Skip to main content
menu sluit menu
Home Home
Login
Main navigation
  • Library
  • Calendar
  • e-Learning
  • News
    • Veterinary News In this section you find veterinary news
    • Recent Additions All content that was recently added to the IVIS library
  • Get involved
    • Donate Support IVIS, make a donation today
    • Media kit Promote your e-learning & events on IVIS
    • Add your e-learning & events to the IVIS calendar
    • Publish on IVIS Publish your work with us
  • About
    • Mission Our Mission Statement
    • What we do More info about IVIS and what we do
    • Who we are More info about the IVIS team
    • Authors See list of all IVIS authors and editors
  • Contact
User tools menu
User tools menu
Main navigation
  • Library
  • Calendar
  • e-Learning
  • News
    • Veterinary News In this section you find veterinary news
    • Recent Additions All content that was recently added to the IVIS library
  • Get involved
    • Donate Support IVIS, make a donation today
    • Media kit Promote your e-learning & events on IVIS
    • Add your e-learning & events to the IVIS calendar
    • Publish on IVIS Publish your work with us
  • About
    • Mission Our Mission Statement
    • What we do More info about IVIS and what we do
    • Who we are More info about the IVIS team
    • Authors See list of all IVIS authors and editors
  • Contact
Follow IVIS
  • Twitter
  • Facebook
Support IVIS

Breadcrumb

  1. Home
  2. Library
  3. Veterinary Care of Donkeys
  4. Características del ciclo estral en burros con énfasis en razas de burros estándar y burros gigantes
Veterinary Care of Donkeys - Matthews N.S.
Back to Table of Contents
Add to My Library
Close
Would you like to add this to your library?

Get access to all handy features included in the IVIS website

  • Get unlimited access to books, proceedings and journals.
  • Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
  • Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
  • Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
  • Ask authors questions and read what others have to say.
Sign in Register
Comments
Print this article
Share:
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Mail
  • Twitter

Características del ciclo estral en burros con énfasis en razas de burros estándar y burros gigantes

Author(s):
Blanchard T.L. and
Taylor T.S.
In: Veterinary Care of Donkeys by Matthews N. and Taylor T.
Translated by:
Zambrano J.
Updated:
JUN 15, 2007
Languages:
  • EN
  • ES
Back to Table of Contents
Add to My Library
Close
Would you like to add this to your library?

Get access to all handy features included in the IVIS website

  • Get unlimited access to books, proceedings and journals.
  • Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
  • Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
  • Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
  • Ask authors questions and read what others have to say.
Sign in Register
Print this article
SHARE:
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Mail
  • Twitter
    Read

    Introducción

    Los burros (Equus asinus) han incrementado su popularidad como mascotas y como animales de trabajo. La información en la literatura veterinaria en relación a las características reproductivas de los burros, incluyendo la conducta durante el estro y las características del ciclo estral, son limitadas en comparación con los caballos. Aunque existen muchas similitudes en la fisiología reproductiva entre los burros y los caballos, algunas diferencias son aparentes. El objetivo de este artículo es revisar brevemente la información publicada recientemente sobre la conducta estral y características del ciclo estral en burras.

