
Get access to all handy features included in the IVIS website
- Get unlimited access to books, proceedings and journals.
- Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
- Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
- Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
- Ask authors questions and read what others have to say.
Gastroenteritis víricas en el ganado porcino: situación actual en España
Puente H., Argüello H., Mencía-Ares...
Get access to all handy features included in the IVIS website
- Get unlimited access to books, proceedings and journals.
- Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
- Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
- Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
- Ask authors questions and read what others have to say.
Read
Resumen
Los procesos entéricos están incluidos entre las principales enfermedades de origen infeccioso, tanto por su frecuencia de aparición como por el coste económico que representan para la industria porcina. Entre los virus con un papel relevante en la etiología del complejo entérico se encuentran los coronavirus y los rotavirus, que causan diarrea aguda, deshidratación e incluso vómitos en ocasiones, pudiendo provocar mortalidades significativas en los lechones neonatos y retraso del crecimiento en cerdos de más edad.
En este trabajo se ha estudiado la prevalencia de estos agentes en explotaciones porcinas españolas con brotes activos de diarrea en los que se sospechaba una etiología vírica entre enero de 2017 y marzo de 2019.
Palabras clave: Patología digestiva de origen vírico; porcino; prevalencia en España.
Summary
Viral gastroenteritis in pigs: current situation in Spain
Enteric disorders are included among the main infectious diseases, because of their prevalence and their economic cost for the pig industry. Among the viruses with a relevant role in the etiology of the enteric complex there are coronaviruses and rotaviruses, which cause acute diarrhea, dehydration and even vomiting at times, and can cause significant mortalities in neonatal piglets and growth delay in older pigs. In this work, the prevalence of these agents has been studied in Spanish pig farms with active outbreaks of diarrhea in which a viral etiology was suspected between January 2017 and March 2019.
Keywords: Digestive pathology of viral origin; swine; prevalence in Spain.
Introducción
Las gastroenteritis están incluidas entre las principales enfermedades de etiología infecciosa del ganado porcino, tanto por su frecuencia de aparición como por el coste económico que representan para la industria porcina. Producen un cuadro clínico caracterizado por la rápida aparición de diarrea, que puede acompañarse de vómitos y deshidratación, y puede causar letalidades importantes en los primeros días de vida de los lechones, así como retraso del crecimiento en los cerdos de más edad. En los últimos años, la emergencia y reemergencia de diferentes virus entéricos, unidas a la ausencia de vacunas comerciales para la prevención de estas infecciones entéricas virales de los cerdos, ha complicado el control de los procesos entéricos, aumentando el impacto de estas enteritis víricas sobre las explotaciones porcinas.
Entre los virus entéricos con un papel relevante para la producción porcina se encuentran los coronavirus. La aparición de cepas del virus de la diarrea epidémica porcina (VDEP) de mayor virulencia en Asia en 2010, la emergencia de este mismo coronavirus en EE.UU. en 2013 y su reemergencia en Europa en el invierno 2014- 2015, así como la aparición de nuevos coronavirus entéricos porcinos han traído a este grupo de virus al foco de atención. También los rotavirus se reconocen mundialmente como importantes agentes causales de diarrea en los animales y en el hombre, siendo rotavirus A (RVA) y rotavirus C (RVC) los más relevantes desde el punto de vista clínico. Recientemente ha emergido otro rotavirus, rotavirus H (RVH), cuya implicación en el complejo entérico porcino está aún por esclarecer.
Virus de la diarrea epidémica porcina (VDEP)
El VDEP se incluye en el género Alphacoronavirus y se caracteriza por producir en los cerdos de cualquier edad una diarrea acuosa que se acompaña de vómitos, anorexia y depresión. En los lechones más jóvenes, en la primera semana de vida, procedentes de poblaciones sin inmunidad previa el VDEP puede producir hasta un 100 % de letalidad.
Las primeras descripciones clínicas se realizaron en Reino Unido en 1971 y el VDEP fue identificado en 1977. Posteriormente, en los 80 y 90, se extendió por la mayoría de los países productores de cerdos de Asia y Europa. Desde entonces, la infección pasó a ser esporádica en Europa, con la única excepción de un brote epidémico que afectó a más de 60 explotaciones en el norte de Italia en 2005-2006, mientras que el VDEP se ha mantenido como una causa importante de brotes de diarrea en las explotaciones porcinas de Asia.
