Skip to main content
menu sluit menu
Home Home
Login
Main navigation
  • Library
  • Calendar
  • e-Learning
  • News
    • Veterinary News In this section you find veterinary news
    • Recent Additions All content that was recently added to the IVIS library
  • Get involved
    • Donate Support IVIS, make a donation today
    • Media kit Promote your e-learning & events on IVIS
    • Add your e-learning & events to the IVIS calendar
    • Publish on IVIS Publish your work with us
  • About
    • Mission Our Mission Statement
    • What we do More info about IVIS and what we do
    • Who we are More info about the IVIS team
    • Authors See list of all IVIS authors and editors
  • Contact
User tools menu
User tools menu
Main navigation
  • Library
  • Calendar
  • e-Learning
  • News
    • Veterinary News In this section you find veterinary news
    • Recent Additions All content that was recently added to the IVIS library
  • Get involved
    • Donate Support IVIS, make a donation today
    • Media kit Promote your e-learning & events on IVIS
    • Add your e-learning & events to the IVIS calendar
    • Publish on IVIS Publish your work with us
  • About
    • Mission Our Mission Statement
    • What we do More info about IVIS and what we do
    • Who we are More info about the IVIS team
    • Authors See list of all IVIS authors and editors
  • Contact
Follow IVIS
  • Twitter
  • Facebook
Support IVIS

Breadcrumb

  1. Home
  2. Library
  3. Suis
  4. Estrategias para un escenario sin óxido de zinc - Suis Nº 194, Enero/Febrero 2023
  5. Estrategias de nutrición, sanitarias y medioambientales en el actual escenario de producción
Revista Suis Nº 194 - Enero-Febrero 2023
Back to Table of Contents
Add to My Library
Close
Would you like to add this to your library?

Get access to all handy features included in the IVIS website

  • Get unlimited access to books, proceedings and journals.
  • Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
  • Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
  • Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
  • Ask authors questions and read what others have to say.
Sign in Register
Comments
Share:
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Mail
  • Twitter

Estrategias de nutrición, sanitarias y medioambientales en el actual escenario de producción

Author(s):

Antonio González-Bulnes, Pedro...

In: Estrategias para un escenario sin óxido de zinc - Suis Nº 194, Enero/Febrero 2023 by Suis
Updated:
JAN 30, 2023
Languages:
  • ES
Back to Table of Contents
Add to My Library
Close
Would you like to add this to your library?

Get access to all handy features included in the IVIS website

  • Get unlimited access to books, proceedings and journals.
  • Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
  • Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
  • Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
  • Ask authors questions and read what others have to say.
Sign in Register
SHARE:
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Mail
  • Twitter
    Read

    Resumen

    El sector porcino ha iniciado una fuerte transformación en los últimos años. El objetivo principal es implementar nuevas estrategias de alimentación y gestión que favorezcan la sanidad y la sostenibilidad del sector en un entorno muy cambiante; existe una creciente necesidad de producir cada vez mejor, pero utilizando menos recursos, como agua y materias primas, y empleando subproductos derivados de otras industrias o de la propia producción porcina. Las nuevas estrategias van encaminadas a establecer prácticas de economía circular y a minimizar riesgos para la salud pública al reducir resistencias frente a los antimicrobianos y contaminación medioambiental. Así, además, se busca dar soluciones a problemas que la sociedad aprecia como potenciales amenazas a medio y largo plazo. El uso de subproductos agrícolas y fuentes proteicas novedosas en alimentación animal, como es el caso de los insectos, es un claro ejemplo de alternativas a las formulaciones convencionales.

    Palabras clave: Bioeconomía, sostenibilidad, subproductos

    Abstract

    Nutrition, health and environmental strategies in the current production scenario

    Pig production has begun a strong transformation in recent years. The main objective is to implement new food and management strategies favoring the health and sustainability of the sector in a highly changing and challenging environment; there is a growing need to produce better and better but using fewer resources, such as water and raw materials, and using resources and by-products derived from other industries or from pig production itself. The new strategies aim to establish circular economy practices and minimize risks to public health by reducing resistance to antimicrobials and environmental contamination. Thus, in addition, seek to provide solutions to problems that society sees as potential threats in the medium and long term. The use of agricultural by-products and novel protein sources in animal feed, such as insects, is a clear example of alternatives to conventional formulations.

    Keywords: Bioeconomy, by-products, sustainability

    El sector porcino español ha desarrollado una intensa actividad para aumentar su eficiencia y sostenibilidad sanitaria, económica y medioambiental. Todo ello, a partir principalmente del uso de fuentes nutricionales alternativas, reutilización de subproductos y reducción del volumen de residuos generados, y disminución en el uso de antimicrobianos, de la excreción de nitrógeno y de las emisiones de gases nocivos de efecto invernadero.