    Signos de estro

    Tal vez uno de los mejores métodos para aprender acerca de la conducta normal de los asnos es el observar el comportamiento de las burras en pastoreo junto con los burros. Henry y col., [1] observaron la conducta de apareamiento de dos burros (con periodos de observación de 6-12 horas diarias, cuando los burros eran expuestos a las hembras), cada uno de ellos con 21 hembras vacías, mientras estaban libres en pastoreo. Las hembras eran acorraladas para hacer evaluaciones frecuentes por ultrasonido al final del día (una vez al día cuando estaban en celo y una vez cada tres días cuando estaban en diestro) con el fin de caracterizar las relaciones de conductas especificas y las referentes a las fases del ciclo estral. Los criterios de evaluación de la conducta estral incluyeron: contacto naso-nasal, mordisqueos en la cabeza, cuello, rodillas y flanco, y olfateo de partes del cuerpo, particularmente la región perineal. Los autores notaron, que las burras en estro se acercaban al burro inmediatamente después de que este vocalizaba. La vocalización espontánea de los burros y menos frecuente de las hembras, precedía periodos de interacción de intensa actividad pre-copulatoria. La mayoría de las burras que vocalizó (78%), estaba en estro. Además, las hembras en celo a menudo se reunían cerca del macho cuando este estaba siguiendo o montando a otra hembra. Las burras, mostraron una gran variedad de conductas que incluían montas (algunas veces la hembra montada estaba en celo, a veces la hembra que montaba estaba en celo, otras veces las dos hembras estaban en celo y rara vez ninguna de las dos hembras involucradas en la monta, estaban en celo), agrupar/perseguir otras hembras, recelar a otras burras, y reflejo de flehmen. La conducta de celo fue más frecuente en los 3-4 días previos a, e incluyendo el día de la ovulación. Aunque se observó que algunas de las hembras podrían patear al macho cuando estaban en estro temprano, la incidencia del pateado disminuyó progresivamente durante los días siguientes a medida que las burras se aproximaban a la ovulación. Se concluyó que, en comparación con las yeguas, las burras juegan un papel más activo en el proceso de apareamiento.

    Vandeplassche, y col. [2] utilizaron 7 burras de tipo estándar durante el verano para caracterizar la duración e intensidad de los signos de comportamiento de estro, las hembras eran receladas de manera individual una vez al día durante 1-2 minutos con un macho. Los investigadores encontraron signos consistentes con conducta de estro incluyendo:

    1. Movimiento de la boca conocido como "mouth clapping" (frecuente apertura y cerrado vertical de la boca acompañado por extensión hacia abajo de la cabeza manteniendo las orejas hacia atrás.)
    2. Contracción y relajación del labio vulvar ventral con eversión rítmica del clítoris (en algunos países de Latinoamérica esto se conoce con el nombre de guiño o centelleo vulvar)
    3. Elevación de la cola
    4. Orinan frecuentemente
    5. Cambios en la postura (por ejemplo, miembros posteriores en abducción, cola arqueada, pelvis flexionada, e inclinación hacia abajo de la región perineal bajada); y desde luego
    6. Permanecer inmóviles para ser montadas.

    De manera interesante, se observó que el movimiento de la boca ("mouth clapping") empezaba aproximadamente un día antes y terminaba casi un día después de la expresión de otros signos positivos de estro.

    También se observó que algunas burras que no estaban en celo se dejaban montar por el macho, pero la cola permanecía hacia abajo entre los miembros posteriores, si ocurría la monta. También se pudo observar que algunas burras que eventualmente mostraban signos de celo, inicialmente patearían al burro al acercarse. Se concluyó que el movimiento de la boca ("mouth clapping") acompañado de la eversión del clítoris y la cola elevada fueron los signos de celo que se observaron más consistentemente cono indicativos del estro en burras. Por último, los signos típicos de no estro fueron la falta de interés alguno en el macho, y moverse, patear o mover la cola.

    Características del ciclo estral, incluyendo los efectos de la estación

    La yegua tiene un periodo de estro relativamente largo, la ovulación ocurre en forma variable de 1-10 días después del inicio de la receptividad sexual [3]. Se han publicado pocos estudios sobre el ciclo estral de la burra en comparación con las yeguas. En un estudio de 20 ciclos estrales en 13 burras, la duración del estro varió de 3-13 días y la duración del diestro varió de 14 - 21 días [4]. En un estudio de observación de apareo en pastoreo, Henry y col., [1] encontraron que la duración promedio (+/- ED) del estro era de 6.0 +/- 2.1 D, con la ovulación ocurriendo entre 0.7 +/- 0.7 D antes del final de la conducta de celo. Vandeplassche [2] también informó sobre la finalización del estro 0.8 +/- 0.2 D (promedio +/- ED) después de la ovulación. Hay un acuerdo general en que mientras que la duración del estro es similar en burras y en yeguas, la duración del diestro es más larga en burras [2,4,5]. Se informó que el promedio (+/- ED) de duración del diestro y el intervalo interovulatorio fue de 19.3 +/- 0.6 D y 24.9 +/- 0.7 D respectivamente, en burras tipo estándar durante el verano [2]. En otro estudio se reportó que el promedio (+/- ED) de duración del diestro y el periodo interovulatorio fue de 17.4 +/- 2.6 D y 23.3 +/- 2.6 D respectivamente, en burras gigantes monitoreadas durante todo el año.

