
Get access to all handy features included in the IVIS website
- Get unlimited access to books, proceedings and journals.
- Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
- Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
- Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
- Ask authors questions and read what others have to say.
Pestivirus: los nuevos de la clase y los viejos conocidos
Iván Díaz Luque and Llilianne...
Get access to all handy features included in the IVIS website
- Get unlimited access to books, proceedings and journals.
- Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
- Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
- Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
- Ask authors questions and read what others have to say.
Read
Resumen
En los últimos años se han descrito nuevas especies de Pestivirus, por lo que actualmente este género incluye 19 especies virales. La gran capacidad para saltar la barrera de especie, adaptarse a animales muy diversos y generar infecciones persistentes, explica la amplia distribución de este género. En cuanto a los Pestivirus que afectan al cerdo, se han descrito siete, además de dos virus de oveja con potencial de infectar a la especie porcina.
Aunque algunos Pestivirus de porcino han quedado circunscritos a regiones muy concretas del planeta, hay otros que tienen un gran impacto a nivel mundial, como el virus de la peste porcina clásica, del cual España es libre, o el pestivirus atípico porcino, endémico en nuestro país. La eleva- da homología y estrecha reactividad serológica cruzada existente entre los distintos Pestivirus puede generar falsas alarmas en la notificación de la peste porcina clásica. En el presente artículo realizamos una actualización sobre los Pestivirus que afectan al cerdo y sus implicaciones diagnósticas y de control.
Palabras clave: Pestivirus, especies virales, reactividad serológica cruzada, peste porcina clásica, pestivirus atípico porcino
Abstract
Pestivirus: the new ones in the classroom and the old acquaintances
In recent years, new species of Pestivirus have been described. Currently, this genus includes 19 species. Their great ability to cross the species barrier, their adaptation to very diverse animals, as well as their ability to generate persistent infections, explains the wide distribution of this genus. In swine, seven Pestivirus have been described, in addition to two ovine viruses that have the potential to infect pigs.
Although some swine Pestiviruses have been described in very specific regions of the world, there are others that have a great impact worldwide, such as the classical swine fever virus, from which Spain is free, or the atypical porcine pestivirus, endemic in our country. The high homology and close serological cross-reactivity between the different Pestiviruses can generate false alarms in the notification of classical swine fever. In this article, we provide an update on Pestiviruses that affect pigs and their diagnostic and control implications.
Keywords: Pestivirus, viral species, serological cross-reactivity, classical swine fever, atypical porcine pestivirus.
El clan crece
Una de las principales características de los virus que componen el género Pestivirus es su gran capacidad para saltar la barrera de especie, lo cual les ha permitido adaptarse a animales muy diversos. Dicho potencial de adaptación no es la única característica que explica la amplia distribución del género; también pueden generar formas víricas de persistencia (Schweizer y Peterhans, 2014; Ganges y col., 2020). Actualmente, el género Pestivirus incluye especies víricas que afectan a un número muy variado de rumiantes (vaca, oveja, cabra, antílope, jirafa, etc.), al cerdo, a pequeños roedores, e incluso al delfín, al pangolín o al murciélago. Por tanto, al revisarse la taxonomía de este género y teniendo en cuenta las relaciones genéticas, las propiedades antigénicas y las características de las enfermedades que provocan, se ha propuesto ampliar el número de especies virales a diecinueve, agregando ocho especies adicionales (desde el Pestivirus L al Pestivirus S) a las propuestas en 2017 (figura 1). Tal y como se muestra en el presente artículo, el salto de la barrera entre especies puede generar situaciones muy diversas, que van desde la inmunización del huésped infectado contra otros Pestivirus hasta la aparición de nuevos virus (Braun y col., 2019; de Oliveira y col., 2020; Paton y Done, 1994; Terpstra y Wensvoort, 1988).

Figura 1. Análisis filogenético de diferentes especies del género Pestivirus (familia Flaviviridae). Modificado a partir de Postel y col., 2021.
El genoma de los virus pertenecientes al género Pestivirus, el cual está incluido junto a otros cuatro géneros en la familia Flaviviridae (con especies tan conocidas en humanos como, entre otras, el virus del Dengue, el de la fiebre amarilla o el del Zika), está compuesto por una cadena simple de ARN de ±13 Kb que codifica 12 proteínas: la cápside, las tres glicoproteínas que componen la envuelta (Erns, E1 y E2) y 8 proteínas no estructurales (incluyendo la Npro) (figura 2).

Figura 2. Estructura de los Pestivirus (modificado a partir de Tautz y col. 2015).
Consecuencias de las similitudes entre pestivirus
Entre todos los Pestivirus, el virus de la diarrea vírica bovina (BVDV) tipo 1 (Pestivirus A) y tipo 2 (Pestivirus B), el virus de la peste porcina clásica (VPPC) (Pestivirus C) y el virus de la enfermedad de la frontera (BDV) (Pestivirus D) son los más conocidos, ya que desde hace décadas causan enfermedades de gran importancia en la sanidad animal. Mientras que el VPPC tiene un tropismo restringido a la especie porcina, los otros tres (BVDV-1 y 2 y BDV) infectan principalmente rumiantes, aunque también pueden infectar al cerdo. Este fenómeno da lugar a un hecho de suma importancia y harto complejo: los cerdos infectados por BVDV o BDV presentan signos clínicos que pueden confundirse con cepas de baja virulencia del VPPC y, aún peor, al infectarse el cerdo crea anticuerpos que se confunden con los que se crean al infectarse de VPPC. El primer hecho tiene un repercusión muy clara y directa en los países endémicos de PPC, donde circulan cepas de baja virulencia, ya que implica que el diagnóstico clínico no sea suficiente. El segundo hecho puede tener una repercusión mundial, ya que el análisis serológico puede dar lugar a falsas alarmas en una enfermedad que es de declaración obligatoria. La estrecha reactividad cruzada con el VPPC no es algo exclusivo de BVDV-1 y 2 o BDV, sino que aparece en todos los Pestivirus descritos en el cerdo, a excepción del APPV y, posiblemente, del Bungowannah virus. [...]
Get access to all handy features included in the IVIS website
- Get unlimited access to books, proceedings and journals.
- Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
- Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
- Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
- Ask authors questions and read what others have to say.
About
Copyright Statement
© All text and images in this publication are copyright protected and cannot be reproduced or copied in any way.Related Content
Readers also viewed these publications
Subscribe
Suis es un programa de formación para técnicos de porcino diseñado por los más cualificados especialistas. Su objetivo es garantizar la completa y permanente actualización profesional que hoy en día necesitan los profesionales del sector.
A través de este programa cada técnico realiza cursos para mejorar su formación en aspectos claves de la profesión, tiene acceso a los últimos trabajos e investigaciones en materia de sanidad animal, nutrición, genética, manejo o de cualquier otra disciplina, y conoce desde las técnicas clínicas y de manejo más novedosas hasta las principales noticias del sector porcino.

Comments (0)
Ask the author
0 comments