Skip to main content
menu sluit menu
Home Home
Login
Main navigation
  • Library
  • Calendar
  • e-Learning
  • News
    • Veterinary News In this section you find veterinary news
    • Recent Additions All content that was recently added to the IVIS library
  • Get involved
    • Donate Support IVIS, make a donation today
    • Media kit Promote your e-learning & events on IVIS
    • Add your e-learning & events to the IVIS calendar
    • Publish on IVIS Publish your work with us
  • About
    • Mission Our Mission Statement
    • What we do More info about IVIS and what we do
    • Who we are More info about the IVIS team
    • Authors See list of all IVIS authors and editors
  • Contact
User tools menu
User tools menu
Main navigation
  • Library
  • Calendar
  • e-Learning
  • News
    • Veterinary News In this section you find veterinary news
    • Recent Additions All content that was recently added to the IVIS library
  • Get involved
    • Donate Support IVIS, make a donation today
    • Media kit Promote your e-learning & events on IVIS
    • Add your e-learning & events to the IVIS calendar
    • Publish on IVIS Publish your work with us
  • About
    • Mission Our Mission Statement
    • What we do More info about IVIS and what we do
    • Who we are More info about the IVIS team
    • Authors See list of all IVIS authors and editors
  • Contact
Follow IVIS
  • Twitter
  • Facebook
Support IVIS

Breadcrumb

  1. Home
  2. Library
  3. Recent Advances in Small Animal Reproduction
  4. Gonadectomía prepuberal - castración de perros y gatos a edad temprana
Recent Advances in Small Animal Reproduction - Concannon P.W.
Back to Table of Contents
Add to My Library
Close
Would you like to add this to your library?

Get access to all handy features included in the IVIS website

  • Get unlimited access to books, proceedings and journals.
  • Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
  • Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
  • Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
  • Ask authors questions and read what others have to say.
Sign in Register
Comments
Print this article
Share:
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Mail
  • Twitter

Gonadectomía prepuberal - castración de perros y gatos a edad temprana

Author(s):
Howe L.M. and
Olson P.N.
In: Recent Advances in Small Animal Reproduction by Concannon P. et al.
Translated by:
Corrada Y.A. and
Gobello C.
Updated:
APR 25, 2000
Languages:
  • EN
  • ES
  • RU
Back to Table of Contents
Add to My Library
Close
Would you like to add this to your library?

Get access to all handy features included in the IVIS website

  • Get unlimited access to books, proceedings and journals.
  • Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
  • Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
  • Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
  • Ask authors questions and read what others have to say.
Sign in Register
Print this article
SHARE:
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Mail
  • Twitter
    Read

    Resumen

    La castración a edad temprana de cachorros y gatitos (desde las 6 - 7 semanas de edad) está aumentando en popularidad en los Estados Unidos de Norteamérica (EUA). Este aumento probablemente resulta de acumulación de la información sobre la seguridad del procedimiento y de la carencia de efectos secundarios adversos a largo plazo. En cuanto los veterinarios se sienten cómodos y familiarizados con el procedimiento, probablemente animen a más clientes a que consideren la castración a temprana edad. Los cachorros y los gatitos castrados en edades tempranas tienen tiempos más cortos de recuperación que aquellos castrados en edades más tradicionales; las tasas de mortalidad y de morbilidad también han sido publicadas como más bajas. La castración a temprana edad es también una herramienta utilizada para combatir la superpoblación de animales de compañía, un problema por el cual millones de perros y de gatos sanos son sacrificados cada año en los EUA porque son indeseados. Así pues, la gonadectomía prepuberal puede ser buena para los animales individuales y para controlar las tasas de natalidad en poblaciones de perros y gatos.

    Introducción

    La gonadectomía prepuberal no es un procedimiento nuevo. Los veterinarios en los EUA han recomendado a menudo que los perros y los gatos hembras sean castrados antes del primer estro (es decir, prepuberal) para reducir el riesgo de neoplasias mamarias y para eliminar la posibilidad de preñez no deseada. Lo que es nuevo, sin embargo, es la edad del animal prepuber a la que ahora muchos veterinarios están castrando. Tradicionalmente, las perras y gatas no previstas para crianza eran castradas aproximadamente a los 6 meses de edad y los perros y gatos eran castrados aproximadamente a los 6 a 9 meses de edad. Sin embargo, en un intento por reducir el número de mascotas indeseadas en los EUA, los veterinarios comenzaron a preguntarse si también era seguro castrar los cachorros y gatitos en una edad incluso más joven [ [1].

