
Get access to all handy features included in the IVIS website
- Get unlimited access to books, proceedings and journals.
- Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
- Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
- Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
- Ask authors questions and read what others have to say.
Nutrición de las cerdas para producción lechera
Yagüe A. P.
Get access to all handy features included in the IVIS website
- Get unlimited access to books, proceedings and journals.
- Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
- Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
- Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
- Ask authors questions and read what others have to say.
Read
Resumen
En el presente trabajo se hace un repaso del desarrollo de la glándula mamaria y de la regulación hormonal de la producción láctea de la cerda, a la luz de una disminución del consumo de leche por lechón provocada, entre otras razones, por el aumento del tamaño medio de las camadas. Un correcto desarrollo del tejido mamario no solo se refleja en la producción de leche de la lactación en curso, sino que influye también en las lactaciones subsiguientes. Seguidamente, se estudian las necesidades nutricionales específicas de cada etapa, señalando las claves para conseguir un rendimiento idóneo.
Palabras clave: nutrición de la cerda; desarrollo mamario; regulación de la producción de leche.
Summary
Sow nutrition for milk production
In this work, a review of the development of the mammary gland and the hormonal regulation of the sow’s milk production is made, following the decrease in milk consumption per piglet caused, among other reasons, by the increase in the average of the litter size. A correct development of the mammary tissue is not only reflected in the milk production of the current lactation, but also influences subsequent lactations. Next, the specific nutritional needs of each stage are studied, pointing out the keys to achieve an ideal performance.
Keywords: sow nutrition; breast development; regulation of milk production.
Introducción
En las dos últimas décadas han aumentado considerablemente los lechones nacidos vivos por cerda, así como la producción lechera media diaria, pasando de poco más de 6 a 9 litros, aunque como consecuencia de lo primero, la ingesta media de leche por lechón ha disminuido de 1,0 a 0,7 litros diario por lechón (tabla 1) (Silalahi, 2017). La leche es la fuente de energía para los lechones y es esencial tanto para su crecimiento como para su supervivencia. De la biología de la glándula mamaria depende la supervivencia del lechón después del nacimiento y su desarrollo durante la fase de lactación. De la misma manera, la capacidad de producción lechera de la mama será un punto crítico nutrición en el peso de la camada al destete y sus índices productivos en las fases posteriores. Cada cuatro litros de leche se obtiene un kilogramo de lechón, debiendo considerarse un gran conjunto de variables que influyen en la capacidad lechera de una cerda, como son la genética, la nutrición, la sanidad, el ambiente, el tamaño de camada, el ciclo reproductivo y el manejo. La heredabilidad en la producción lechera es de 0,20-0,28, con un efecto claro entre líneas, de forma que la cerda Large White produce más leche que la Pietrain, y la LW×Meishan más que la primera. Las cerdas multíparas producen un 25 % más que las primerizas. En el mismo sentido, aquellas con un mayor número de tetas viables producen mayor cantidad de leche. La producción lechera durante la lactación tiene un aumento cuadrático, siendo máximo entre los 15-21 días. El mayor aumento de la masa de tejido mamario tiene lugar durante la gestación, basado esencialmente en el desarrollo de las estructuras de lóbulos alveolares del tejido epitelial. La glándula mamaria de la cerda tiene al año del orden de 2,3-2,4 ciclos de desarrollo, lactación e involución mamaria, que, con una renovación media de 4 partos, y desvieje al séptimo-octavo parto, se obtiene entre 8-10 ciclos mamarios por vida productiva de nuestras cerdas. En este punto hay que hacer referencia a que cada lactación va a influir en la siguiente desde el punto de la biología mamaria. Los alvéolos son la primera estructura mamaria microscópica donde se va a sintetizar y secretar la leche, al tiempo que la glándula mamaria está formada por tejido conjuntivo y adiposo. Desde el momento del parto los responsables del desarrollo mamario serán los lechones con su capacidad de succión, de tal forma que, a mayor número de lechones y mayor vitalidad de estos, existirá más tejido mamario. Las glándulas que no maman los lechones en la primera fase de lactación sufren el proceso de involución al cabo de tres días, debiendo considerar que dicha glándula individual producirá menor cantidad de leche en la siguiente lactación. Dicho proceso de involución mamaria es similar al que tiene lugar en los días después del destete, regresando el tejido (células epiteliales) a su estado normal al cabo de los 7 días. De esta manera, aquellas glándulas que han adquirido mayor desarrollo durante la lactación dispondrán de más tejido mamario cuando comience el nuevo desarrollo en la siguiente gestación, y por lo tanto podremos obtener mayor producción lechera al siguiente ciclo, con mayor peso de los lechones en el momento del destete.
