Get access to all handy features included in the IVIS website
- Get unlimited access to books, proceedings and journals.
- Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
- Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
- Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
- Ask authors questions and read what others have to say.
Estrategias nutricionales para la prevención y control de procesos digestivos en lechones posdestete en ausencia de óxido de zinc en el pienso (y II)
Gonzalo G. Mateos, Houssem Kadardar...
Get access to all handy features included in the IVIS website
- Get unlimited access to books, proceedings and journals.
- Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
- Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
- Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
- Ask authors questions and read what others have to say.
Read
Las diarreas posdestete causadas por Escherichia coli constituyen uno de los principales problemas en producción porcina debido a los altos costes de manejo y pérdidas de productividad que conlleva. En la primera parte de este artículo se estudiaron algunas soluciones a esta problemática, en especial desde un punto de vista de la nutrición y el manejo, partiendo de un escenario con un uso restringido de los antibióticos y la prohibición del óxido de zinc. A continuación, se terminan de enumerar las diferentes opciones disponibles.
Proteína bruta
Los lechones, como el resto de especies monogástricas, no precisan proteína sino aminoácidos (AA) digestibles. Los animales no pueden almacenar el exceso de proteína para la producción posterior de tejido magro. Por ello, el exceso debe ser eliminado en forma de urea. En el proceso de eliminación, la fracción hidrocarbonada de los AA se utiliza como fuente de energía lo que conlleva un alto coste energético. Durante el proceso de eliminación de los grupos aminos se producen cantidades importantes de amoniaco, aminas, indoles y otros compuestos nitrogenados que son potencialmente tóxicos y causan alcalinización de los tejidos. Cuando el pH del sistema digestivo sube, se dan más oportunidades al crecimiento de microorganismos patógenos tipo Salmonella spp, coliformes y, en particular, Clostridium spp. Este último género muestra preferencia por fermentar la parte de la digesta rica en N frente a la parte rica en carbohidratos (HC), por lo que un exceso de proteína no digestible en el pienso potencia su crecimiento y multiplicación.
Es importante considerar que el destino de la fracción no digestible de los HC y de la proteína es totalmente diferente. El exceso de HC se almacena como grasa y por tanto solo la fracción no digestible fermenta en la parte distal del TGI, dando lugar a ácidos grasos volátiles de cadena corta (AGV). Los AGV son fuente directa de energía para los colonocitos, lo que facilita la recuperación de la mucosa dañada durante los procesos digestivos anómalos. Por otro lado, pH bajos en el intestino grueso podrían reducir la multiplicación de la flora patógena presente en este órgano. Además, el ácido butírico presente, actúa como un buen potenciador de la inmunidad a nivel del intestino grueso, protegiendo al lechón de ciertas complicaciones inherentes a los procesos digestivos. Por tanto, la fermentación de los HC no es necesariamente negativa para el animal. Por el contrario, la fermentación de la proteína en el intestino grueso es particularmente perjudicial debido a la alcalosis tisular producida y al crecimiento desordenado de bacterias patógenas. Por tanto, las fermentaciones en ciego son más preocupantes cuando el sustrato es proteína que cuando es un HC. De aquí la necesidad de reducir a un mínimo, manteniendo siempre el criterio de proteína ideal, el nivel de proteína de los piensos. Un punto importante a considerar es que el exceso de proteína “per se” no causa diarreas en el animal. Si la proteína es bien digerida, el exceso se elimina vía orina y por tanto no causa perjuicio digestivo extra al animal.