    Aunque los refugios de animales a menudo solicitan firmar contratos de castración para adoptar una mascota, muchos nuevos propietarios no cumplen el contrato. El no cumplimiento del contrato ocurre incluso cuando el reembolso económico está disponible para la cirugía de castración. En una encuesta publicada por la Sociedad de Massachusetts para la Prevención de la Crueldad a los Animales (MSPCA) y conducida por el Dorr Research Corporation de Boston, 73% y 87% de 500 hogares con perros y gatos, respectivamente, indicaron que sus mascotas fueron castradas, pero cerca del 20% de los animales castrados produjeron por lo menos una camada de cachorros antes de la esterilización [ [2]. La gonadectomía prepuberal realizada antes de la adopción, en cachorros y gatitos, podría ofrecer una herramienta para los refugios de animales que desean dar en adopción solamente a animales castrados para controlar la superpoblación del animal doméstico.

    Preocupaciones de los profesionales veterinarios - riesgos vs. beneficios

    Aunque los procedimientos anestésicos y quirúrgicos para la gonadectomía prepuberal han sido señalados como seguros, los veterinarios también se han preocupado por los riesgos para la salud a largo plazo. Los veterinarios se preguntaban si el sistema inmune de cachorros y de gatitos sería afectado adversamente por el estrés de la anestesia y cirugía a edad temprana, y en un momento en que los animales se están inmunizando contra enfermedades infecciosas potencialmente fatales. Los veterinarios también estaban preocupados por los riesgo de obstrucción del tracto urinario en los gatos machos y por el riesgo de incontinencia urinaria en las perras hembras castradas en edades tempranas. Basandose en la experiencia clínica, algunos veterinarios también se preocupaban de que los animales castrados pudieran tener una propensión a la obesidad o tener un patrón de crecimiento anormal. Hasta los años 90, pocos estudios habían sido publicados en los cuales se evaluaba críticamente estas preocupaciones en los perros y gatos castrados a diversas edades antes y después de la pubertad.

    Propensión a la enfermedad

    En estudios conducidos en refugios de animales, los cachorros y gatitos castrados a edades tempranas no presentaron mayor riesgo a las enfermedades infecciosas que los animales de mayor edad. Un estudio involucró perros y gatos de 2 refugios de animales que realizaban cirugías de castración en asociación con el programa de enseñanza quirúrgico de estudiantes de cuarto año de un hospital de enseñanza de la universidad [ [3]. Doce de 1988 (0,6%) animales murieron o fueron sacrificados debido a infecciones severas del tracto respiratoria o como resultado de infección por parvovirus durante el período pos-toperatorio de siete días. Todas las muertes fueron en animales del refugio con periodos de tenencia más cortos. Los animales castrados después de las 24 semanas de edad tenían una menor proporción (significativamente superior (P <0.004)) de complicaciones que los animales castrados antes de las 12 semanas de edad, pero no se diferenciaron de los animales castrados entre las 12 a las 23 semanas de edad. Complicaciones de menor importancia durante o después de la gonadectomía incluyeron complicaciones tales como inflamación incisional o reacción a las sutura, inflamación escrotal, anormalidades del ritmo y frecuencia cardíacas, y trastornos gastrointestinales leves. No se detectaron diferencias en complicaciones mayores entre los grupos. En general, los pacientes más jóvenes reaccionaron mejor que los animales de mayor edad, incluso cuando la inmunidad contra enfermedades infecciosas pudo no haber sido posible debido a sus edades jóvenes, o cuando los estudiantes veterinarios realizaban las delicadas cirugías pediátricas.