    Eficiencia de la producción

    Todas estas acciones tienen su origen en la propia situación en que se encuentran los sistemas productivos porcinos en la actualidad, tanto en cerdo blanco como ibérico. Esta situación se centra fundamentalmente en el aumento de la prolificidad de las cerdas reproductoras que se traduce en un incremento muy importante de la productividad y rentabilidad de las granjas porcinas. Sin embargo, el aumento de la prolificidad conlleva ineludiblemente unas mayores necesidades nutricionales de las cerdas durante la gestación y lactación, para cubrir los requerimientos relacionados con el desarrollo de un mayor número de fetos y la producción láctea para un mayor número de lechones. Esta problemática suele tener como consecuencia durante la gestación, la aparición de alteraciones en la transferencia placentaria de nutrientes y procesos de retraso del crecimiento fetal, que conllevan un aumento del porcentaje de lechones de bajo peso al nacimiento (BPN) y una mayor heterogeneidad intracamada. Los lechones con BPN se ven afectados por una mayor morbilidad y mortalidad perinatal y posdestete. La supervivencia y el desarrollo posterior de los lechones se perfilan como importantes puntos críticos en producción porcina; los lechones con BPN suelen morir pocas horas después del nacimiento y aquellos lechones que sobreviven ven comprometido su desarrollo posnatal, pudiendo morir durante el periodo de lactación o, posteriormente, en el posdestete y transición.
    La causa de la mayor morbilidad y mortalidad de los lechones, en todas las granjas y condiciones de producción, se relaciona con alteraciones en su vitalidad

    y capacidad de amamantamiento (dificultando, con ello, su encalostramiento y adquisición de energía e inmunoglobulinas en las primeras horas del nacimiento) y en el funcionamiento de diferentes órganos y sistemas (inmunitario, digestivo, respiratorio). Todo ello les hace más susceptibles a diferentes agentes infecciosos que provocan enfermedad y muerte o, en aquellos lechones que sobreviven, a alteraciones en el desarrollo (menor peso corporal, menores ganancias de peso diarias y canales con menor masa y calidad muscular y mayor adiposidad), que hacen necesaria una mayor inversión en alimentación, espacio y manejo; además, ven penalizados el valor de su canal. Todo ello repercute negativamente en su rentabilidad.

    La alta morbilidad y mortalidad en el periodo peri y posnatal se relacionan con la baja efectividad del sistema inmunitario, concurrente con la exposición a patógenos en estos periodos, lo que ha motivado la incorporación de antibióticos en los piensos utilizados en el destete y la transición, pero también con una deficiencia en la capacidad antioxidante y, por consiguiente, un mayor estrés oxidativo, lo que justifica la utilización de óxido de zinc. En entornos sin antibióticos ni óxido de zinc, la susceptibilidad/resistencia de los lechones a las diferentes patologías que comprometen su desarrollo y viabilidad en las primeras fases posdestete puede mejorarse de forma directa, mediante actuaciones sobre la alimentación del lechón, o de forma indirecta, actuando durante las fases previas (lactación e incluso gestación) a través de la alimentación de la madre. La alimentación constituye uno de los puntos críticos en ganadería porcina, tanto por sus costes directos (alrededor de un 65 % de los costes de producción), como por sus efectos sobre el crecimiento y desarrollo del animal, la calidad de los productos y la eficiencia del proceso productivo en general. Por ello, su gestión debe orientarse a optimizar los costes productivos y mejorar la cantidad, la composición y la salubridad del producto final (canales y carne). Esta salubridad del producto (en cuanto a seguridad alimentaria y en cuanto a beneficios derivados de su consumo) es un punto crucial para la industria porcina. Tradicionalmente, en aspectos relacionados con la no exposición a zoonosis; actualmente y a corto plazo, en la comercialización de productos sin residuos farmacológicos (antibióticos principalmente) y/o con características nutricionales más adecuadas (concretamente un menor aporte de ácidos grasos saturados y un mayor aporte de mono y poliinsaturados). [...]

    View full text
    Back to Table of Contents
    Add to My Library
    Close
    Would you like to add this to your library?

    Get access to all handy features included in the IVIS website

    • Get unlimited access to books, proceedings and journals.
    • Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
    • Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
    • Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
    • Ask authors questions and read what others have to say.
    Sign in Register
    Comments (0)

    Ask the author

    0 comments
    Submit
    Close
    Would to like to further discuss this item?

    Get access to all handy features included in the IVIS website

    • Get unlimited access to books, proceedings and journals.
    • Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
    • Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
    • Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
    • Ask authors questions and read what others have to say.
    Sign in Register
    About

    Copyright Statement

    © All text and images in this publication are copyright protected and cannot be reproduced or copied in any way.
    Related Content

    Readers also viewed these publications

    • Journal Issue

      Manejo reproductivo y en la maternidad - Suis Nº 197, Mayo 2023

      In: Suis
      MAY 23, 2023
    • Journal Issue

      Revisión actualizada y puesta en práctica: biocontención - Suis Nº 196, Abril 2023

      In: Suis
      MAY 08, 2023
    • Journal Issue

      Biomarcadores para evaluar la salud intestinal - Albeitar N°259, Marzo/Abril 2023