En América, el VDEP se detectó por primera vez en abril de 2013 en EE.UU. y se propagó rápidamente por todo el país, afectando a más de 5.000 granjas en 25 estados en el primer año. Además, se diseminó a otros países del continente como México, Perú, Canadá, Colombia o Ecuador. El VDEP se asoció a una alta mortalidad en los lechones (valores de hasta el 90 %-95 %) y causó enormes pérdidas económicas a la industria porcina del país. Dos años después de su emergencia, más del 50 % de las explotaciones porcinas de EE.UU. se habían infectado habiéndose determinado que el movimiento de animales, así como el personal en contacto con los animales, los camiones de transporte o el pienso contaminados fueron las principales fuentes de infección implicadas en esta vertiginosa difusión. El origen de la epidemia en el continente americano se atribuye, probablemente, al tránsito de materias primas del pienso procedentes de Asia, siendo muy similares las cepas descritas en el continente americano y las presentes en Asia.
En el invierno 2014-2015, tras la aparición y expansión del VDEP en el continente americano, este virus reemergió en diferentes países europeos (Alemania, Países Bajos, Bélgica, España, Portugal, etc.), generando gran alarma entre los productores y las autoridades sanitarias. A pesar de que a priori cabría pensar que la población porcina europea carecería, en su gran mayoría, de anticuerpos específicos, dada la escasa o nula circulación de este virus antes de esta reemergencia, tanto el impacto clínico como la difusión del VDEP en el continente europeo han sido limitados. Es importante conocer que se han descrito dos variantes fundamentales del VDEP, en función de la presencia de una serie de inserciones y deleciones en la región que codifica para la proteína S de este virus. Los denominados aislados INDEL o S-INDEL (también denominados G1) se han asociado a brotes de enfermedad con menor mortalidad y duración mientras que los aislados no-INDEL (G2) parecen tener mayor virulencia y se asocian a letalidades próximas al 100 % en los lechones de las explotaciones afectadas. Ambas variantes se han descrito en Asia y en América, mientras que en Europa no se detecta la presencia de la variante no-INDEL, con la única excepción de un aislado recuperado de un brote ocurrido en Ucrania en 2014.
Nuevos coronavirus porcinos emergentes
Recientemente, se ha descrito la existencia de un virus quimérico producido por la recombinación del genoma del virus de la gastroenteritis transmisible (VGET) y del VDEP en diversos países europeos. Este virus, identificado como coronavirus entérico porcino (CoVEP o SeCoV en su abreviatura en lengua inglesa), se describió por primera vez en Italia durante el periodo 2009-2012. En 2012 se detectó en una explotación porcina de Alemania con un cuadro clínico compatible con DEP y en 2015 en otra explotación de Eslovaquia. Un trabajo reciente de nuestro grupo ha demostrado que este virus quimérico ha circulado en España durante los años 90 y hasta 2014. Está constituido, mayoritariamente, por el genoma del VGET, estando substituido el gen de la proteína S de este virus por el del VDEP y supone un reto para el diagnóstico puesto que da lugar a identificaciones erróneas si solo se emplean técnicas dirigidas frente a uno de estos dos virus o si las dianas empleadas para su identificación no son las adecuadas. Los pocos datos disponibles hasta el momento sugieren una menor virulencia con respecto a las cepas del VDEP coetáneas, aunque son necesarios más estudios que permitan conocer en profundidad el efecto clínico y epidemiológico de esta recombinación.
En 2014, coincidiendo con el brote epidémico de DEP en los EE.UU., se identificó la presencia de un nuevo coronavirus del género Deltacoronavirus como causa de algunos brotes de diarrea, asociándose con un cuadro clínico indistinguible del de la DEP, con diarrea acuosa, vómitos y deshidratación en los lechones afectados. Estudios experimentales confirmaron la patogenicidad de este nuevo virus, identificado como deltacoronavirus porcino (DCoVP). Además, el análisis del genoma de los aislados de DCoVP permitió demostrar una homología del 99 % con aislados descritos en China en 2012, a los cuales en un principio no se les atribuyó relevancia clínica. Desde entonces, el DCoVP ha continuado su difusión en las explotaciones porcinas de Norteamérica, aunque de forma más limitada que el VDEP.
[...]
Get access to all handy features included in the IVIS website
- Get unlimited access to books, proceedings and journals.
- Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
- Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
- Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
- Ask authors questions and read what others have to say.
About
Affiliation of the authors at the time of publication
Grupo Digesporc. Departamento de Sanidad Animal. Universidad de León
Copyright Statement
© All text and images in this publication are copyright protected and cannot be reproduced or copied in any way.Related Content
Readers also viewed these publications
Subscribe
Suis es un programa de formación para técnicos de porcino diseñado por los más cualificados especialistas. Su objetivo es garantizar la completa y permanente actualización profesional que hoy en día necesitan los profesionales del sector.
A través de este programa cada técnico realiza cursos para mejorar su formación en aspectos claves de la profesión, tiene acceso a los últimos trabajos e investigaciones en materia de sanidad animal, nutrición, genética, manejo o de cualquier otra disciplina, y conoce desde las técnicas clínicas y de manejo más novedosas hasta las principales noticias del sector porcino.

Comments (0)
Ask the author
0 comments