
Get access to all handy features included in the IVIS website
- Get unlimited access to books, proceedings and journals.
- Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
- Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
- Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
- Ask authors questions and read what others have to say.
Evaluación y recolección de semen, e inseminación artificial en el gato
Get access to all handy features included in the IVIS website
- Get unlimited access to books, proceedings and journals.
- Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
- Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
- Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
- Ask authors questions and read what others have to say.
Read
Introducción
La recolección del semen y la inseminación artificial (IA) en gatos fue descrita por primera vez hace más de 30 años [1] pero los procedimientos todavía no son utilizados rutinariamente porque muy pocas clínicas veterinarias ofrecen estos servicios. Mientras que técnicas de biotecnología más avanzadas tales como la fertilización in vitro (FIV), inyección intracitoplásmica de espermatozoides (ICSI) y el clonado se han realizado experimentalmente con éxito en el gato, no se han llevado a la práctica e incluso el uso clínico de la IA tampoco está bien desarrollado en el gato como lo ha estado desde hace décadas en muchas otras especies domésticas [2-4]. Muchas de las investigaciones que han generado conocimiento sobre la reproducción asistida en el gato han sido desarrolladas utilizando al gato doméstico como modelo para las especies felinas salvajes en peligro de extinción. Sin embargo, hay una creciente demanda de estos servicios entre los criadores de gatos domésticos. El comportamiento de los gatos machos enteros los hace inadecuados para habitar en una casa. Debido a esto, el número disponible de gatos machos reproductores es muy pequeño y se utilizan para criar muchas más hembras que machos. Esto eventualmente puede conducir a una escasa variación genética en muchas razas de gatos. Si el semen de gatos genéticamente valiosos fuera congelado antes de la castración, la situación mejoraría mucho. El uso del semen enfriado y congelado en programas de IA también haría más fácil el intercambio de material genético a través de largas distancias y, además, reduciría el riesgo de transmisión de enfermedades infecciosas.
Cómo colectar semen de gato
La recolección de semen en los animales domésticos se realiza habitualmente con la ayuda de una vagina artificial ó por manipulación digital. Para la recolección del semen en el gato doméstico también se puede utilizar la vagina artificial pero el método no es muy práctico en situación clínica debido al comportamiento y temperamento de esta especie. La recolección del semen por manipulación digital no se ha descrito en el gato. El método más comúnmente usado para la recolección de semen en gatos es la electroeyaculación. Los espermatozoides también se pueden colectar de los epidídimos luego de la castración quirúrgica, pos-mortem, ó por lavado vaginal después del servicio natural.
Vagina artificial
La recolección con vagina artificial requiere generalmente que el gato esté entrenado para este método. No todos los gatos machos pueden ser entrenados exitosamente [1]. Si se coloca al macho en un ambiente extraño para la recolección del semen, que es lo que ocurre habitualmente en la práctica clínica, es difícil que este método funcione aún en un macho entrenado. En colonias de gatos de investigación, la recolección con una vagina artificial puede, sin embargo, ser un método muy útil. La vagina artificial se hace fácilmente con un bulbo de goma para pipeta Pasteur y un tubo de ensayo pequeño (Fig. 1). Se permite al gato montar a una hembra en estro y la vagina artificial se desliza sobre el glande del pene del macho mientras este empuja buscando la abertura de la vulva (Fig. 2).
Figure 1. Vagina artificial para gatos.
Figure 2. Recolección de semen con vagina artificial en el gato.