    Crecimiento

    Muchos veterinarios tenían la creencia de que los cachorros y los gatitos castrados a edades tempranas podían estar retrazados en el crecimiento. Varios estudios de investigación ahora han refutado esta creencia antes sostenida. En un estudio de 15 meses realizado por la Universidad de Florida, fueron investigados los efectos de la gonadectomía prepuberal sobre el crecimiento esquelético, el aumento de peso, el consumo de alimento, la grasa corporal, y los/las características sexuales secundarias en 32 perros mestizos [ [4]. Las tasas de crecimiento no fueron afectadas (P >0.05) por la gonadectomía, pero el período de crecimiento en la longitud radio/cubital final se extendió en todos los perros machos castrados (castrados a las 7 semanas o 7 meses) y en las hembras castradas a las 7 semanas de edad. Así pues, los animales no fueron retrazados en el crecimiento sino que por el contrario fueron levemente (según lo determinado por las radiografías) más altos. En un estudio similar en la misma universidad [ [5], treinta y un gatos fueron castrados a las 7 semanas o 7 meses o mantenidos intactos. No se detectaron diferencias (P >0.05) entre los gatos castrados, sin importar cuando fueron castrados, en la longitud del radio o el tiempo de cierre de la fisis radial distal. El cierre de la fisis radial distal fue retrasado (P <0.05) en gatos castrados cuando se comparó con los gatos intactos. Resultados similares en gatos fueron publicados en un estudio de la Universidad de Minnesota [ [6]. En machos y hembras, el cierre de la fisis radial distal fue retrasado (P <0.01) en ambos grupos de gatos castrados (castrados a las 7 semanas o 7 meses de edad) comparados con los animales enteros. El cierre de la fisis radial proximal también fue retrasada significativamente (P = 0.02) en las gatas castradas a las 7 semanas de edad.

    Obesidad

    Aunque la obesidad puede ocurrir en animales castrados e intactos, y está influenciada por numerosos factores tales como la dieta y el nivel de actividad, hay datos que sugieren que los gatos castrados pueden ganar considerablemente más peso que los aquellos que permanecen intactos. La información respecto de si los perros son más propensos a experimentar aumentos de peso después de la castración es conflictiva en la literatura.

    Cuando se compararon gatos castrados con gatos sexualmente intactos, se encontró que los gatos enteros pesaron menos (P <0.05) que los gatos castrados a los 7 meses, pero no hubo diferencias entre los gatos intactos y los castrados a las 7 semanas [ [5]. Root [ [6,7] evaluó obesidad por índice de masa corporal a los 24 meses de edad en 34 gatos. Los alcances de la condición corporal y el índice de masa corporal fueron más altos (P <0.01) en animales gonadectomizados a las 7 semanas o 7 meses que en los animales intactos, indicando que los animales gonadectomizados a cualquier edad eran más propensos a la obesidad que los gatos enteros. El coeficiente de calor, una medida de la tasa metabólica de reposo, fue más alta en gatos enteros que en gatos gonadectomizados. De acuerdo con estos datos, el autor sugirió que los gatos machos castrados requieren de un consumo de 28% calorías menos que los gatos enteros y las gatas castradas requieren de un consumo de 33% calorías menos que las gatas intactas [ [7].

    La información sobre 8.000 perros fue recopilada a partir de 11 clínicas veterinarias en el Reino Unido durante seis meses de encuesta [ [8]. En este estudio retrospectivo, las perras castradas fueron alrededor de dos veces más propensas a la obesidad que las perras intactas. Sin embargo, Salmeri y col., [ [4] no encontraron diferencias en el consumo de alimento, aumentos de peso, o grosor de la grasa del lomo entre los animales castrados y los intactos durante un estudio prospectivo de 15 meses.

    Salud del tracto urinario

    La preocupación por la obstrucción urinaria en gatos se ha utilizado mucho como argumento en contra de la castración a temprana edad. La gonadectomía parece tener poco efecto en la función uretral en perros o gatos según lo determinado por la perfilometría de presión uretral [ [4, [9]. Los diámetros uretrales según lo determinado por el uretrograma retrógrado de contraste son similares entre los gatos castrados (castrados desde las 7 semanas hasta los 7 meses de edad) y aquellos que permanecieron intactos [ [9]. La incidencia de obstrucción uretral en 263 gatos adoptados de refugios y castrados antes de las 24 semanas de edad o después de las 24 semanas de edad no mostró diferencias [ [10]. De 70 gatos machos castrados antes de las 24 semanas de edad, ninguno tuvo episodios obstructivos, mientras que dos de 38 gatos machos castrados después de las 24 semanas de edad tuvieron episodios obstructivos.

