
Get access to all handy features included in the IVIS website
- Get unlimited access to books, proceedings and journals.
- Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
- Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
- Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
- Ask authors questions and read what others have to say.
Nutrición sin ZnO: puntos clave para mejorar el rendimiento productivo
María Bravo, Waldo García-Jiménez...
Get access to all handy features included in the IVIS website
- Get unlimited access to books, proceedings and journals.
- Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
- Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
- Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
- Ask authors questions and read what others have to say.
Read
Resumen
La entrada en vigor de la normativa que desde hace varios años viene limitando la utilización de medicamentos que contienen óxido de zinc en producción porcina, hasta su total prohibición en el año 2022, ha propiciado la búsqueda de alternativas que suplan la carencia de esta herramienta. Además de poner en valor las medidas de bioseguridad y prevención que se llevan a cabo de forma periódica en las ganaderías, la utilización de estrategias emergentes en nutrición porcina ha cobrado gran relevancia en los últimos años. El empleo de piensos funcionales con compuestos bioactivos incluidos los prebióticos, probióticos, posbióticos y los compuestos derivados de estos, junto a los elementos inmunomoduladores incorporados a la dieta de los animales, son estrategias efectivas, asequibles y sostenibles. Todas estas herramientas deben complementarse con un uso racional de la antibioterapia para asegurar la efectividad de los tratamientos a largo plazo.
Palabras clave: piensos funcionales, posbióticos, inmunonutrición
Abstract
ZnO-free nutrition: key points to improve performance
The regulation limiting and banning in 2022 the use of additives that contain cinc oxide in pig production has led to the search for alternatives that make up for lack of this tool. In addition to highlighting the biosecurity and prevention measures that are periodically carried out on farms, the use of emerging strategies in swine nutrition has gained great relevance in recent years. The use of functional feeds with bioactive compounds including prebiotics, probiotics, postbiotics and its derived compounds, together with immunomodulatory elements added to the diet of animals, are effective, affordable, and sustainable strategies. All these tools must be complemented with a rational use of antibiotic therapy to ensure the effectiveness of long-term treatments.
Keywords: functional feed, postbiotics, immunonutrition
¿Por qué se prohíbe el óxido de zinc?
En el año 2017, la Agencia Europea de Medicamentos realizó un estudio sobre de la seguridad y la eficacia de los productos veterinarios que contienen óxido de zinc para administración oral a especies productoras de alimentos. El Comité de Medicamentos de Uso Veterinario consideró que la relación riesgo/beneficio global del óxido de zinc para administración oral al ganado porcino es negativa. Los medicamentos para uso veterinario que contienen óxido de zinc se utilizaban para el tratamiento o la prevención y el control de la diarrea secundaria al destete en lechones. No obstante, los beneficios de la utilización de estos medicamentos no superan el riesgo que supone para el medio ambiente y la propagación de bacterias resistentes a los antimicrobianos. El principal riesgo que supone la utilización de este compuesto inorgánico es su acumulación ambiental, dado que es no degradable y contamina el suelo y el agua sin que haya actualmente ninguna forma de mitigación del daño ambiental que produce. Por otro lado, se ha demostrado que la resistencia al óxido de zinc confiere resistencia cruzada a varios antimicrobianos, lo que complica aún más el problema de salud pública mundial de las resistencias antibióticas. Los efectos nocivos principales de la administración de óxido de zinc a los animales se encuentran en la figura 1. Aunque no se conocen con precisión los mecanismos de acción de este compuesto, se sabe que el zinc participa en muchos procesos fisiológicos de los animales, tanto metabólicos como inmunitarios, y por tanto conseguía mejorar la incidencia de diarreas posdestete, un problema frecuente en ganadería porcina, mejorando así los indicadores productivos de las granjas. La entrada en vigor de la normativa que desde hace varios años viene limitando la utilización de medicamentos que contienen óxido de zinc de forma sistemática en producción porcina, hasta su total prohibición en el año 2022, ha propiciado la búsqueda de alternativas que suplan la carencia de esta herramienta. Además, pone en valor las medidas de prevención que se llevan a cabo de forma sistemática en las ganaderías.
[...]

El refuerzo de las medidas de prevención: más importante que nunca
La bioseguridad es un concepto muy conocido que cobra especial relevancia ante la situación actual. Se trata, de forma general, de un conjunto de medidas preventivas y sanitarias que se implementan para evitar la entrada y salida de peligros críticos para la salud humana, animal y medioambiental, fundamentalmente de agentes infectocontagiosos. Las medidas de bioseguridad deben diseñarse de forma específica para cada granja y situación particular, en función de la problemática que se detecte a partir de la historia clínica, realizando un análisis de los peligros que suponga la entrada o salida de patógenos en esa granja. Además, deben ser aplicadas en general en toda la producción animal y deben ser revisadas y actualizadas de forma periódica (figura 2). Dentro de las medidas de seguridad, se puede hacer hincapié en la infraestructura, los puntos de desinfección, las normas para la entrada y salida de animales y personal, elementos de protección y señalización y todas las herramientas de mantenimiento que se estimen oportunas. Además, es importante llevar a cabo un manejo de los animales acorde a las medidas de bioseguridad de la granja y de su etapa productiva. [...]
Get access to all handy features included in the IVIS website
- Get unlimited access to books, proceedings and journals.
- Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
- Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
- Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
- Ask authors questions and read what others have to say.
About
Copyright Statement
© All text and images in this publication are copyright protected and cannot be reproduced or copied in any way.Related Content
Readers also viewed these publications
Subscribe
Suis es un programa de formación para técnicos de porcino diseñado por los más cualificados especialistas. Su objetivo es garantizar la completa y permanente actualización profesional que hoy en día necesitan los profesionales del sector.
A través de este programa cada técnico realiza cursos para mejorar su formación en aspectos claves de la profesión, tiene acceso a los últimos trabajos e investigaciones en materia de sanidad animal, nutrición, genética, manejo o de cualquier otra disciplina, y conoce desde las técnicas clínicas y de manejo más novedosas hasta las principales noticias del sector porcino.

Comments (0)
Ask the author
0 comments