Electroeyaculación
Para colectar semen por electroeyaculación se necesita un estimulador eléctrico y una sonda rectal (Fig. 3) y el gato macho tiene que ser anestesiado durante el procedimiento. El método es confiable y seguro y por lo tanto exitoso para la recolección de semen en gatos de propietarios particulares. Para anestesiar a los gatos los autores utilizan medetomidina (Domitor® vet.) 80 mg/Kg de peso corporal subcutaneo, en combinación con clorhidrato de ketamina (Ketalar®) 5 mg/Kg de peso corporal intramuscular. La anestesia dura el tiempo suficiente para permitir la terminación del protocolo descrito abajo, y usualmente también bastante tiempo para repetir la recolección de semen después de 5 a 10 minutos si se desea. Se puede utilizar atipamezol para revertir la anestesia. El electroeyaculador puede hacerse por encargo pero también se puede comprar de varios fabricantes. La sonda rectal tiene tres electrodos longitudinales. Esta es lubricada e introducida 7 - 9 cm en el recto con los electrodos dirigidos ventralmente [5]. Debe tenerse la precaución de evacuar las heces del recto. Una corriente eléctrica débil estimula los nervios que inervan los órganos reproductivos. Los estímulos eléctricos se aplican intermitentemente y son de frecuencia baja. Se han descrito diversos protocolos de estimulación pero muchos están utilizando el de Howard y col., [6], que consiste en un total de 80 estímulos eléctricos a partir de 2 - 5 voltios aplicados en tres series (30, 30 y 20 estímulos). Cada estímulo es aplicado de modo que le tome aproximadamente 1 segundo ir de 0 V al voltaje deseado, luego se mantiene durante 2 - 3 segundos en el voltaje deseado para descender abruptamente a 0 V donde permanecerá por 2 - 3 segundos. La primer serie consiste en 10 estímulos de 2 V, seguidos de 10 de 3 V y finalmente de 10 de 4 V. Se deja descansar al gato durante 2 - 3 min. La serie siguiente consiste en 10 estímulos de 3 V, 10 de 4 V y finalmente 10 de 5 V, dejando descansar al gato nuevamente durante 2 - 3 minutos. La serie siguiente consiste en 10 estímulos de 4 V seguidos por 10 de 5 V. En cada estimulación el gato responde con la extensión rígida de las patas traseras. Si esta reacción no se observa a 2 V ó con un estímulo más fuerte, esto indica que los electrodos no están en la posición correcta en el recto, ó que hay interferencia por heces. Para colectar el semen, el pene del gato es extraído aplicando una presión suave en su base, y el eyaculado se recoge en el tubo de ensayo precalentado que se ha colocado sobre el glande del pene (Fig. 4).
Figure 3. Electroeyaculador hecho por encargo. El aparato está equipado con un amperímetro y un voltímetro, y está conectado a una sonda rectal que tiene 3 electrodos longitudinales.
Figure 4. Recolección de semen en un gato macho mostrando la exposición del pene y la utilización de un vial colector. Nótese el pequeño volúmen del eyaculado del gato en la extremidad del tubo de ensayo.
Otros métodos para recolectar espermatozoides de gatos machos
Los espermatozoides también pueden obtenerse de los epidídimos luego de la castración, ó pos-mortem. La cola del epidídimo es separada de los testículos y colocada en un buffer apropiado (por ejemplo, Ham’s F-10 ó PBS) a 37ºC y los espermatozoides son liberados cortando la cola del epidídimo en rebanadas finas [7]. El lavado vaginal, por ejemplo con solución fisiológica usando una jeringuilla con un extremo redondeado, puede utilizarse después del servicio para descubrir si el gato macho produce espermatozoides, pero este método es menos confiable para la evaluación ó la preservación del semen, ya que muchos espermatozoides se pierden y los que se recuperan son afectados por las secreciones vaginales y los medios utilizados para el lavado.
El efecto del método de recolección en la calidad del semen
El eyaculado recolectado por electroeyaculación tiene generalmente un volúmen mayor, una concentración y un número total de espermatozoides más bajos, y un pH más alto que las muestras recogidas por vagina artificial [8,9]. Se cree que los volúmenes más grandes obtenidos por electroeyaculación son debidos a sobreestimulación de las glándulas sexuales accesorias [5]. Dooley y Pineda [9] no pudieron encontrar ninguna diferencia significativa en la osmolalidad entre los eyaculados recogidos por vagina artificial y aquellos recogidos por electroeyaculación; sin embargo, encontraron que la osmolalidad del semen colectado aplicando 6 V era más alta que la del semen recogido aplicando 1 V, lo que demuestra un efecto del voltaje en la osmolalidad del eyaculado. Platz y col., [8] hallaron un efecto significativo del método de recolección en la motilidad de los espermatozoides con una motilidad más baja al usar electroeyaculación, mientras que Dooley y Pineda [9] no encontraron tal efecto.
