Skip to main content
menu sluit menu
Home Home
Login
Main navigation
  • Library
  • Calendar
  • e-Learning
  • News
    • Veterinary News In this section you find veterinary news
    • Recent Additions All content that was recently added to the IVIS library
  • Get involved
    • Donate Support IVIS, make a donation today
    • Media kit Promote your e-learning & events on IVIS
    • Add your e-learning & events to the IVIS calendar
    • Publish on IVIS Publish your work with us
  • About
    • Mission Our Mission Statement
    • What we do More info about IVIS and what we do
    • Who we are More info about the IVIS team
    • Authors See list of all IVIS authors and editors
  • Contact
User tools menu
User tools menu
Main navigation
  • Library
  • Calendar
  • e-Learning
  • News
    • Veterinary News In this section you find veterinary news
    • Recent Additions All content that was recently added to the IVIS library
  • Get involved
    • Donate Support IVIS, make a donation today
    • Media kit Promote your e-learning & events on IVIS
    • Add your e-learning & events to the IVIS calendar
    • Publish on IVIS Publish your work with us
  • About
    • Mission Our Mission Statement
    • What we do More info about IVIS and what we do
    • Who we are More info about the IVIS team
    • Authors See list of all IVIS authors and editors
  • Contact
Follow IVIS
  • Twitter
  • Facebook
Support IVIS

Breadcrumb

  1. Home
  2. Library
  3. Recent Advances in Small Animal Reproduction
  4. Uso de progesterona suplementaria en el mantenimiento de la preñez canina
Recent Advances in Small Animal Reproduction - Concannon P.W.
Back to Table of Contents
Add to My Library
Close
Would you like to add this to your library?

Get access to all handy features included in the IVIS website

  • Get unlimited access to books, proceedings and journals.
  • Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
  • Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
  • Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
  • Ask authors questions and read what others have to say.
Sign in Register
Comments
Print this article
Share:
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Mail
  • Twitter

Uso de progesterona suplementaria en el mantenimiento de la preñez canina

Author(s):
Root Kustritz M.V.
In: Recent Advances in Small Animal Reproduction by Concannon P. et al.
Translated by:
Gobello C. and
Corrada Y.A.
Updated:
APR 21, 2001
Languages:
  • EN
  • ES
Back to Table of Contents
Add to My Library
Close
Would you like to add this to your library?

Get access to all handy features included in the IVIS website

  • Get unlimited access to books, proceedings and journals.
  • Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
  • Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
  • Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
  • Ask authors questions and read what others have to say.
Sign in Register
Print this article
SHARE:
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Mail
  • Twitter
    Read

    Resumen

    El hipoluteoidismo es una presuntacausa de pérdida de la preñez en la perra. El diagnóstico requiere la demostración de una concentración anormalmente baja de progesterona en suero y de la verificación por ultrasonido de la presencia de fetos viables. El tratamiento se realiza con progesterona oleosa inyectable o progestágeno oral sintético; el tratamiento se debe suspender alrededor del día 60 pos-ovulación para permitir el parto espontáneo de cachorros normales.

    Endocrinología de la preñez canina

    En la perra la concentración de estrógenos en suero es elevada durante el proestro y baja justo antes del pico de la hormona luteinizante (LH) lo cual estimula la ovulación. La concentración de la progesterona sérica comienza a aumentar coincidiendo con el pico de LH y alcanzando una concentración de 4 a 10 ng/ml en el día de la ovulación [1]. La concentración de la progesterona sérica aumenta de manera variable después de la ovulación, alcanzando 15 a 90 ng/ml hacia los 10 a 25 días después del pico de la LH, y declinando después gradualmente en la última mitad de la gestación [2-5]. La concentración de la progesterona sérica disminuye abruptamente a menos de 1 ng/ml el día anterior o el día del parto [3-8] (Fig. 1).

