corregir la causa subyacente en caso de que se llegue a conocer, y aplicar medicación que reduzca la resistencia vascular pulmonar y evite o controle sus consecuencias. Los medicamentos más utilizados y efectivos son los inhibidores de la fosfodiesterasa como el sildenafilo o el pimobendan, aunque dada la etiología multifactorial del síndrome, diuréticos, broncodilatadores o anticoagulantes entre otros contribuyen de forma coadyuvante a mejorar la HTP y sus síntomas.

    En 2020, el Colegio Americano Veterina- rio de Medicina Interna (ACVIM) publicó una guía consensuada por panel de expertos para el diagnóstico, la clasificación, el tratamiento y la monitorización de la hipertensión pulmonar en perros.

    Fisiología de la circulación pulmonar

    La circulación pulmonar tiene como objetivos el intercambio gaseoso sanguíneo, ser un reservorio de volumen intravascular y ejercer de filtración frente a trombos. Se trata de un circuito de baja presión, con unos valores promedio de presión sistólica de 20 mmHg, diastólica de 8 mmHg y media de 14 mmHg.

    En sístole la contracción ventricular derecha provoca la eyección de sangre con CO2 procedente de las venas cavas hacia la arteria pulmonar, cuyo tronco común enseguida se ramifica en ramas derecha e izquierda y, a través del árbol vascular, llega a la unidad funcional: la membrana alveolocapilar, donde se produce la difusión gaseosa y la captación de oxígeno. La sangre oxigenada es recogida por las venas pulmonares y conducida hacia el corazón izquierdo, para ser eyectada por el ventrículo izquierdo hacia la aorta y así perfundir el organismo.

    Las características generales de la circulación pulmonar son que las arterias pulmonares conducen sangre sin oxigenar y las venas retornan sangre oxigenada, tiene alta distensibilidad vascular, presenta mayor capacitancia que la circulación sistémica y menos resistencia al flujo sanguíneo.

    La circulación pulmonar está regulada mediante control local a través de vasoconstricción hipóxica y elevación de presión venosa, control hormonal mediante sustancias vasoconstrictoras (catecolaminas, endotelina, antitrombina I, tromboxano) y vasodilatadoras (factor colinérgico, isoproterenol, prostaglandinas) y mediante control nervioso para- simpático a través de acetilcolina como neurotransmisor y simpático mediante noradrenalina.

    Fisiopatología y clasificación

    El aumento sostenido en el tiempo de la presión pulmonar provoca un desequilibrio en la liberación endotelial de sustancias vasoconstrictoras y vasodilatadoras, que conduce a una hipertrofia de la túnica media arterial, engrosamiento y fibrosis de las capas media y adventicia y arteritis necrótica. La fisiopatología es variable según la clasificación etiológica. En 2010 Kellihan y Stepien adaptaron la clasificación humana para medicina veterinaria (cuadro 1). De esta forma, enfermedades de corazón izquierdo que conllevan una elevación de la presión venosa pulmonar producen un aumento de presión arterial pulmonar para mantener el flujo sanguíneo de los pulmones; patologías hipóxicas pulmonares inducen vasoconstricción hipoxémica inicial como autorregulación; y el tromboembolismo pulmonar provoca obstrucción directa del flujo sanguíneo.

    Independientemente de la etiología, se ha propuesto una clasificación funcional desde el punto de vista clínico para estu- diar la gravedad de la HTP:
    • Clase funcional 1: pacientes con HTP que no sufren ninguna reducción en la acti- vidad física y que pueden ejercitarse sin síntomas como disnea, síncope o fatiga.

    • Clase funcional 2: pacientes que están bien en reposo, pero con actividad física sufren leve disnea, síncope o fatiga.

    • Clase funcional 3: pacientes con limi- taciones notables, y que manifiestan síntomas intensos con actividad física mínima, pero que en reposo están bien.

    • Clase funcional 4: pacientes incapaces de realizar actividad física y cualquier actividad les conduce a situaciones de disnea intensa, por lo que suelen mos- trar disnea en reposo e insuficiencia car- diaca congestiva derecha.

    Evaluación clínica y aproximación diagnóstica

    Presentación clínica y examen físico

    En el desarrollo de la HTP per se no hay factores específicos predisponentes. No obstante, al tratarse de un síndrome multifactorial con una etiología diversa, hay algunos aspectos en la reseña de los pacientes con HTP que se pueden consi- derar, derivados de la enfermedad primaria que intervenga en su desarrollo.