Métodos para evaluar el semen del gato
Volúmen
El volúmen del eyaculado del gato doméstico es muy pequeño (Tabla 1). Esto limita el número de evaluaciones que se pueden realizar en una muestra. El volúmen se mide lo mejor posible con una micropipeta regulable. Si el volúmen es muy pequeño puede ser necesario diluir la muestra antes del procesamiento. La dilución puede, sin embargo, inducir la flexión ó enrrollamiento de las colas de los espermatozoides debido a las diferencias osmóticas entre los líquidos seminales y los medios de dilución [6,7].
Motilidad epermática
Para fines de rutina, la motilidad espermática puede, a, determinarse subjetivamente al microscopio de contraste de fase. Debe ser evaluada a 38ºC sobre platina térmica ó en un portaobjetos precalentado. La motilidad se determina como el porcentaje de espermatozoides que se mueven progresivamente. También se puede calificar la calidad del movimiento usando una escala de 0 a 5, donde 0 representa inmovilidad y 5 un movimiento rápido progresivo [5]. La motilidad puede variar mucho entre una recolección y otra, aún de un mismo gato [10].
Color
Una muestra de semen con una alta concentración de espermatozoides es de un color más blanquecino que una con una concentración más baja. Una coloración amarillenta revela contaminación de la muestra con orina, y puede encontrarse ocasionalmente en muestras recogidas por electroeyaculación, especialmente si se utilizan voltajes altos [11]. A diferencia del perro, la coloración anormal del eyaculado debido a enfermedad prostática es extremadamente rara ó nunca vista en el gato.
Concentración y número total de espermatozoides
Una alícuota de la muestra de semen se diluye en por ejemplo formol-salina en 1:40 a 1:100 dependiendo de la concentración de espermatozoides y se evalúa al microscopio en una cámara cuenta-lóbulos (por ejemplo, cámara de Bürker ó cámara de Makler). El número total de espermatozoides se calcula a partir del volúmen y de la concentración espermática.
Morfología espermática
Se han descrito diversos métodos para la fijación de los espermatozoides y también se describió la clasificación de los defectos de los mismos. Es mejor determinar la morfología espermática tanto de extendidos teñidos como de preparaciones en fresco. Las anormalidades en las cabezas de los espermatozoides se visualizan mejor en extendidos teñidos, mientras que las gotas citoplasmáticas se visualizan más fácilmente en los extendidos en fresco [12]. En la evaluación del semen de varias especies incluido el gato, se han utilizado en forma combinada frotis teñidos con carbol-fucsina para la evaluación de la morfología de la cabeza con la observación de preparados de semen fresco fijado en solución fisiológica con formol. En la mayoría de los estudios realizados en el gato, sin embargo, ha sido utilizado solamente un método de fijación para la evaluación de todas las anormalidades espermáticas. Ejemplos de métodos que se han utilizado para evaluar morfología espermática en el gato son la fijación en gluteraldeído ó solución Hancocks, ó la tinción de extendidos con Papanicolau ó eosina-nigrosina [6,15-17]. Cuando se combina la observación de frotis teñidos con carbol-fucsina y de semen fresco fijado en solución fisiológica con formol, las anormalidades espermáticas se clasifican como sigue:
Frotis teñidos
Las anormalidades de la cabeza de los espermatozoides que se pueden ver en los extendidos teñidos son cabezas en forma de pera, cabezas estrechas en la base, cabezas con contornos anormales, cabezas poco desarrolladas, cabezas estrechas y cabezas de un tamaño anormal (más grande ó más pequeña respecto del normal) [13] (Fig. 5).
