
Get access to all handy features included in the IVIS website
- Get unlimited access to books, proceedings and journals.
- Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
- Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
- Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
- Ask authors questions and read what others have to say.
Estrategias de medicina preventiva para el control de la diarrea posdestete en porcino tras la supresión del óxido de zinc (I)*
Lorenzo Fraile
Get access to all handy features included in the IVIS website
- Get unlimited access to books, proceedings and journals.
- Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
- Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
- Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
- Ask authors questions and read what others have to say.
Read
Resumen
La diarrea posdestete (DPD) es una enfermedad económicamente importante en producción porcina, que afecta con frecuencia a los animales durante la fase de transición. Es una enfermedad multifactorial en la que Escherichia coli enterotoxigénico (ETEC) es el factor infeccioso más frecuente, necesario pero no suficiente para que se manifieste la clínica digestiva. Así, existen también factores predisponentes y contribuyentes que pueden desempeñar un papel relevante en el desarrollo del cuadro digestivo. En este sentido las estrategias de medicina preventiva deben centrarse en disminuir el peso relativo de los factores predisponentes a través de mejorar la ingesta de calostro en las primeras 24 horas posparto, incrementar la edad de destete y disminuir el estrés en esta fase crítica de la vida. Otra estrategia a más largo plazo es disponer de animales genéticamente resistentes a DPD. Por otra parte, un buen control de los factores contribuyentes se debe focalizar en mejorar las condiciones de alojamiento, la densidad de los animales, su programa de alimentación y controlar otros potenciales agentes infecciosos. Por último, el control de los factores determinantes se debe centrar en optimizar las medidas de higiene y desinfección, y aplicar vacunas frente a ETEC que estén registradas para su uso a nivel europeo.
Palabras clave: Diarrea posdestete, porcino, medidas de control, programas de medicina preventiva.
Summary
Preventive medicine strategies for the control of postweaning diarrhea in pigs after zinc oxide suppression
Post-weaning diarrhea (PPD) is an economically important disease in pig production, which frequently affects animals during the nursey phase. It is a multifactorial disease in which enterotoxigenic Escherichia coli (ETEC) is the most frequent infectious factor that is necessary but not sufficient for the appearance of the digestive disorder. Thus, there are also predisposing and contributing factors that can play a relevant role in the development of the digestive disease. In this sense, preventive medicine strategies should focus on reducing the relevance of predisposing factors through improving colostrum intake in the first 24 hours post partum, increasing the weaning age and reducing stress in this critical phase of life. Another longer term strategy is to have animals genetically resistant to PPD. On the other hand, a good control of the contributing factors should focus on improving housing conditions, the density of the animals, their feeding program and controlling other potential infectious agents. Finally, the control of the determining factors should focus on optimizing hygiene and disinfection measures and applying vaccines against ETEC that are registered for use at the European level.
Key words: Postweaning diarrhoea, swine, control measures, preventive medicine programs.
Introducción
El impacto negativo que puedan producir las enfermedades porcinas se intenta mitigar mediante programas de medicina preventiva. En concreto, la medicina preventiva estudia la prevención de las enfermedades y el mantenimiento de la salud y de las producciones animales al mejor nivel de rentabilidad. El conjunto de medidas a aplicar puede ser de tipo sanitario o de tipo médico. Las medidas de tipo sanitario empiezan por evitar la presencia de enfermedades a través de medidas de bioseguridad tanto externa como interna. Así, la bioseguridad externa evita la entrada de enfermedades dentro de la población que no existían previamente y la bioseguridad interna evita la difusión de las enfermedades dentro la población una vez que ya están presentes. Por otra parte, las medidas de higiene y desinfección de las instalaciones son un pilar básico de las medidas sanitarias para el control de las enfermedades, ya que disminuyen significativamente la posibilidad de adquirir enfermedades en lotes consecutivos de producción.
Las medidas de medicina preventiva de tipo médico tienen como objetivo tratar a los animales frente a la enfermedad que padecen, evitar que esta aparezca y/o disminuir el impacto negativo que pueda tener en los animales. Así, se pueden establecer medidas médicas terapéuticas, metafilácticas o profilácticas en los animales:
■ Las medidas terapéuticas consisten en curar al animal que está enfermo. Se corresponde en la práctica con el uso de antimicrobianos o antiparasitarios para curar una enfermedad de etiología bacteriana o parasitaria, respectivamente.
■ Las medidas metafilácticas consisten en aplicar medidas médicas a toda una población de animales donde solo un porcentaje manifiesta los síntomas de la enfermedad. Esta decisión se toma porque se considera que hay un riesgo muy elevado de que enfermen muchos animales de la población.