    La incidencia de incontinencia urinaria estrógeno-dependiente aumenta en perras castradas, y hubo preocupación de que el castrar a las cachorras a una edad más temprana pudiera aumentar aún más este riesgo en las perras castradas. La incontinencia urinaria en perras castradas en las edades tradicionales puede aparecer dentro de los primeros días después de la cirugía o hasta varios años después. La incontinencia urinaria estrógeno-dependiente fue publicada en 34 de 791 (4%) perras castradas a las edades convencionales, y siete de 2,434 (0,3%) perras sexualmente intactas [ [11]. Howe y col., [ [12] evaluaron 269 perras adoptadas de refugios y castradas antes de las 24 semanas de edad o después de las 24 semanas de edad y encontró sólo tres casos donde los propietarios señalaron incontinencia urinaria. Una perra fue castrada antes de las 24 semanas de la edad y dos perras fueron castradas después de las 24 semanas de edad. Así pues, hay poca información hasta la fecha para sugerir que la incidencia de incontinencia urinaria es más alta en hembras castradas a edades tempranas con respecto a edades convencionales.

    Tumores adrenales

    Hubo cierta preocupación de que los perros y los gatos castrados a edades tempranas pudieran correr el riesgo de desarrollar tumores de glándulas adrenales. Tal preocupación parecía venir de informes donde los tumores funcionales adrenocorticales en hurones eran también hallados frecuentemente en animales castrados. A favor de esta sugerencia, algunos estudios han mostrado que la gonadectomía dentro de los primeros días de vida puede conducir a tumores adrenales en algunas cepas de ratones [ [13]. Hasta la fecha, no hay documentación de tumores adrenales productores de esteroides sexuales en los perros o gatos asociados con la gonadectomía prepuberal.

    Inflamación del pene, prepucio y vulva

    El pene, prepucio y hueso del pene parecen infantiles en cachorros que se castran entre las seis y las ocho semanas de edad cuando se comparan con cachorros castrados a las edades convencionales o con los animales que permanecen enteros. Hasta la fecha, las características sexuales secundarias infantiles no han sido asociadas con un aumento del riesgo de balanopostitis. La completa extrusión del pene fue posible en el 100% de los gatos enteros, 60% de los gatos castrados a los 7 meses de edad, y en ninguno de los gatos castrados a las edades convencionales [ [14]. El significado clínico de la falla de la extrusión del pene es desconocida, aunque podría aumentar la dificultad para cateterizar a los animales que requieran de tal procedimiento.

    Las vulvas de las cachorras castradas antes de la pubertad aparecen más pequeñas cuando se comparan con las de las hembras intactas. El tamaño vulvar también puede aparecer pequeño en hembras intactas durante el anestro o en algunas hembras castradas a mayor edad. La dermatitis perivulvar puede ocurrir en perras con vulvas hundidas o pequeñas, especialmente si la perra tiene piel excesiva y el tejido adiposo cubre parcialmente la vulva. Aunque la dermatitis perivulvar ha sido asociada con un aumento de peso y con vulvas hundidas después de la ovariohisterectomía, no hay información para sugerir que la ocurrencia es más elevada en hembras castradas a edades tempranas que en aquellas castradas a las edades convencionales.