Preparados en fresco
Las anormalidades espermáticas que se pueden ver en los preparados en fresco son defectos acrosomales tales como acrosomas con prominencias, acrosomas hinchados ó con bordes anormales, y gotas citoplasmáticas proximales y distales. La pieza intermedia del espermatozoide puede exhibir diversas anormalidades tales como irregularidades de la envoltura mitocondrial y doble pieza intermedia. Las anormalidades de la cola de los espermatozoides se pueden clasificar como cola en ansa, cola enrollada ó cola en espiral. Otras anormalidades que se pueden determinar en frotis frescos son cabezas múltiples, defectos de la porción terminal de la cola y cabezas separadas. Si un espermatozoide tiene más de una anormalidad, todas las anormalidades deben ser contadas puesto que diversas anormalidades pueden tener diversas etiologías y no se sabe qué anormalidades son las más serias en el gato. Los espermatozoides sin anormalidades visibles también se cuentan y se clasifican como "normal". En cada preparado se deben contar y clasificar por lo menos 100 a 200 espermatozoides.
Figure 5. Figura esquemática de diversas formas de la cabeza de los espermatozoides que se pueden encontrar en extendidos teñidos. a) en forma de pera b) estrecha en la base c) contorno anormal d) no desarrollada e) estrecha f) macrocefálica g) normal.
Fosfatasa alcalina
La fosfatasa alcalina (FAL) se origina en los epidídimos. Si se recolecta un eyaculado azoospérmico la medición de la FAL en el plasma seminal se puede hacer usando el mismo equipo que para el plasma sanguíneo, y proporciona una información valiosa: se encuentran altas concentraciones de FAL en los eyaculados completos que incluyen el líquido epididimal (Tabla 1). Una baja concentración de FAL en el eyaculado indica eyaculación incompleta u obstrucción bilateral del epidídimo ó de los vasos deferentes.
Parámetros del Semen en el gato
Los parámetros del semen en el gato doméstico se muestran en la Tabla 1.
Tabla 1. Parámetros del semen en el gato doméstico macho | ||
Parámetro | Valor | Referencias |
Volúmen del eyaculado | Por vagina artificial - Promedio de 0.034 a 0.04 ml (rango 0.01 - 0.12) Por electroeyaculación - Promedio 0.076 a 0.22 ml (rango 0.019 - 0.74 ml) | [1,5,8,9,18] |
Concentración espermática | Por vagina artificial - Promedio 1730 x 106/ml (rango 96 - 5101 x 106/ml) Por electroeyaculación - Promedio 168 - 361 x 106/ml | [1,6,8] |
Número total de espermatozoides en el eyaculado | Por vagina artificial - Promedio 57 - 61 x 106 (rango 3 - 117 x 106) Por electroeyaculación - Promedio 12 - 30 x 106 (9 - 153 x 106) | [1,5,18] |
Morfología espermática | Gran variación individual. Promedio 38.2% a más del 90% de espermatozoides normales. Este promedio difiere entre estudios probablemente debido a diferencias en los métodos de fijación y clasificación. | [1,10,19] |
Motilidad | Altamente variable Promedio 56% a 84% | [6,9,10] |
pH | 6.6 - 8.8 | [1,9,20] |
Osmolaridad | 320 - 339 mOsm/Kg (rango 274 - 390 mOsm/Kg) | [9,21] |
Fosfatasa Alcalina (FAL) | En todo el semen - 160 355 u/l a 480 000 u/l En las secreciones del fluido prostático y de las glándulas bulbouretrales - 228 a 445 u/l En el fluido prostático - 281 u/l | [20] (Axner y col., observaciones no publicadas) |
Relación entre la calidad del semen y la fertilidad
Se sabe muy poco sobre la correlación entre los diversos parámetros del semen y la fertilidad en condiciones naturales en el gato. Se ha demostrado que los espermatozoides de los gatos machos con elevada proporción de espermatozoides anormales tienen menor capacidad de penetrar oocitos in vitro que los espermatozoides de machos con bajas proporciones de espermatozoides anormales [22]. Sin embargo, se han utilizado para la reproducción machos con alta proporción de espermatozoides anormales en sus eyaculados con buenos resultados [10] (Axner y col., observaciones no publicadas). En los espermiogramas de machos que han sido examinados por no haber producido cachorros luego de varios servicios se han encontrado usualmente cambios tan serios, que han dejado pocas dudas acerca de su incapacidad para producir gatitos. La azoospermia (ausencia total de espermatozoides), oligozoospermia severa (concentraciones muy bajas de espermatozoides), teratozoospermia (alta proporción de espermatozoides anormales) y la astenozoospermia (espermatozoides inmóviles) son ejemplos de los parámetros que se han encontrado en el semen de gatos infértiles [23].