■ Las medidas profilácticas tratan de evitar la aparición de una enfermedad en la población. Por tanto, cuando se instauran, no hay presencia de animales enfermos. Se puede basar en suministrar fármacos o intentar que adquieran inmunidad frente a la enfermedad a través del uso de vacunas. La administración de fármacos con fines profilácticos es un tema muy controvertido, sobre todo si se utilizan antimicrobianos, por lo que deben evitarse siempre que sea posible. En consecuencia, cada vez es más evidente que potenciar la adquisición de una potente inmunidad debería ser el pilar básico sobre el que se asiente la profilaxis en las poblaciones animales.
Diarrea posdestete
La diarrea posdestete (DPD) es una enfermedad económicamente importante en producción porcina, que afecta con frecuencia a los animales durante la fase de transición. Se caracteriza por muerte súbita o diarrea que conlleva deshidratación y retraso del crecimiento en los lechones (Fairbrother et al., 2005) y puede implicar un incremento de la mortalidad entre los cerdos destetados durante brotes agudos de DPD (Amezcua et al., 2002). La DPD es una enfermedad multifactorial en la que la presencia de bacterias patógenas es un factor necesario, pero no suficiente para el desarrollo del cuadro clínico (Jensen et al., 2006) (figura 1). Así, la aparición de DPD en cerdos implica interacciones entre la cerda, el lechón, el medio ambiente, las bacterias patógenas y el manejo de los animales (Hong et al., 2006) que vamos a dividir en factores predisponentes, contribuyentes y determinantes.
Factores determinantes
Escherichia coli enterotoxigénico (ETEC) es la causa infecciosa más común de DPD en cerdos. Esta bacteria patógena se caracteriza por la producción de enterotoxinas y adhesinas, ambas esenciales para el desarrollo de la enfermedad. Las enterotoxinas producidas por ETEC pueden ser termoestables [STa, STb o enteroagregativa (EAST1)] o termolábiles (LT) (Fairbrother et al., 2005). En los cerdos, las adhesinas fimbriales que se encuentran con mayor frecuencia en cuadros de DPD son F4 y F18 (Fairbrother et al., 2012). Las fimbrias median la unión bacteriana a los receptores presentes en los enterocitos del intestino delgado, lo que permite que la ETEC sobreviva, persista y pueda causar diarrea (Xia et al., 2015). Se ha observado que puede existir también una adhesina no fimbrial identificada como AIDA (adhesina implicada en la adherencia difusa) con cepas de ETEC recuperadas de cerdos con DPD. Finalmente, también es posible la presencia de cepas de Escherichia coli enteropatógenas (EPEC). Estas bacterias portan el gen EAE que codifica una proteína de la membrana externa (intimina) que es responsable de la unión íntima a las células epiteliales. Sin embargo, aún se desconoce la importancia patogénica de los aislados positivos de EAE porcina en lechones destetados. Estas bacterias EPEC no suelen poseer ninguno de los factores de virulencia de las cepas clásicas de DPD (Fairbrother et al., 2012). Desde un punto de vista patogénico, los lechones ingieren ETEC que se encuentra en su entorno, especialmente derivada de las glándulas mamarias de su madre, de la sala de partos, de sus compañeros de camada o de la sala de transición (figura 2). Estos ETEC se originan en el intestino de lechones con diarrea o en animales portadores subclínicos en la granja (Giles et al., 2010). Las bacterias ETEC se adhieren al epitelio del intestino delgado del cerdo, provocan un aumento de la secreción de agua y electrolitos en la luz intestinal generada por la liberación de enterotoxinas y alteran las funciones de los enterocitos aumentando la secreción y reduciendo la absorción (Nagy et al., 2005). La secreción excesiva [...]
Get access to all handy features included in the IVIS website
- Get unlimited access to books, proceedings and journals.
- Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
- Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
- Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
- Ask authors questions and read what others have to say.
About
Affiliation of the authors at the time of publication
Departamento de Ciencia Animal, ETSEA, Universidad de Lleida. Avinguda Alcalde Rovira Roure, 191, 25198, Lleida
Copyright Statement
© All text and images in this publication are copyright protected and cannot be reproduced or copied in any way.Related Content
Readers also viewed these publications
Subscribe
Suis es un programa de formación para técnicos de porcino diseñado por los más cualificados especialistas. Su objetivo es garantizar la completa y permanente actualización profesional que hoy en día necesitan los profesionales del sector.
A través de este programa cada técnico realiza cursos para mejorar su formación en aspectos claves de la profesión, tiene acceso a los últimos trabajos e investigaciones en materia de sanidad animal, nutrición, genética, manejo o de cualquier otra disciplina, y conoce desde las técnicas clínicas y de manejo más novedosas hasta las principales noticias del sector porcino.

Comments (0)
Ask the author
0 comments