    Consideraciones quirúrgicas y anestésicas

    Las consideraciones quirúrgicas y anestésicas para el paciente pediátrico incluyen el potencial para la hipoglucemia, la hipotermia, un volumen de sangre relativamente pequeño, y la naturaleza delicada de los tejidos pediátricos. Puesto que el almacenamiento de glucógeno hepático es mínimo en recién nacidos, el ayuno prolongado puede dar lugar a hipoglucemia. El alimento se debe suspender por no más de 8 horas, siendo recomendadas 3 - 4 horas para los pacientes más jóvenes (6 - 8 semanas) [ [15,16]. Además, los animales pueden ser alimentados con pequeñas cantidades en el plazo de 1 - 2 horas después de la recuperación de la anestesia [ [15,16]. La hipotermia puede ser aminorada usando mantas de agua caliente y líquidos intravenosos tibios (si son usados). Minimizar el tiempo de operación también ayuda a disminuir la severidad de la hipotermia. El humedecido excesivo del paciente pediátrico durante la preparación del sitio quirúrgico y la utilización de alcohol deben ser evitados, el uso de una solución desinfectante y antiséptica tibia (clorhexidina) es beneficiosa ara ayudar a mantener el calor corporal [ [15,16]. Los tejidos pediátricos son muy friables y se deben manipular cuidadosamente. El volumen relativamente pequeño de sangre de los pacientes pediátricos hace que la meticulosa hemostasis sea muy importante. Afortunadamente, el tamaño pequeño de los vasos sanguíneos y la presencia mínima de grasa abdominal y bursal ovárica permiten la excelente visualización de la vasculatura, y hacen posible alcanzar una hemostasis precisa.

    Las ovariohisteretomías pediátricas se pueden realizar semejantes a las ovariohisteretomías en el adulto con algunas leves modificaciones [ [3, [15, [17]. Las incisiones de la cachorra son relativamente más caudales al ombligo que en las perras adultas. Generalmente, el útero se expone más fácilmente en las cachorras si la incisión se comienza por lo menos 2 - 3 cm en caudal al ombligo (resultando la incisión cerca del tercio medio de la distancia entre el ombligo y el borde craneal de la pelvis, similar a la incisión felina). En las gatitas, la incisión se realiza en una localización similar a las incisiones en la gata adulta. Tras la entrada en el abdomen, es común encontrar cantidades substanciales de líquido seroso en cachorras y gatitas. Puede ser necesario quitar algo del líquido usando esponjas de gasa para mejorar la visualización. En contraste con las perras y gatas adultas, se recomienda que el uso del gancho para ovariohisterectomía de Snook sea evitado en pacientes pediátricos debido a la naturaleza delicada de los tejidos. Debido a la localización de la incisión tanto en cachorras como en gatitas, el útero es fácil de localizar mirando entre la vejiga urinaria y el colon. El tejido uterino es extremadamente friable en cachorras y gatitas jóvenes, por lo tanto se debe tener cuidado evitando el exceso de tracción. Después de que se haya localizado el útero, el ligamento suspensorio se puede rompear cuidadosamente para mejorar la visualización, y se hace una ventana a través del ligamento ancho adyacente a la vasculatura ovárica. Una pinza se coloca proximal (medial) al ovario a través de los vasos utilizando un hemostáto de mosquito en gatitas y cachorras y fórceps de Kelly, de Crile, o de Carmalt en cachorras más grandes. Los vasos ováricos se ligan con ligaduras dobles usando material absorbible de sutura 3 - 0 a 4 - 0 o clips hemostáticos de acero inoxidables. Una ligadura simple puede ser suficiente para evitar la hemorragia de pedículos muy pequeños. Después de la ligadura de los vasos ováricos en ambos lados, el ligamento ancho restante debe ser roto y el pedículo uterino ligado en la unión del cuerpo con el cuello uterino con dos ligaduras que abarquen completamente el cuerpo uterino o con clips hemostáticos. Después de que el tracto reproductivo haya sido removido, se debe examinar para asegurar la completa remoción (de ovarios y cuerpo uterino), y el abdomen debe examinarse para verificar la presencia de hemorragia. Al cerrar, es importante identificar cuidadosamente la fascia ventral (envoltura externa del recto) y distinguirla del tejido subcutáneo superpuesto debido a que pueden ocasionalmente ser difíciles de distinguir (particularmente en algunas cachorras). La fascia ventral puede ser cerrada realizando sutura continua simple o simple interrumpida usando 3 - 0 (o posiblemente 2 - 0 en cachorras grandes) absorbible (polidioxanono, poligluconato, o poliglactin 910) o monofilamento no absorbible (polipropileno, polibutester o nylon). La capa subcuticular se puede cerrar con un material de sutura absorbible (3 - 0 a 4 - 0) con una sutura intradérmica continua para evitar el uso de suturas en piel. Alternativamente, las suturas en piel se pueden colocar libremente después del cierre del tejido subcutáneo.