La subfertilidad es más difícil de diagnosticar que la infertilidad total ó casi total. Las proporciones de diversas anormalidades espermáticas y la proporción de espermatozoides normales pueden variar entre las recolecciones de semen del mismo gato. Cuando se recogieron dos eyaculados consecutivos, se observó una disminución de la proporción de espermatozoides con gota distal y con anormalidades de la cola [10]. Las anormalidades de las cabezas, acrosomas y piezas intermedias de los espermatozoides se originan en los testículos y la proporción de espermatozoides con estos defectos disminuye durante el paso a través del epidídimo, mientras que las anormalidades de la cola se originan en el epidídimo y la proporción aumenta levemente durante su paso epididimal. Muchas anormalidades de la cola de los espermatozoides, sin embargo, se inducen en ó después de la eyaculación cuando los espermatozoides se mezclan con los fluidos seminales [7]. Es probable que las anormalidades espermáticas que tienen su origen en los testículos sean causadas por disfunciones testiculares y tengan probablemente una influencia negativa más fuerte en fertilidad que otras anormalidades espermáticas. Durante la espermatogénesis, cuando los espematozoides salen de los testículos y entran en la cabeza del epidídimo, la mayoría tiene gotas citoplasmáticas en una posición proximal respecto de la cola del espermatozoide. Durante el paso del espermatozoide a través de la cabeza y cuerpo del epidídimo, la gota citoplasmática se mueve desde una posición proximal a una distal respecto de la pieza intermedia del espermatozoide. La mayoría de los espermatozoides que están situados en la cola del epidídimo tienen gota distal que se desprende durante la eyaculación [7,24]. La gota citoplasmática permanece a veces en una posición proximal ó distal respecto a la pieza intermedia del espermatozoide incluso después de la eyaculación. Los espermatozoides con gota proximal remanente carecen probablemente de capacidad de fertilización, mientras que la presencia de gota distal se considera de menor importancia [25].
No hay, según el conocimiento de los autores, ningún estudio que demuestre el valor mínimo de diversos parámetros del semen necesarios para una fertilidad normal bajo condiciones naturales en el gato. Por lo tanto, es importante no aventurar conclusiones demasiado arriesgadas acerca de la fertilidad del gato macho a partir de una única muestra de semen. Sin embargo es, razonable asumir que cuanto más alto sea el número de espermatozoides morfológicamente normales que exhiban buena motilidad, tanto mejor será la fertilidad.
Preservación del semen del gato
El semen de gato puede ser inseminado tanto fresco como no diluido si se utiliza inmediatamente después de la recolección, como con diluido enfriado en caso de que el almacenamiento sea por corto tiempo, ó congelado y descongelado si se va a almacenar por un período de tiempo más largo. En la literatura se han descrito diversos protocolos de criopreservación tanto para espermatozoides de eyaculados como para espermatozoides obtenidos de los epidídimos [8,16,26]. Los autores utilizan un protocolo que fue desarrollado originalmente para la criopreservación de semen de perro [27]. La composición de los diluyentes se puede observar en la Tabla 2. La muestra de semen es centrifugada a 700 G por 6 min y el pellet de esperma resuspendido en diluyente Equex Uppsala 1 hasta alcanzar dos veces la concentración espermática final deseada. La mejor concentración para la criopreservación de espermatozoides de gato aún no se ha determinado. Después de 1 hora de enfriarse desde la temperatura ambiente a 4ºC se adiciona un volúmen igual de diluyente 2 de Equex Uppsala. Entonces el semen se carga en pajuelas de 0,25 ml y se congela. La pajuela se coloca en un gobelette ubicado en la parte superior de un portagobelette que a su vez se pone en un canastillo. Este se baja en 3 pasos en un termo de nitrógeno Apolo SX-18 LN2 (MVE Cryogenetics®, New Prague, MN, USA). El termo debe contener 16 - 18 centímetros de nitrógeno líquido y el canastillo es mantenido durante 2, 2 y 1 min a 7, 13 y 20 cm debajo de la abertura del termo [27].