    En burras en estro, se ha confirmado el desarrollo de ondas foliculares evaluadas por ultrasonido. Vandeplassche [2] determinó que el diámetro del folículo más grande y el número de folículos grandes (< 20 mm) empezaba a incrementar significativamente 7 días antes de la ovulación, alcanzando el diámetro máximo (promediando 36 mm; en un rango de 30 a 40 mm) en folículos dominantes el día anterior a la ovulación. Dadarwal y col., [6] encontraron que las tasas de crecimiento folicular en burras en celo promediaba 2.7 mm por día y que la ovulación ocurría cuando los folículos alcanzaban 41 mm de diámetro. También encontraron un engrosamiento gradual de la pared folicular y cambios en la forma del folículo de circular a irregular al acercarse al momento de la ovulación en burras. Cambios similares han sido previamente descritos en yeguas con relación a los folículos dominantes que se acercan a la ovulación [1].

    En general, se cree que en los burros la función reproductiva se ve menos afectada por la estación comparados con los caballos. En un estudio realizado con 12 burras estándar durante todo un año en el sur de Wisconsin, realizado con el fin de evaluar el efecto de la estación sobre el ciclo estral, se encontró que la incidencia y duración del anestro estacional, era mucho menor que la reportada en caballos [5]. El estudio de Wisconsin reveló un porcentaje más bajo de burras ovulando en diciembre (64%) que durante otros meses del año (82 - 100%), pero solo 4 de 12 (34%) burras presentaron periodos de anestro estacional durante el invierno y el periodo de anestro estacional fue corto (39 - 72 D). En burras que ciclan durante todo en año, se encontraron periodos interovulatorios más cortos durante el verano (23.0 a 24.3 D; Mayo-Septiembre) que durante el resto del año (25.0 a 27.3 D). El pequeño incremento en los intervalos interovulatorios promedio se debió a efectos de la estación sobre la duración del estro, con celos de larga duración durante el invierno (7.4 a 15.2 D; Noviembre-Abril) comparado con los meses de verano (5.7 a 6.9 D; Mayo-Octubre). Las burras gigantes pueden ser menos afectadas por la estación que las burras estándar. En un estudio retrospectivo en burras gigantes en el sur de Texas [7], se observó que el promedio (+/- ED) de duración del ciclo estral (23.3 +/- 2.6 D) y la duración del celo (5.9 +/- 2.1 D), fueron similares durante las cuatro estaciones del año (Enero-Marzo, Abril-Junio, Julio-Septiembre, y Octubre-Diciembre).

    Reinicio de la conducta estral y la ciclicidad posparto

    Hay muy poca información disponible sobre el inicio y la duración del primer celo posparto en burras. Un estudio reciente llevado a cabo en 6 burras francesas en la India encontró que las tasas de involución uterina son similares a las de las yeguas, con una disminución progresiva del diámetro promedio (+/- ED) de la unión corporo-cornual del cuerno previamente grávido, la cual ocurre hacia el día 22.5 +/- 1.0 D posparto [6]. Estos investigadores notaron que había folículos de 10 - 15 mm diámetro presentes en los ovarios de las burras el día del parto y al menos un folículo de > 25 mm de diámetro estaba presente en todas las burras entre 5 a 20 días posparto. El tamaño promedio (+/- ED) de los folículos alcanzado antes de la primera ovulación posparto fue de 41.3 +/- 1.3 mm, similar al diámetro folicular alcanzado en burras cíclicas vacías antes de la ovulación. Únicamente 2 de 6 (33%) burras posparto mostró una conducta estral durante el primer periodo de "estro" (empezando 5 y 7 días posparto en esas dos hembras), aunque 5 de 6 (83%) burras ovularon entre los 13-17 días posparto (14.6 +/- 0.8 D; promedio +/- ED). En la hembra restante, el folículo domínate durante el periodo posparto regresó sin ser ovulado. La segunda ovulación posparto ocurrió entre los 37 y 42 días posparto con un periodo interovulatorio entre primera y segunda ovulación posparto de 22 a 26 días.