    Diagrama de los cambios endócrinos típicos que ocurren durante el estro y la preñez canina
    Figure 1. Diagrama de los cambios endócrinos típicos que ocurren durante el estro y la preñez canina. Adaptado de Concannon et al. [5]. Se observa la elevación de la concentración de la progesterona después de la ovulación, el pico de la concentración de la progesterona sérica hacia la mitad de la gestación, la disminución gradual en la última mitad de la gestación y la caída abrupta de la progesterona sérica justo antes del parto. Cuando se monitorea la concentración de la progesterona sérica durante la preñez, se debe considerar la concentración normal relativa concerniente a la etapa de la gestación.

    La progesterona es necesaria para el mantenimiento de la preñez. Durante la gestación, la progesterona estimula el desarrollo del tejido endometrial y mamario e inhibe las contracciones uterinas. Las perras son dependientes de la progesterona luteal durante toda la preñez. Las hembras preñadas ovariectomizadas durante la gestación avanzada (días 40 a 55) abortan de 2 a 2,5 días pos-cirugía a menos que se suplementen con progesterona exógena [9,10]. El cuerpo lúteo canino es autónomo durante el principio de la gestación, pero aproximadamente después del día 18 de gestación requiere ayuda de hormonas luteotróficas, tales como la LH y la prolactina. Las hembras preñadas hipofisectomizadas entre los días 4 a 10 de gestación no mostraron cambios en las concentraciones de la progesterona sérica [11,12]. Las hembras preñadas hipofisectomizadas después del día 18 de la gestación, tratadas con suero que contenía anticuerpos contra la LH, o tratadas con drogas inhibidoras de la prolactina, mostraron una declinación permanente de la concentración de la progesterona sérica [11-13].

    El hipoluteoidismo es la falla prematura en la producción de progesterona por el tejido luteal con disminución de la concentración de progesterona sérica y subsecuente pérdida de la preñez. El hipoluteoidismo es una causa presumida de pérdida de la preñez en perras carentes de anormalidades infecciosas o no-infecciosas perceptibles que reabsorben, abortan o paren prematuramente. La suplementación con progesterona se puede utilizar para contradecir esta condición.

    Reporte de casos

    Las causas del hipoluteoidismo no se han definido en la mayoría de los casos señalados. Hay un informe de escasez luteal secundaria en un Gran Danés con un defecto pituitario [14]. Un caso manejado por la autora y dos informes de escasez luteal primaria evidente han sido descritos en la literatura veterinaria.

    Caso uno - Se presentó una perra Silky Terrier, de dos años de edad, entera, con una historia de abortos recurrentes entre los días 49 - 51 de gestación, con nacimiento de cachorros no viables que demostraban ser prematuros en la necropsia [15]. No había evidencia de infección viral o bacteriana, toxoplasmosis o clamydiosis, y la serología para Brucella canis era negativa. La concentración de progesterona sérica se monitoreó durante la gestación con un kit cualitativo commercial de enzimoinmunoensayo (ELISA), y se demostró el descenso a menos de 5 ng/ml el día 50 de gestación. La hembra fue tratada con progesterona oleosa inyectable en los días 50 y 53, y el día 57 parió un cachorro momificado y dos cachorros vivos.

    Caso dos - Se presentó una perra Rottweiler, de dos años de edad, entera, con signos de parto inminente siete días antes de la fecha de parto prevista [16]. La fecha de parto había sido calculada como 63 días a partir del día de la ovulación, evaluado por la determinación de LH sérica (valor del pico dos días antes de la ovulación) y 57 días después del inicio del diestro citológico (seis días después de la ovulación). La hembra fue examinada para la presencia de anticuerpos contra brucelosis canina a la hora del servicio y el resultado fue negativo. En la consulta, la temperatura corporal era baja, la perra estaba agitada, y de las glándulas mamarias ingurgitadas escurría leche. La progesterona sérica se determinó con un kit cualitativo commercial (ELISA) , siendo la concentración menor a 1 ng/ml. El ultrasonido reveló ocho fetos viables. La hembra fue tratada con un progestágeno sintético oral durante 4 días. La temperatura regresó a la normalidad y todos los signos de parto inminente se resolvieron en las primeras 24 horas de tratamiento. La perra parió ocho cachorros vivos en la fecha prevista.