Las pajuelas se descongelan en un baño María a 37ºC durante 15 s y se vacían en un tubo que contiene el mismo volúmen del medio de descongelación Equex Uppsala a 37ºC donde se le permite al semen equilibrarse a esta temperatura y en la oscuridad por 5 min antes de realizar la evaluación y la IA. Ejemplos de otros diluyentes que se han utilizado para el almacenamiento de semen de gato enfriado y criopreservado son los diluyentes de lactosa y yema de huevo (Tabla 3) y TesT-yema de huevo (Tabla 4).
Tabla 2. Diluyentes para la criopreservación de espermatozoides de gato. [27] | |||
| Uppsala Equex Diluyente 1 | Uppsala Equex Diluyente 2 | Uppsala Equex Medio de Descongelado |
Tris | 2,4 g | 2,4 g | 2,4 g |
Ácido cítrico | 1,4 g | 1,4 g | 1,4 g |
Glucosa | 0,8 g | 0,8 g | 0,8 g |
Sodio bencil penicilina | 0,06 g | 0,06 g | 0,06 g |
Sulfato de estreptomicina | 0,1 g | 0,1 g | 0,1 g |
Yema de Huevo | 20 ml | 20 ml | 20 ml |
Glicerol | 3 ml | 7 ml | - |
Pasta Equex STM* | - | 1 ml | - |
Agua Destilada | para 100 ml | para 100 ml | para 100 ml |
* La Pasta Equex STM descrita en la receta antedicha es producida por Nova Chemical Sales Inc., Scituate, MA, USA. Note que la fórmula de la Pasta Equex producida por Minitüb es diferente. |
Tabla 3. Diluyente de lactosa yema de huevo para la criopreservación de espermatozoides de gato. [8] | |
Lactosa | 11 g |
Glicerol | 4 ml |
Sulfato de estreptomicina | 1000 mg/ml |
Penicilina G | 1000 IU/ml |
Yema de huevo | 20 ml |
Agua destilada | para 100 ml |
Tabla 4. TesT-buffer para enfriar ó congelar espermatozoides de gato. 325 Mosm Tes se dosifica por comparación con 325 Mosm Tris a pH 7.4. Se adicionan Yema de Huevo, glicerol y antibióticos. [21,28-30] | |
N-Trishidroxymetil-metil-2-aminometano- ácido sulfonico (Tes) | 11,2 g en 150 ml de agua destilada |
Trishidroximetil-aminometano (Tris) | 2,9 g en 75 ml de agua destilada |
Yema de huevo | 15 - 20% |
Glicerol (puede ser omitido para el enfriado) | 7 - 7.5% |
Penicilina G | 1000 UI/ml |
Estreptomicina | 1 mg/ml |
Inseminación artificial
Anatomía del tracto Genital de la hembra flina
Para la inseminación artificial vaginal y especialmente para la transcervical, es necesario un conocimiento preciso de la anatomía genital de la hembra felina. La distancia entre la vulva y el cérvix está entre 45 y 60 mm [31]. La vagina craneal es estrecha. El fornix está localizado ventrolateral a la orificio cervical externo. El canal cervical está orientado oblicuamente entre el cuerpo uterino y la vagina. (Fig. 6a y Fig. 6b)
Figure 6a. Esquema de la anatomía del tracto genital de la hembra felina [44].
Figure 6b. Vista cercana de la región paracervical en el gato. Modificado de Crouch, 1969 [45].