    Ovulaciones múltiples

    Se ha descrito que la incidencia de ovulaciones múltiples en burras de tipo estándar, varía entre 5.3% a 31.8% [2,4,5]. La incidencia de ovulaciones múltiples en un grupo burras gigantes fue más elevada (61%) que la correspondiente en las razas estándar y muchas de las burras que tenían ovulaciones múltiples, las tenían repetidamente en varios ciclos estrales [7]. La incidencia de ovulaciones dobles en yeguas se ha visto afectada por la raza, de tal forma que, las razas de caballos más grandes tienen mayor incidencia que las razas pequeñas de caballos o ponis [3]. Ginther [3] también reportó que las ovulaciones múltiples eran caracterizadas por una repetibilidad significativa en yeguas individuales y sugirió que la condición podría ser hereditaria. La alta incidencia de ovulaciones múltiples informada en el grupo de burras gigantes podría ser un reflejo del tamaño de los animales o podría haberse debido a la selección de ciertas líneas familiares. Ginther [5] informó sobre un efecto no significativo de la estación en la incidencia de ovulaciones múltiples en burras y encontró una ocurrencia de ovulaciones múltiples tanto de manera sincrónica (por ejemplo, en el mismo día) (25%) como de manera asincrónica (por ejemplo, separadas por > 1 día) hasta 11 días después. Aparentemente, la mayoría de las burras estándar o gigantes que tienen múltiples ovulaciones permanecen en celo hasta que ocurre la ovulación final [5,7].

    Back to Table of Contents
    Add to My Library
    Close
    Would you like to add this to your library?

    Get access to all handy features included in the IVIS website

    • Get unlimited access to books, proceedings and journals.
    • Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
    • Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
    • Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
    • Ask authors questions and read what others have to say.
    Sign in Register
    Print this article
    References

    1.   Henry M, McDonnell SM, Lodi LD, et al. Pasture mating behaviour of donkeys (Equus asinus) at natural and induced estrus. J Reprod Fert 1991; Suppl 44:77-86. - PubMed -

    ...
    Show all
    Comments (0)

    Ask the author

    0 comments
    Submit
    Close
    Would to like to further discuss this item?

    Get access to all handy features included in the IVIS website

    • Get unlimited access to books, proceedings and journals.
    • Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
    • Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
    • Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
    • Ask authors questions and read what others have to say.
    Sign in Register
    About

    How to reference this publication (Harvard system)?

    Blanchard, T. L. and Taylor, T. (2005) “Características del ciclo estral en burros con énfasis en razas de burros estándar y burros gigantes”, Veterinary Care of Donkeys. Available at: https://www.ivis.org/library/veterinary-care-of-donkeys/características-del-ciclo-estral-en-burros-con-énfasis-en-razas (Accessed: 22 September 2023).

    Affiliation of the authors at the time of publication

    Texas Veterinary Medical Center, Texas A&M University, College Station, TX, USA.

    Author(s)

    • Terry Blanchard

      Blanchard T.L.

      Professor of Equine Reproduction (Retired)
      DVM MS Dipl ACT
      Large Animal Clinical Sciences, College of Vet. Medicine & Biomedical Sciences, Texas A & M University
      Read more about this author
    • Taylor T.S.

      Professor (
      DVM
      Veterinary Large Animal Medicine and Surgery, College of Vet. Medicine & Biomedical Sciences, Texas A & M University
      Read more about this author

    Copyright Statement

    © All text and images in this publication are copyright protected and cannot be reproduced or copied in any way.
    Related Content