    La castración pediatrica de cachorros también se realiza con modificaciones de las técnicas usadas en los perros adultos [ [3, [15]. Tal y como en las castraciones de caninos adultos, es importante comprobar que ambos testículos hayan descendido antes de comenzar la cirugía. Debido al tamaño pequeño y a la movilidad de los testículos del cachorro, el área escrotal entera se puede depilar y preparar quirúrgicamente para permitir que el escroto entero sea incluido en el campo estéril. Esto facilita mucho la localización y manipulación del testículo, y no causa irritación escrotal como en perros adultos, puesto que el saco escrotal no está bien desarrollado. Los cachorros pueden ser castrados a través de una sola incisión en línea media prescrotal o una incisión escrotal. Alternativamente, dos incisiones escrotales pueden usarse como en la castración felina. Después de exponer a los testículos y al cordón espermático en la forma cerrada (los testículos siguen dentro en la túnica vaginal parietal durante la castración), los cordones espermáticos deben ser ligados con ligaduras dobles con material de sutura absorbible 3 - 0 o con clips hemostáticos de acero inoxidable. Las incisiones pueden cerrarse con 1 - 2 suturas interrumpidas enterradas dentro en la capa subcuticular, o las incisiones se pueden dejar abiertas para cicatrizar por segunda intención. El cierre de las incisiones previene la contaminación pos-operatoria con orina o heces, y previene que la grasa se salga de la incisión.

    La castración del gatito se realiza usando unatécnica idéntica a la del gato adulto [ [3, [17]. Se debe tener cuidado al exteriorizar los testículos previniendo el desgarro del cordón espermático debido a su tamaño pequeño. Como en los gatos adultos, las incisiones se dejan abiertas para que cicatricen por segunda intención.

    Back to Table of Contents
    Add to My Library
    Close
    Would you like to add this to your library?

    Get access to all handy features included in the IVIS website

    • Get unlimited access to books, proceedings and journals.
    • Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
    • Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
    • Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
    • Ask authors questions and read what others have to say.
    Sign in Register
    Print this article
    References

    1. Lieberman LL. A case for neutering pups and kittens at two months of age. J Am Vet Med Assoc 1987; 191:518-521.

    2. MSPCA Massachusetts Society for the Prevention of Cruelty to Animals Spay/Neuter Survey Summary. MSPCA, 350 South Huntington Ave., Boston, MA 02130 1991.

    ...
    Show all
    Comments (0)

    Ask the author

    0 comments
    Submit
    Close
    Would to like to further discuss this item?

    Get access to all handy features included in the IVIS website

    • Get unlimited access to books, proceedings and journals.
    • Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
    • Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
    • Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
    • Ask authors questions and read what others have to say.
    Sign in Register
    About

    How to reference this publication (Harvard system)?

    Howe, L. M. and Olson, P. (2000) “Gonadectomía prepuberal - castración de perros y gatos a edad temprana”, Recent Advances in Small Animal Reproduction. Available at: https://www.ivis.org/library/recent-advances-small-animal-reproduction/gonadectomía-prepuberal-castración-de-perros-y (Accessed: 09 June 2023).

    Affiliation of the authors at the time of publication

    1College of Veterinaty Medicine, Texas A&M University, College Station, Texas, USA. 1Guide Dogs for the Blind, Inc., San Rafael California, USA.

    Author(s)

    • Lisa Howe

      Howe L.M.

      Professor
      DVM PhD DACVS
      Department of Small animal Medicine and Surgery, College of Vet. Medicine & Biomedical Sciences, Texas A & M University
      Read more about this author
    • Olson P.N.