      In: Albéitar
      MAR 16, 2023
    • Journal Issue

      Cepas virulentas en España ¿Qué está pasando? - Suis Nº 195, Marzo 2023

      In: Suis
      MAR 06, 2023
    • Journal Issue

      Estrategias para un escenario sin óxido de zinc - Suis Nº 194, Enero/Febrero 2023

      In: Suis
      JAN 30, 2023
    • Proceeding

      SFT - Theriogenology Annual Conference - Bellevue, 2022

      By: Society for Theriogenology
      JAN 10, 2023
    • Journal Issue

      Israel Journal of Veterinary Medicine - Vol. 77(4), Dec. 2022

      In: Israel Journal of Veterinary Medicine
      DEC 31, 2022
    • Journal Issue

      Cómo hacer una gestión eficiente de purines y emisiones - Suis Nº 193, Diciembre 2022

      In: Suis
      DEC 20, 2022
    • Journal Issue

      Cómo seleccionar robustez y bienestar en ibérico - Suis Nº 192, Novembre 2022

      In: Suis
      NOV 30, 2022
    • Journal Issue

      Aplicación práctica de modelos nutricionales en el periparto de la cerda - Suis Nº 191, Octubre 2022

      In: Suis
      OCT 31, 2022
    • Journal Issue

      Veterinary Evidence - Vol 7 N°3, Jul-Sep 2022

      In: Veterinary Evidence
      OCT 04, 2022
    • Journal Issue

      ¿Cómo van a potenciar los cambios legislativos el uso prudente de antibióticos? - Suis Nº 190, Septiembre 2022

      In: Suis
      SEP 30, 2022
    • Journal Issue

      Los 2 Rotavirus más frecuentes en procesos entéricos - Avium Nº3, Septiembre 2022

      In: Avium
      SEP 30, 2022
    • Journal Issue

      Israel Journal of Veterinary Medicine - Vol. 77(3), Sep. 2022

      In: Israel Journal of Veterinary Medicine
      SEP 30, 2022
    • Proceeding

      IPVS - Biennial International Congress - Brazil 2022

      By: International Pig Veterinary Society
      SEP 03, 2022
    • Journal Issue

      Los 18 agentes más frecuentes en mastitis - Albéitar N°255, Julio/Agosto 2022

      In: Albéitar
      AUG 31, 2022
    • Journal Issue

      One health: cómo abordarlo de forma integral en granja - Suis Nº 189, Julio/Agosto 2022

      In: Suis
      AUG 15, 2022
    • Journal Issue

      Israel Journal of Veterinary Medicine - Vol. 77(2), Jun. 2022

      In: Israel Journal of Veterinary Medicine
      AUG 12, 2022
    • Journal Issue

      Veterinary Practice Management Articles - Veterinary Focus

      In: Veterinary Focus
      AUG 05, 2022
    • Journal Issue

      Claves de la suplementación con fibra en la función intestinal - Suis - Nº 188, Junio 2022

      In: Suis
      JUL 27, 2022
    • Journal Issue

      Bioseguridad ¿qué características deben tener los programas frente a la gripe aviar? - Avium Nº2, Junio 2022

      In: Avium
      JUN 30, 2022
    • Journal Issue

      Control de plagas mejora de la productividad - Suis - N°187, Mayo 2022

      In: Suis
      MAY 22, 2022
    • Chapter

      Hand-raised or Parent-raised: Which is Better for the Birds?

      In: Avian Health and Disease
      MAY 16, 2022
    • Journal Issue

      Los retos de la cerda hiperprolíficas - Suis N°186, Abril 2022

      In: Suis
      APR 23, 2022
    • Journal Issue

      Influenza ¿una nueva pandemia? - Avium Nº1, Abril 2022

      In: Avium
      APR 15, 2022
    • Load more
    Subscribe

    Suis es un programa de formación para técnicos de porcino diseñado por los más cualificados especialistas. Su objetivo es garantizar la completa y permanente actualización profesional que hoy en día necesitan los profesionales del sector.

    A través de este programa cada técnico realiza cursos para mejorar su formación en aspectos claves de la profesión, tiene acceso a los últimos trabajos e investigaciones en materia de sanidad animal, nutrición, genética, manejo o de cualquier otra disciplina, y conoce desde las técnicas clínicas y de manejo más novedosas hasta las principales noticias del sector porcino.

    Suscripción Suis
    Suscripción Suis
    Back To Top
    Become a member of IVIS and get access to all our resources
    Create an account
    Sign in
    Leading the way in providing veterinary information
    About IVIS
    • Mission
    • What we do
    • Who we are
    Need help?
    • Contact
    Follow IVIS
    • Twitter
    • Facebook
    International Veterinary Information Service (IVIS) is a not-for-profit organization established to provide information to veterinarians, veterinary students, technicians and animal health professionals worldwide using Internet technology.
    Support IVIS
    © 2023 International Veterinary Information Service
    • Disclaimer
    • Privacy Policy