    Caso tres - se presentó una perra Bichon Frisé, de cinco años de edad, entera, con una historia de trabajo de parto prematuro y parto de cachorros muertos. No se había identificado ninguna causa específica de parto prematuro y el nacimiento de los cachorros muertos. Las concentraciones seriadas de progesterona sérica se utilizaron para evaluar el día de la ovulación y la hembra fue servida al segundo y tercer día después de la ovulación. Las concentraciones de la progesterona sérica se monitorearon durante la preñez por radioinmunoanálisis (RIA). La concentración pico de progesterona sérica fue de 24,3 ng/ml, 13 días después de la ovulación. El ultrasonido reveló gestación de tres fetos viables 31 días después de la ovulación. La concentración de la progesterona sérica declinó gradualmente, con concentraciones de 8,1 ng/ml 35 días pos-ovulación y de 4,0 ng/ml 46 días pos-ovulación. La perra fue tratada con progesterona sintética oral entre los días 46 a 60. A los 62 días después de la ovulación la perra parió un cachorro muerto, un cachorro que murió inmediatamente después de nacer, y dos cachorros vivos.

    Diagnóstico del hipoluteoidismo

    El hipoluteoidismo se diagnostica por la demostración de una concentración anormalmente baja de la progesterona sérica durante el diestro y por la verificación con ultrasonido de la presencia de fetos viables normales en el útero. Las condiciones inflamatorias del útero, tales como la infección por Brucella canis y otras infecciones bacterianas, pueden estimular la liberación de prostaglandina desde el endometrio con lisis subsecuente del tejido luteo y disminución de la concentración de la progesterona sérica. En las perras con anormalidades de la gestación, la sóla disminución de la concentración de la progesterona sérica no implica escasez lútea primaria. Las causas no infecciosas de pérdida de la preñez incluyen las anormalidades genéticas de los cachorros, las enfermedades sistémicas de la hembra, y los traumas [17]. Las causas infecciosas de pérdida de la gestación incluyen las infecciones uterinas por Brucella canis, E. coli, o Estreptococo sp., toxoplasmosis, e infección por herpesvirus canino [17]. Si la hembra tiene una concentración anormalmente baja de progesterona sérica y tiene fetos no viables, la suplementación con progesterona no se recomienda debido a que inhibe las contracciones uterinas y se evita que la hembra expulse la gestación anormal [18]. La suplementación de la progesterona no se debe instituir sin la demostración de una concentración anormalmente baja de progesterona sérica y de la existencia de viabilidad fetal. La administración de progesterona a hembras que tienen concentraciones normales puede inducir masculinización de los fetos hembras [19].

    La concentración de la progesterona sérica se puede medir con un análisis con kit cualitativo commercial (ELISA) o en un laboratorio comercial usando radioinmunoensayo (RIA) o quimioluminescencia. Los análisis de progesterona con kits comerciales son semi-cuantitativos, produciendo resultados de rango bajo (menos de 1 ng/ml), medio (1 a 5 ng/ml) o alto (mayor de 5 ng/ml). Aunque estos kits son relativamente inexactos en los rangos bajos y medios, son muy exactos en el rango alto, y son útiles para el diagnóstico de perras que presentan concentraciones de progesterona sérica de 5 ng/ml o menor [20]. Su uso para estimar la fecha de la ovulación se ha descrito detalladamente por separado. Los análisis de RIA o de quimioluminescencia usados por los laboratorios comerciales son más exactos que los análisis con kits pero los resultados tardan más tiempo en ser entregados.