Regulación hormonal
El crecimiento del tejido parenquimatoso mamario es más rápido durante el último tercio de la gestación en cerdas primerizas. Las primeras hormonas que dirigen dicho proceso son los estrógenos. Al mismo tiempo la secreción de prolactina por la pituitaria y la relaxina por el cuerpo lúteo determinan el desarrollo final del tejido mamario. Así, la inhibición de la prolactina en el periparto dará lugar a la desaparición de la producción lechera. La secreción de prolactina por la pituitaria es estimulada por el masaje de las glándulas mamarias de los lechones al mamar y su acción de estimulación nerviosa sobre los pezones de la cerda. Cada glándula mamaria funciona como una unidad separada de estímulo sistémico. Así, la secreción de prolactina se ve afectada por el masaje mamario individual de cada lechón. Dentro de las hormonas que desempeñan un papel esencial en la producción lechera están las siguientes:
■ Prolactina. Afecta a la iniciación y mantenimiento de la producción lechera. La administración exógena de dicha hormona no afecta a la composición ni de la glándula mamaria ni de la producción lechera. Su efecto sobre la mamogénesis en cerditas futuras reproductoras es crítica. Su síntesis comienza dos días antes del parto y continúa durante los días siguientes al mismo. El reflejo de succión de los lechones en la glándula mamaria estimula la secreción de prolactina y el momento del destete da lugar a un rápido descenso de la concentración de prolactina en el plasma sanguíneo de la cerda.
■ Estrógenos. Los producidos por los fetos influyen en el desarrollo mamario sobre todo a partir del día 75 de gestación. En las cerdas cíclicas y gestantes hay una sinergia entre estrógenos y relaxina para la estimulación del desarrollo mamario.
■ Relaxina. Los cuerpos lúteos del ovario favorecen por esta hormona el desarrollo del tejido parenquimatoso entre los 80 y 100 días de gestación. Una deficiencia de relaxina al final de la gestación de cerdas primerizas supondrá un menor desarrollo mamario durante la lactación con menor producción lechera.
La regresión mamaria tiene lugar entre 7-10 días después del destete, y ya se considera irreversible a partir del tercer día por descenso de la α-lactoalbúmina. La mama que involuciona en el primer ciclo producirá menos leche en la siguiente lactación, siendo suficiente que los lechones en las primerizas mamen bien en todas las mamas durante las primeras 48 horas para no penalizar la producción en la segunda lactación, y posteriormente proceder a realizar el manejo de adopciones y cesiones (Farmer, 2019). En la segunda lactación, en función de su comportamiento, los lechones recién nacidos son capaces de diferenciar las mamas con mayor producción lechera previamente activas (Devillers, 2016). La producción de leche de una lactación influirá en la de la siguiente, siendo variable según el lugar que ocupe la misma. En la tabla 2 se compara la composición mamaria de cerdas de segundo parto a los 17 días de lactación según que en el primer parto hayan tenido lechones mamando en ellas las primeras 48 horas.
Desarrollo de la glándula mamaria
La producción lechera es el mayor factor limitante de la supervivencia y crecimiento de la camada (Boyd, 1998). El desarrollo mamario comienza a la temprana edad embrionaria y continua a lo largo de toda la fase de desarrollo de la cerda hasta llegar a la pubertad y posteriormente durante la fase de nulípara, gestación, lactación y periodo destete a celo. El correcto conocimiento de la mamogénesis ayuda a obtener el mayor potencial de producción lechera de las reproductoras. Hay una correlación significativa entre la masa y cantidad de ADN en las glándulas mamarias con el crecimiento de los lechones lactantes, que es lo mismo que decir que con la producción lechera (Farmer, 2019), y que está directamente relacionada con las diferentes fases de producción, tal y como se analiza a continuación.
[...]
Get access to all handy features included in the IVIS website
- Get unlimited access to books, proceedings and journals.
- Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
- Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
- Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
- Ask authors questions and read what others have to say.
About
Affiliation of the authors at the time of publication
Director División Porcino ADM - Setna Fotos cedidas por el autor
Copyright Statement
© All text and images in this publication are copyright protected and cannot be reproduced or copied in any way.Related Content
Readers also viewed these publications
Subscribe
Suis es un programa de formación para técnicos de porcino diseñado por los más cualificados especialistas. Su objetivo es garantizar la completa y permanente actualización profesional que hoy en día necesitan los profesionales del sector.
A través de este programa cada técnico realiza cursos para mejorar su formación en aspectos claves de la profesión, tiene acceso a los últimos trabajos e investigaciones en materia de sanidad animal, nutrición, genética, manejo o de cualquier otra disciplina, y conoce desde las técnicas clínicas y de manejo más novedosas hasta las principales noticias del sector porcino.

Comments (0)
Ask the author
0 comments