    Hay factores medioambientales para tener en cuenta, como altitud extrema o hábitat en zonas geográficas endémicas de dirofilariosis. La HTP asociada a insuficiencia mitral o enfermedades pulmonares crónicas será más frecuente en perros de razas pequeñas y de edad avanzada. El West Highland White Terrier está predispuesto a padecer fibrosis pulmonar que induzca la aparición de HTP. Las enfermedades con riesgo de tromboembolismo como anemias hemolíticas inmunomediadas, hiperadrenocorticismo o patologías con pérdida de proteínas tienen sus factores predisponentes específicos, y en animales jóvenes la etiología más probable será el desvío cardiaco congénito con flujo derechaizquierda.

    No hay ningún signo clínico patognomónico de la HTP. Uno de los más frecuentes es el síncope, que se describe en el 20 % de los casos de HTP. Se define como la pérdida súbita de la conciencia y tono postural debido a hipoperfusión cerebral con recuperación espontánea. El cuadro 2 recoge las diferentes causas cardiovasculares de síncope.

    Hay otros síntomas muy sugerentes de HTP como el distrés respiratorio en reposo o tras finalizar el ejercicio, y los derivados de Insuficiencia Cardiaca Congestiva Derecha (ascitis, distensión yugular o pulso yugular positivo o reflejo hepatoyugular entre otros). Taquipnea en reposo o tras ejercicio intenso prolongado, aumento del esfuerzo respiratorio en reposo, tos o cianosis pueden aparecer también.

    En la exploración física se puede detectar soplo cardiaco sistólico con punto de máxima intensidad en focos valvulares mitral y tricúspide, y soplo cardiaco diastólico con máxima intensidad en foco de válvula pulmonar, aunque algunos desvíos con flujo revertido pueden no manifestar soplo. En la auscultación pulmonar, la aparición de crepitaciones, sibilancias o aumento de sonidos broncovesiculares es frecuente.

    Según la etiología, los animales con HTP también podrán presentar cianosis diferencial en casos de síndrome de Eisen- menger, abdomen pendular, mucosas pálidas o petequias. Todas estas alteraciones con consecuencia de la patología asociada a la HTP y no a la HTP específica.

    Hallazgos laboratoriales

    Los pacientes con HTP pueden presentar leucocitosis en casos de trombosis o neumonía, hipoalbuminemia en ascitis y malabsorción intestinal, aumento de proteínas séricas y eosinofilia en neumonías verminosas y aumento de transaminasas cuando hay congestión hepática por fallo cardiaco congestivo derecho. En casos de síndrome Cardiorrenal puede aparecer azotemia prerrenal. En tromboembolismos, el dímero D puede estar elevado y en coagulopatías los tiempos de coagulación aparecen alterados. En el frotis de sangre pueden verse microfilarias o signos de anemia hemolítica inmunomediada.

    Radiografías torácicas

    Suelen presentar anormalidades en el 90 % de los casos de HTP, pero no son patognomónicas. Los vasos pulmonares aparecen tortuosos e irregulares y la arteria pulmonar, dilatada; también se aprecia un aumento del ventrículo derecho como imagen de D invertida (figura 1).

    En casos de enfermedad valvular crónica (EVC), aparecen signos de fallo cardiaco derecho junto con hallazgos de cardiopatía izquierda como elevación dorsal de la tráquea, aumento de atrio y ventrículo izquierdos y patrón pulmonar intersticial o alveolar por edema pulmonar (figura 2).

    En patologías cianóticas, es típica la imagen de hipoperfusión pulmonar y redondeamiento de ventrículo derecho, junto con dilatación de arteria pulmonar y lobares.

    En dirofilariosis, la arteria pulmonar aparece prominente, las arterias lobares y el ventrículo derecho dilatados y se aprecia un patrón alveolar o intersticial pulmonar secundario; menos frecuentemente aparece efusión pleural o signos atelectásicos.

    En enfermedades respiratorias crónicas como bronquitis, fibrosis pulmonar o colapso traqueobronquial, las radiografías pueden mostrar signos como disminu- ción de diámetro en tramos traqueales o en toda la extensión traqueal, patrón pulmonar bronquial o áreas de consolidación pulmonar en forma de patrón intersticial de tipo parcheado (figura 3).

    [...]

    View full text
    Back to Table of Contents
    Add to My Library
    Close
    Would you like to add this to your library?

    Get access to all handy features included in the IVIS website

    • Get unlimited access to books, proceedings and journals.
    • Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
    • Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
    • Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
    • Ask authors questions and read what others have to say.
    Sign in Register
    Comments (0)

    Ask the author

    0 comments
    Submit
    Close
    Would to like to further discuss this item?

    Get access to all handy features included in the IVIS website

    • Get unlimited access to books, proceedings and journals.
    • Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
    • Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
    • Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
    • Ask authors questions and read what others have to say.
    Sign in Register
    About

    Affiliation of the authors at the time of publication

    GpCert Cardiology ISVPS. Responsable del servicio de Cardiología en Centro Veterinario Sur, Madrid.