Fibra dietética
Tradicionalmente la fibra ha sido considerada como un diluyente y un factor antinutricional en piensos de primera edad por sus efectos negativos sobre el consumo, la digestibilidad de los nutrientes y el crecimiento. Además, se aceptaba que incidía sobre la colonización por patógenos del TGI y la incidencia de diarreas posdestete. Trabajos recientes, sin embargo, muestran que el efecto de la fibra en los procesos digestivos del lechón depende de las características fisicoquímicas de la fibra utilizada, así como del estatus sanitario de los animales (Berrocoso et al., 2015). Igualmente, no es lo mismo suministrar al lechón una fibra insoluble lignificada, caso de la cascarilla de avena, que una fibra soluble poco lignificada, caso de la pulpa de remolacha. Una clasificación sencilla, pero no precisa, de la fracción fibra de los piensos se ofrece en la figura.
En el lechón recién destetado, en ausencia de óxido de zinc y antibióticos, niveles elevados de fibra insoluble lignificada podrían reducir la incidencia de procesos digestivos anómalos en el posdestete. Niveles de hasta el 3-4 % de este tipo de fibra mejoran la tonicidad y motilidad de las paredes digestivas, evitando un atasco de la digesta en el TGI y reduciendo la multiplicación de microorganismos patógenos. Por tanto, en formulaciones sin ZnO y antibióticos, es conveniente incorporar al pienso este tipo de fibra. A tener en cuenta que, la fibra soluble poco lignificada fermenta en el intestino grueso produciendo AGV y reduciendo el pH y el crecimiento microbiano. Sin embargo, la capacidad del lechón para fermentar fibra es limitada en los primeros 10 días posdestete, por lo que su uso podría no ser recomendable a estas edades. En cualquier caso, el exceso de fibra reduce la palatabilidad y el consumo de pienso por lo que los posibles efectos beneficiosos que se buscan dependen de la problemática de la explotación. Debe tenerse en cuenta que el efecto de la fibra depende siempre del estatus sanitario del lechón y de su potencial de crecimiento. Datos de Berrocoso et al. (2015) muestran la importancia de las condiciones higiénicas de la explotación sobre la incidencia de procesos digestivos y el crecimiento de los lechones posdestete. En este ensayo (tabla 4) se observó que la inclusión de distintos tipos de fibra (paja de cereal, pulpa de remolacha, salvado de trigo, y cascarilla de girasol) a niveles del 2,5 y 5 % en el pienso redujo, en todos los casos, la productividad en lechones criados en nave de ambiente controlado, perfectamente higienizada y limpia. Sin embargo, no hubo grandes diferencias entre el pienso control y los piensos con fibra añadida en un lote posterior de lechones de la misma procedencia, criados en la misma nave sin limpiar (nuevo lote de lechones alojados coincidiendo en el tiempo con la salida del lote anterior). Los resultados de este ensayo parecen indicar que el efecto negativo de la fibra sobre la productividad es más aparente con naves con altos niveles de higiene y animales con alta capacidad de crecimiento que en naves mal manejadas y animales con pobres crecimientos.
Acidificación del tracto gastrointestinal y capacidad tampón de los ingredientes
Uno de los problemas más notables en relación con la fisiología del lechón, que afecta a la incidencia de diarreas en los primeros días posdestete, es la producción limitada de ácido clorhídrico (HCl). [...]
Get access to all handy features included in the IVIS website
- Get unlimited access to books, proceedings and journals.
- Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
- Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
- Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
- Ask authors questions and read what others have to say.
About
Copyright Statement
© All text and images in this publication are copyright protected and cannot be reproduced or copied in any way.Related Content
Readers also viewed these publications
Subscribe
Suis es un programa de formación para técnicos de porcino diseñado por los más cualificados especialistas. Su objetivo es garantizar la completa y permanente actualización profesional que hoy en día necesitan los profesionales del sector.
A través de este programa cada técnico realiza cursos para mejorar su formación en aspectos claves de la profesión, tiene acceso a los últimos trabajos e investigaciones en materia de sanidad animal, nutrición, genética, manejo o de cualquier otra disciplina, y conoce desde las técnicas clínicas y de manejo más novedosas hasta las principales noticias del sector porcino.
Comments (0)
Ask the author
0 comments