Momento de la inseminación artificial
La citología vaginal se puede utilizar para confirmar el estro. Se humedece un hisopo de algodón pequeño (por ejemplo, un hisopo uretral usado en hombres) con salina, se inserta en la vagina y se rota contra la mucosa para obtener células epiteliales de la pared vaginal. Se rota la punta de algodón sobre un porta-objetos y el frotis se tiñe por ejemplo, tinción de Giemsa. Cuando la gata está en estro más del 80% de las células vaginales están cornificadas y el fondo es limpio [32] (Fig. 7 y Fig. 8). Es importante recordar que este procedimiento puede inducir la ovulación. Los espermatozoides de gato tienen una vida fértil que es por lo menos tan larga como el tiempo transcurrido entre la inducción de la ovulación y la ovulación (26 a 29 horas) puesto que la ovulación es inducida por el acoplamiento y la preñez puede resultar después de un solo servicio [1]. La preñez puede resultar después del servicio ó de la IA hasta 49 horas después de la inducción de la ovulación [1]. La cervix está solamente abierta para el paso de medio de contraste durante cierto período durante el estro [31]. En la mayoría de las gatas la cervix está abierta durante mediados y fines del estro, con una cierta variación individual. El momento en que la cervix está abierta coincide generalmente con el momento en que los frotis vaginales están cornificados [31]. Por lo tanto, la IA se debe realizar a mediados o fines del estro y dentro de las 49 horas posteriores a la inducción de la ovulación. El frotis vaginal debe tener un aspecto típico de estro. Probablemente sea beneficioso repetir la inseminación vaginal en dos días consecutivos ó realizando la segunda inseminación dos días después de la primera. Esto incrementará la probabilidad que la cervix esté abierta en por lo menos una ocasión [31].
Figure 7. Frotis vaginal de una hembra felina que no está en estro.
Figure 8. Frotis vaginal de una hembra felina en estro.
Inducción de la ovulación
La gata es una ovuladora inducida. Cuando se realiza IA en la gata no hay ningún estímulo copulatorio que induzca la ovulación y, por lo tanto, la ovulación tiene que ser inducida artificialmente. Una dosis de 100 uI de hCG es generalmente efectiva para inducir la ovulación cuando se administra en el tercer día del estro. La aplicación de hCG en el día 1 ó 2 del estro es menos eficaz [33]. La ovulación ocurre generalmente en el plazo de 26 a 29 horas después del tratamiento [1,34]. La ovulación puede también ser inducida administrando 25 mg de GnRH, ó mediante la estímulación mecánica de la vagina con un hisopo de algodón [35,36].
Técnica de inseminación
La inseminación artificial puede ser realizada depositando el semen en la vagina ó en el útero. En el perro y el gato se obtienen tasas de preñez más altas cuando el semen se deposita en el útero comparado con la deposición vaginal del semen, y se necesitan menos espermatozoides [37-39]. La deposición intrauterina de semen se puede lograr por la cateterización transcervical ó por cirugía. La IA quirúrgica no se permite en todos los países. Se ha desarrollado un catéter transcervical para uso en gatos. Consiste en un catéter externo que se introduce dentro del fornix ventral y un catéter interno que se dirije dorsalmente dentro del canal cervical [40,41] (Fig. 9 y Fig. 10). Se ha reportado que un catéter externo con un diámetro máximo de 2,7 mm sirve para el lumen vaginal de la mayoría de las hembras [40]. Sin embargo, Zambelli y col., [42], encontraron que fue necesario un catéter más fino en algunas gatas y utilizaron un catéter de 1 mm de diámetro que fue insertado a través de la cervix con la ayuda de la palpación rectal. El método de cateterización transcervical necesita probablemente ser desarrollado más a fondo antes de que pueda ser utilizado rutinariamente en la práctica clínica [31]. Si el semen va a ser depositado en la vagina, se deben hacer esfuerzos para colocar el catéter de IA tan cerca de la cervix como sea posible. Un catéter tomcat Francés de 3,5 mm es bastante estrecho para pasar a través de la vagina anterior y alcanzar el os cervical [31]. Chatdarong y col., [31] encontró que ubicando a la gata sedada en decúbito dorsal con los cuartos traseros elevados en ángulo de 30º facilitó la infusión del medio de contraste depositado vaginalmente a través de la cervix en el útero durante estro.