    Para el diagnóstico del hipoluteoidismo en la perra que tiene una historia de aparente luteólisis prematura, la autora recomienda vigilar las concentraciones de la progesterona sérica usando un laboratorio comercial con un análisis exacto de todas las concentraciones. Las muestras se realizan semanalmente comenzando 5 a 7 días después del servicio. Si la concentración de la progesterona sérica disminuye a menos de 10 ng/ml, las muestras comienzan a tomarse cada 2 a 4 días. La suplementación con progesterona exógena se instaura si la concentración de la progesterona sérica disminuye a menos de 5 ng/ml antes del día 58 a 60 de la ovulación. Si se utiliza el kit cualitativo commercial (ELISA) para análisis menos exacto para vigilar la progesterona sérica, las muestras deben tomarse dos veces por semana comenzando 5 a 7 días después del servicio, y la suplementación se implementa si la concentración de la progesterona sérica baja a los rangos medio o bajo antes del día 58 a 60 de la ovulación.

    Tabla 1. Esquemas para monitorear la concentración de la progesterona sérica para el diagnóstico del hipoluteoidismo en perras, usando radioinmunoanálisis o análisis semiquantitativo por ELISA de laboratorio

    Tipo de análisis de progesterona usado

    Esquema de monitoreo

    Análisis comercial (radioinmunoanálisis [RIA] o quimioluminescencia) - Resultado cuantitativo

    Muestras sanguíneas tomadas semanalmente comenzando 5 a 7 días después del servicio. Si la concentración de la progesterona sérica disminuye a menos de 10 ng/ml, tomar las muestras cada 2 a 4 días. Comenzar la suplementación si la concentración de la progesterona sérica disminuye a menos de 5 ng/ml antes de los días 58 a 60 de la ovulación.

    Análisis con kit (enzimoinmunoensayo [ELISA]) - resultado semi-cuantitativo

    Muestras sanguíneas tomadas dos veces por semana comenzando 5 a 7 días después del servicio. Comenzar la suplementación si la concentración de la progesterona sérica disminuye a menos de 5 ng/ml (rango medio o bajo) antes de los días 58 a 60 de la ovulación.

    Tratamiento del hipoluteoidismo en las perra

    El hipoluteoidismo se puede tratar con progesterona natural inyectable o con progestágeno sintético oral activo. La progesterona oleosa es una preparación inyectable de depósito, administrada en una dosis de 2 mg/kg cada 72 horas por vía intramuscular [15, 21]. Esta es una progesterona natural que se puede medir por análisis con un kit cualitativo commercial (ELISA) o radionmunoensayo cuantitativo de laboratorio (RIA) para evaluar la suficiencia de la suplementación.

    Altrenogest (Regumate, Hoechst-Roussel) es un progestágeno sintético usado en caballos. Se administra diariamente, en una dosis de 0,088 mg/kg (0,2 cc/10 libras [0,4 cc/10 kilos] de peso corporal por vía oral) [18]. Esta es una progesterona síntetica que no se puede medir con análisis cualitativo ni cuantitativo para determinar la suficiencia de la suplementación. En un estudio para evaluar el uso del altrenogest en la dosis antedicha en perras preñadas y ovariectomizadas a la mitad de la gestación, tres de tres llevaron la gestación a término, y dos de tres parieron cachorros vivos; una de las perras perdió todos los cachorros debido a una distocia [18]. La producción de leche fue pobre en los primeros 2 a 3 días de la lactancia en esas hembras. La producción de leche no fue anormal en las Rottweiler y Bichon Frisé descritas anteriormente.

    Es imprescindible que la suplementación de la progesterona sea retirada 2 a 3 días antes de la fecha prevista de parto. Si la concentración de la progesterona sérica se mantiene artificialmente en una alta concentración más allá de la fecha prevista de parto, la hembra no entrará espontáneamente en trabajo de parto y los cachorros pueden morir [10]. El tiempo hasta el parto puede ser caclulado con los datos del manejo de servicios, o por radiografías. Las perras paren 62 a 64 días después de la ovulación. La ovulación ocurre cerca de 2 días después de una concentración de la progesterona de 2 ng/ml; la concentración de la progesterona sérica es 4 a 10 ng/ml en el día de la ovulación. El inicio abrupto del diestro citológico ocurre a los 6 días pos-ovulación. El tiempo calculado desde el día de la ovulación es la proyección más exacta usada en perras. En una radiografía lateral de buena calidad, el grado de mineralización del fragmento distal también se puede utilizar para predecir la edad gestacional de los cachorros; este método es menos exacto (Tabla 2).