      Director of Training Operations
      DVM PhD
      Guide Dogs for the Blind Foundation, 350 Los Ranchitos Road
      Read more about this author

    Copyright Statement

    © All text and images in this publication are copyright protected and cannot be reproduced or copied in any way.
    Related Content

    Readers also viewed these publications

    • Journal Issue

      Anestesia - Argos N°248, Mayo 2023

      MAY 20, 2023
    • Journal Issue

      Dermatología - Argos N°247, Abril 2023

      In: Argos
      APR 22, 2023
    • Journal Issue

      Israel Journal of Veterinary Medicine - Vol. 78(1), Mar. 2023

      In: Israel Journal of Veterinary Medicine
      APR 16, 2023
    • Proceeding

      LAVC - Annual Conference - Lima, 2022

      By: Latin American Veterinary Conference
      MAR 18, 2023
    • Journal Issue

      Cirugía de urgencias - Argos N°246, Marzo 2023

      In: Argos
      MAR 10, 2023
    • Proceeding

      LAVC - Annual Conference - Lima, 2021

      By: Latin American Veterinary Conference
      FEB 19, 2023
    • Journal Issue

      Veterinary Evidence - Vol 7 N°4, Oct-Dec 2022

      In: Veterinary Evidence
      FEB 05, 2023
    • Journal Issue

      Patología cardiaca - Argos N°245, Enero/Febrero 2023

      In: Argos
      JAN 30, 2023
    • Proceeding

      SFT - Theriogenology Annual Conference - Bellevue, 2022

      By: Society for Theriogenology
      JAN 10, 2023
    • Journal Issue

      Urgencias y cuidados intensivos - Argos N°244, Diciembre 2022

      In: Argos
      DEC 31, 2022
    • Proceeding

      ISCFR-EVSSAR Symposium - Italy 2022

      By: International Symposium on Canine and Feline Reproduction
      DEC 02, 2022
    • Journal Issue

      Patología endocrina - Argos N°243, Noviembre 2022

      In: Argos
      NOV 27, 2022
    • Proceeding

      ACVIM & ECEIM - Consensus Statements

      By: American College of Veterinary Internal Medicine
      NOV 11, 2022
    • Journal Issue

      Traumatología y neurología - Argos Nº242, Octubre 2022

      In: Argos
      NOV 10, 2022
    • Chapter

      Tibia and Tarsus

      In: Current Techniques in Small Animal Surgery (5th Edition)
      NOV 07, 2022
    • Chapter

      Femur and Stifle Joint

      In: Current Techniques in Small Animal Surgery (5th Edition)
      OCT 28, 2022
    • Journal Issue

      Medicina felina - Argos Nº241, Septiembre 2022

      In: Argos
      OCT 24, 2022
    • Chapter

      Sacroiliac Joint, Pelvis, and Hip Joint

      In: Current Techniques in Small Animal Surgery (5th Edition)
      OCT 17, 2022
    • Journal Issue

      Veterinary Evidence - Vol 7 N°2, Apr-Jun 2022

      In: Veterinary Evidence
      OCT 07, 2022
    • Chapter

      Amputation of the Forelimb

      In: Current Techniques in Small Animal Surgery (5th Edition)
      OCT 02, 2022
    • Journal Issue

      Dirofilariosis Felina: abordaje clínico y situación actual en España - Argos Nº241 Supl., Septiembre 2022

      In: Argos
      SEP 30, 2022
    • Chapter

      Carpus, Metacarpus, and Phalanges

      In: Current Techniques in Small Animal Surgery (5th Edition)
      SEP 26, 2022
    • Chapter

      Radius and Ulna

      In: Current Techniques in Small Animal Surgery (5th Edition)
      SEP 16, 2022
    • Chapter

      Humerus and Elbow Joint

      In: Current Techniques in Small Animal Surgery (5th Edition)
      SEP 10, 2022
    • Chapter

      Scapula and Shoulder Joint

      In: Current Techniques in Small Animal Surgery (5th Edition)
      SEP 05, 2022
    • Load more
    Back To Top
    Become a member of IVIS and get access to all our resources
    Create an account
    Sign in
    Leading the way in providing veterinary information
    About IVIS
    • Mission
    • What we do
    • Who we are
    Need help?
    • Contact
    Follow IVIS
    • Twitter
    • Facebook
    International Veterinary Information Service (IVIS) is a not-for-profit organization established to provide information to veterinarians, veterinary students, technicians and animal health professionals worldwide using Internet technology.
    Support IVIS
    © 2023 International Veterinary Information Service
    • Disclaimer
    • Privacy Policy