    Copyright Statement

    © All text and images in this publication are copyright protected and cannot be reproduced or copied in any way.
    Related Content

    Readers also viewed these publications

    • Journal Issue

      Patología pediátrica - Argos Nº 251, Septiembre 2023

      In: Argos
      SEP 25, 2023
    • Journal Issue

      Veterinary Evidence - Vol 8 N°3, Jul-Sep 2023

      In: Veterinary Evidence
      AUG 20, 2023
    • Journal Issue

      Insuficiencia cardiaca - Argos Nº250 Supl., Julio/Augosto 2023

      AUG 15, 2023
    • Journal Issue

      Oftalmología - Argos N°250, Julio/Augosto 2023

      In: Argos
      AUG 04, 2023
    • Journal Issue

      Bienestar y comportamiento - Argos N°249, Junio 2023

      In: Argos
      JUL 03, 2023
    • Journal Issue

      Anestesia - Argos N°248, Mayo 2023

      MAY 20, 2023
    • Journal Issue

      Dermatología - Argos N°247, Abril 2023

      In: Argos
      APR 22, 2023
    • Journal Issue

      Israel Journal of Veterinary Medicine - Vol. 78(1), Mar. 2023

      In: Israel Journal of Veterinary Medicine
      APR 16, 2023
    • Proceeding

      LAVC - Annual Conference - Lima, 2022

      By: Latin American Veterinary Conference
      MAR 18, 2023
    • Journal Issue

      Cirugía de urgencias - Argos N°246, Marzo 2023

      In: Argos
      MAR 10, 2023
    • Proceeding

      LAVC - Annual Conference - Lima, 2021

      By: Latin American Veterinary Conference
      FEB 19, 2023
    • Journal Issue

      Veterinary Evidence - Vol 7 N°4, Oct-Dec 2022

      In: Veterinary Evidence
      FEB 05, 2023
    • Journal Issue

      Patología cardiaca - Argos N°245, Enero/Febrero 2023

      In: Argos
      JAN 30, 2023
    • Proceeding

      SFT - Theriogenology Annual Conference - Bellevue, 2022

      By: Society for Theriogenology
      JAN 10, 2023
    • Journal Issue

      Urgencias y cuidados intensivos - Argos N°244, Diciembre 2022

      In: Argos
      DEC 31, 2022
    • Proceeding

      ISCFR-EVSSAR Symposium - Italy 2022

      By: International Symposium on Canine and Feline Reproduction
      DEC 02, 2022
    • Journal Issue

      Patología endocrina - Argos N°243, Noviembre 2022

      In: Argos
      NOV 27, 2022
    • Proceeding

      ACVIM & ECEIM - Consensus Statements

      By: American College of Veterinary Internal Medicine
      NOV 11, 2022
    • Journal Issue

      Traumatología y neurología - Argos Nº242, Octubre 2022

      In: Argos
      NOV 10, 2022
    • Chapter

      Tibia and Tarsus

      In: Current Techniques in Small Animal Surgery (5th Edition)
      NOV 07, 2022
    • Chapter

      Femur and Stifle Joint

      In: Current Techniques in Small Animal Surgery (5th Edition)
      OCT 28, 2022
    • Journal Issue

      Medicina felina - Argos Nº241, Septiembre 2022

      In: Argos
      OCT 24, 2022
    • Chapter

      Sacroiliac Joint, Pelvis, and Hip Joint

      In: Current Techniques in Small Animal Surgery (5th Edition)
      OCT 17, 2022
    • Journal Issue

      Veterinary Evidence - Vol 7 N°2, Apr-Jun 2022

      In: Veterinary Evidence
      OCT 07, 2022
    • Chapter

      Amputation of the Forelimb

      In: Current Techniques in Small Animal Surgery (5th Edition)
      OCT 02, 2022
    • Load more
    Subscribe

    Argos es la revista de referencia para los veterinarios de pequeños animales en España. En sus páginas conviven artículos técnicos firmados por prestigiosos especialistas y noticias de actualidad del sector, proporcionando la información y la permanente actualización que hoy en día necesitan los profesionales de la clínica.

    Nota: los centros veterinarios de pequeños animales de España pueden solicitar una suscripción gratuita en el teléfono 976 46 14 80. Máximo una suscripción por centro.

    Suscripción Argos
    Suscripción Argos Internacional
    Back To Top
    Become a member of IVIS and get access to all our resources
    Create an account
    Sign in
    Leading the way in providing veterinary information
    About IVIS
    • Mission
    • What we do
    • Who we are
    Need help?
    • Contact
    Follow IVIS
    • Twitter
    • Facebook
    International Veterinary Information Service (IVIS) is a not-for-profit organization established to provide information to veterinarians, veterinary students, technicians and animal health professionals worldwide using Internet technology.
    Support IVIS
    © 2023 International Veterinary Information Service
    • Disclaimer
    • Privacy Policy