    Tabla 2. Detección radiográfica de la mineralización fetal en la perra (de [22] con permiso)

    Hallazgo radiográfico

    Días previos al parto *

    Se visualizan la escápula, húmero, y fémur

    17 (15 - 18) d

    Se visualizan el radio, cúbito, y tibia

    11 (9 - 13) d

    Se visualiza la pelvis

    11 (9 - 13) d

    Se pueden contar 13 pares de costillas

    11 (9 - 13) d

    Se visualizan las vértebras caudales, peroné, calcáneo y patas

    5 (2 - 9) d

    Se visualizan los dientes

    4 (3 - 8) d

    * Los números entre paréntesis indican rango

    Es importante reconocer que la iniciación de la terapia después del día 58 de ovulación, si la fecha exacta de ovulación no ha sido determinada detalladamente, puede ser problemática, puesto que se necesita interrumpir la terapia en el día 62. La forma de suplementación de la progesterona o del progestina es también importante en este aspecto. La progesterona sérica o la concentración de progestágenos debido a la suplementación declinan dentro de un día de retirado el suplemento oral, y dentro de los tres días después de la última inyección de progesterona oleosa.

    Back to Table of Contents
    Add to My Library
    Close
    Would you like to add this to your library?

    Get access to all handy features included in the IVIS website

    • Get unlimited access to books, proceedings and journals.
    • Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
    • Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
    • Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
    • Ask authors questions and read what others have to say.
    Sign in Register
    Print this article
    References

    1. Johnston SD, Root MV. Serum progesterone timing of ovulation in the bitch. In: Proceedings Annu Meet Soc Theriogenology 1995; 195-203.

    2. Smith MS, McDonald LE. Serum levels of luteinizing hormone and progesterone during the estrous cycle, pseudopregnancy and pregnancy in the dog. Endocrinology 1974; 94:404-412.

    ...
    Show all
    Comments (0)

    Ask the author

    0 comments
    Submit
    Close
    Would to like to further discuss this item?

    Get access to all handy features included in the IVIS website

    • Get unlimited access to books, proceedings and journals.
    • Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
    • Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
    • Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
    • Ask authors questions and read what others have to say.
    Sign in Register
    About

    How to reference this publication (Harvard system)?

    Root Kustritz, M. (2001) “Uso de progesterona suplementaria en el mantenimiento de la preñez canina”, Recent Advances in Small Animal Reproduction. Available at: https://www.ivis.org/library/recent-advances-small-animal-reproduction/uso-de-progesterona-suplementaria-en-el (Accessed: 09 June 2023).

    Affiliation of the authors at the time of publication

    Department of Small Animal Clinical Sciences, College of Veterinary Medicine, University of Minnesota, St Paul, MN, USA.

    Author(s)

    • Margaret Root

      Root Kustritz M.V.

      Assistant Dean of Education
      DVM PhD Dipl ACT
      Department of Small Animal Clinical Sciences, College of Veterinary Medicine, C339 VTH, University of Minnesota
      Read more about this author

    Copyright Statement

    © All text and images in this publication are copyright protected and cannot be reproduced or copied in any way.
    Related Content