    Readers also viewed these publications

    • Journal Issue

      Veterinary Evidence - Vol 8 N°3, Jul-Sep 2023

      In: Veterinary Evidence
      AUG 20, 2023
    • Journal Issue

      Veterinary Evidence - Vol 8 N°2, Apr-Jun 2023

      In: Veterinary Evidence
      JUN 26, 2023
    • Proceeding

      BEVA - Annual Congress - Liverpool, 2022

      By: British Equine Veterinary Association
      MAR 20, 2023
    • Journal Issue

      Veterinary Evidence - Vol 8 N°1, Jan-Mar 2023

      In: Veterinary Evidence
      MAR 19, 2023
    • Proceeding

      AVEF - Conférence Annuelle - Reims, 2022

      By: Association des Vétérinaires Équins Français
      MAR 03, 2023
    • Proceeding

      EEHNC - Virtual Congress - 2021

      By: European Equine Health and Nutrition Congress
      FEB 09, 2023
    • Proceeding

      SFT - Theriogenology Annual Conference - Bellevue, 2022

      By: Society for Theriogenology
      JAN 10, 2023
    • Proceeding

      ACVIM & ECEIM - Consensus Statements

      By: American College of Veterinary Internal Medicine
      NOV 11, 2022
    • Journal Issue

      Veterinary Evidence - Vol 7 N°2, Apr-Jun 2022

      In: Veterinary Evidence
      OCT 07, 2022
    • Journal Issue

      Veterinary Evidence - Vol 7 N°3, Jul-Sep 2022

      In: Veterinary Evidence
      OCT 04, 2022
    • Journal Issue

      Veterinary Practice Management Articles - Veterinary Focus

      In: Veterinary Focus
      AUG 05, 2022
    • Chapter

      Nutrition

      In: The Clinical Companion of the Donkey (2nd Edition)
      JUL 09, 2022
    • Chapter

      Pharmacology and Therapeutics

      In: The Clinical Companion of the Donkey (2nd Edition)
      JUL 03, 2022
    • Chapter

      Sedation, Anaesthesia and Analgesia

      In: The Clinical Companion of the Donkey (2nd Edition)
      JUN 05, 2022
    • Chapter

      Euthanasia and the Post-Mortem Examination

      In: The Clinical Companion of the Donkey (2nd Edition)
      MAY 20, 2022
    • Chapter

      The Geriatric Donkey

      In: The Clinical Companion of the Donkey (2nd Edition)
      MAY 20, 2022
    • Chapter

      Appendix 2: Donkey Weight Estimator

      In: The Clinical Companion of the Donkey (2nd Edition)
      MAY 12, 2022
    • Chapter

      Appendix 7: Example Diets: for the mature, pregnant and lactating donkey

      In: The Clinical Companion of the Donkey (2nd Edition)
      MAY 12, 2022
    • Chapter

      The Care of the Foal

      In: The Clinical Companion of the Donkey (2nd Edition)
      MAY 12, 2022
    • Chapter

      Appendix 1: The Clinical Examination

      In: The Clinical Companion of the Donkey (2nd Edition)
      MAY 12, 2022
    • Chapter

      Appendix 5: Monitoring your Donkey’s Quality of Life

      In: The Clinical Companion of the Donkey (2nd Edition)
      MAY 12, 2022
    • Chapter

      Appendix 3: Body Condition Scoring

      In: The Clinical Companion of the Donkey (2nd Edition)
      MAY 12, 2022
    • Chapter

      Appendix 4: Parameters: Biochemistry and Haematology

      In: The Clinical Companion of the Donkey (2nd Edition)
      MAY 12, 2022
    • Chapter

      Appendix 6: Professional record of Assessment for Quality of Life

      In: The Clinical Companion of the Donkey (2nd Edition)
      MAY 12, 2022
    • Chapter

      Approach to the Dull Donkey

      In: The Clinical Companion of the Donkey (2nd Edition)
      MAY 07, 2022
    • Load more
    Back To Top
    Become a member of IVIS and get access to all our resources
    Create an account
    Sign in
    Leading the way in providing veterinary information
    About IVIS
    • Mission
    • What we do
    • Who we are
    Need help?
    • Contact
    Follow IVIS
    • Twitter
    • Facebook
    International Veterinary Information Service (IVIS) is a not-for-profit organization established to provide information to veterinarians, veterinary students, technicians and animal health professionals worldwide using Internet technology.
    Support IVIS
    © 2023 International Veterinary Information Service
    • Disclaimer
    • Privacy Policy