Figure 9. Un catéter de IA para gatos [42].
Figure 10. El catéter vaginal externo (a) entra en el fornix vaginal ventral (f) y alinea el catéter transcervical (b) con el canal cervical (g), permitiendo la deposición intrauterina del semen, a través del catéter interno (c), en el útero (h). Pliegue dorsal medio poscervical (d), vagina (e) [41].
Sedación vs. no sedación
La sedación no es siempre necesaria para la inseminación vaginal pero facilita la manipulación del catéter en una posición apropiada. La inserción del catéter a través de la vagina anterior induce generalmente reacción pos-coital en gatas no sedadas. Howard y col., [43] encontraron que la anestesia compromete la ovulación. Es por eso que ellos recomiendan que cuando se requiere la anestesia para la IA la inseminación, esta debe ser realizada después de que haya ocurrido la ovulación. Tsutsui y col., [39] no encontraron un efecto de la anestesia en tasa de ovulación cuando usaron el mismo protocolo de anestesia que Howard y col., [43]. Al contrario, obtuvieron mejores resultados de preñez inseminando quirúrgicamente antes de la ovulación que después de la ovulación. La diferencia entre estos dos estudios pudo ser que Tsutsui y col., [39] usaron una dosis más alta de hCG para inducir la ovulación. Otra diferencia es que Tsutsui y col., [39] inseminaron gatas que estaban en estro natural mientras que Howard y col., [43] usaron PMSG (eCG) para inducir el estro.
Número de espermatozoides por IA
Sojka y col., [1] informaron que para obtener resultados consistentes de preñez de entre 40 y 67%, después de la inseminación vaginal con semen fresco de gato, se necesitaban por lo menos 5 - 50 x 106 espermatozoides. Cuando las gatas se inseminaron a dos veces en dos días consecutivos con 5 x 106 espermatozoides la tasa de concepción fue del 75% (6/8 gatas) [1]. Tanaka y col., [38] demostraron que se necesitaban 80 x 106 espermatozoides para obtener un resultado de preñez del 77,8% (7/9 gatas) con la deposición vaginal de semen fresco. Con la inseminación intrauterina quirúrgica solamente se necesitaron 8 x 106 para obtener un resultado del preñez del 80% (8/10 gatas) [26]. Los resultados de preñez después de la inseminación con semen congelado de gato han sido considerablemente más bajas que las reportadas usando semen fresco. Platz y col., [8] reportaron una tasa de preñez de 10,7% (6/56 gatas) cuando usaron 50 - 100 x 106 espermatozoides congelados-descongelados para inseminación vaginal en gatas a las que se indujo el estro con gonadotrofinas. Tsutsui y col., [26] congelaron espermatozoides en un diluyente de yema de huevo Tris-fructosa ácido cítrico ó en solución de citrato de sodio yema de huevo y reportaron una tasa de preñez del 57,1% (8/14) cuando usaron 50 x 106 espermatozoides congelados-descongelados para inseminación intrauterina en gatas en estro natural.
Conclusión
Con el aumento del conocimiento de la fisiología reproductiva de la hembra y el macho felino, el mejoramiento de la preservación del semen y las técnicas de IA, la conservación del semen y la inseminación artificial tienen el potencial de convertirse en valiosas herramientas en la reproducción del gato como lo son para la reproducción de otras varias especies domésticas.
Get access to all handy features included in the IVIS website
- Get unlimited access to books, proceedings and journals.
- Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
- Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
- Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
- Ask authors questions and read what others have to say.
1. Sojka NJ, Jennings LL, Hamner CE. Artificial insemination in the cat (Felis catus). Lab Anim Care 1970; 20:198-204.
About
How to reference this publication (Harvard system)?
Affiliation of the authors at the time of publication
Department of Obstetrics and Gynaecology, Swedish University of Agricultural Sciences, Uppsala, Sweden.
Comments (0)
Ask the author
0 comments