    Readers also viewed these publications

    • Journal Issue

      Anestesia - Argos N°248, Mayo 2023

      MAY 20, 2023
    • Journal Issue

      Dermatología - Argos N°247, Abril 2023

      In: Argos
      APR 22, 2023
    • Journal Issue

      Veterinary Evidence - Vol 8 N°1, Jan-Mar 2023

      In: Veterinary Evidence
      MAR 19, 2023
    • Proceeding

      LAVC - Annual Conference - Lima, 2022

      By: Latin American Veterinary Conference
      MAR 18, 2023
    • Journal Issue

      Cirugía de urgencias - Argos N°246, Marzo 2023

      In: Argos
      MAR 10, 2023
    • Proceeding

      LAVC - Annual Conference - Lima, 2021

      By: Latin American Veterinary Conference
      FEB 19, 2023
    • Journal Issue

      Veterinary Evidence - Vol 7 N°4, Oct-Dec 2022

      In: Veterinary Evidence
      FEB 05, 2023
    • Journal Issue

      Patología cardiaca - Argos N°245, Enero/Febrero 2023

      In: Argos
      JAN 30, 2023
    • Proceeding

      SFT - Theriogenology Annual Conference - Bellevue, 2022

      By: Society for Theriogenology
      JAN 10, 2023
    • Journal Issue

      Urgencias y cuidados intensivos - Argos N°244, Diciembre 2022

      In: Argos
      DEC 31, 2022
    • Journal Issue

      Israel Journal of Veterinary Medicine - Vol. 77(4), Dec. 2022

      In: Israel Journal of Veterinary Medicine
      DEC 31, 2022
    • Proceeding

      ISCFR-EVSSAR Symposium - Italy 2022

      By: International Symposium on Canine and Feline Reproduction
      DEC 02, 2022
    • Journal Issue

      Patología endocrina - Argos N°243, Noviembre 2022

      In: Argos
      NOV 27, 2022
    • Proceeding

      ACVIM & ECEIM - Consensus Statements

      By: American College of Veterinary Internal Medicine
      NOV 11, 2022
    • Journal Issue

      Traumatología y neurología - Argos Nº242, Octubre 2022

      In: Argos
      NOV 10, 2022
    • Chapter

      Tibia and Tarsus

      In: Current Techniques in Small Animal Surgery (5th Edition)
      NOV 07, 2022
    • Chapter

      Femur and Stifle Joint

      In: Current Techniques in Small Animal Surgery (5th Edition)
      OCT 28, 2022
    • Journal Issue

      Medicina felina - Argos Nº241, Septiembre 2022

      In: Argos
      OCT 24, 2022
    • Chapter

      Sacroiliac Joint, Pelvis, and Hip Joint

      In: Current Techniques in Small Animal Surgery (5th Edition)
      OCT 17, 2022
    • Journal Issue

      Veterinary Evidence - Vol 7 N°2, Apr-Jun 2022

      In: Veterinary Evidence
      OCT 07, 2022
    • Journal Issue

      Veterinary Evidence - Vol 7 N°3, Jul-Sep 2022

      In: Veterinary Evidence
      OCT 04, 2022
    • Chapter

      Amputation of the Forelimb

      In: Current Techniques in Small Animal Surgery (5th Edition)
      OCT 02, 2022
    • Journal Issue

      Israel Journal of Veterinary Medicine - Vol. 77(3), Sep. 2022

      In: Israel Journal of Veterinary Medicine
      SEP 30, 2022
    • Chapter

      Carpus, Metacarpus, and Phalanges

      In: Current Techniques in Small Animal Surgery (5th Edition)
      SEP 26, 2022
    • Chapter

      Radius and Ulna

      In: Current Techniques in Small Animal Surgery (5th Edition)
      SEP 16, 2022
    • Load more
    Back To Top
    Become a member of IVIS and get access to all our resources
    Create an account
    Sign in
    Leading the way in providing veterinary information
    About IVIS
    • Mission
    • What we do
    • Who we are
    Need help?
    • Contact
    Follow IVIS
    • Twitter
    • Facebook
    International Veterinary Information Service (IVIS) is a not-for-profit organization established to provide information to veterinarians, veterinary students, technicians and animal health professionals worldwide using Internet technology.
    Support IVIS
    © 2023 International Veterinary Information Service
    • Disclaimer
    • Privacy Policy