Skip to main content
menu sluit menu
Home Home
Login
Main navigation
  • Library
  • Calendar
  • e-Learning
  • News
    • Veterinary News In this section you find veterinary news
    • Recent Additions All content that was recently added to the IVIS library
  • Get involved
    • Donate Support IVIS, make a donation today
    • Media kit Promote your e-learning & events on IVIS
    • Add your e-learning & events to the IVIS calendar
    • Publish on IVIS Publish your work with us
  • About
    • Mission Our Mission Statement
    • What we do More info about IVIS and what we do
    • Who we are More info about the IVIS team
    • Authors See list of all IVIS authors and editors
  • Contact
User tools menu
User tools menu
Main navigation
  • Library
  • Calendar
  • e-Learning
  • News
    • Veterinary News In this section you find veterinary news
    • Recent Additions All content that was recently added to the IVIS library
  • Get involved
    • Donate Support IVIS, make a donation today
    • Media kit Promote your e-learning & events on IVIS
    • Add your e-learning & events to the IVIS calendar
    • Publish on IVIS Publish your work with us
  • About
    • Mission Our Mission Statement
    • What we do More info about IVIS and what we do
    • Who we are More info about the IVIS team
    • Authors See list of all IVIS authors and editors
  • Contact
Follow IVIS
  • Twitter
  • Facebook
Support IVIS

Breadcrumb

  1. Home
  2. Library
  3. Recent Advances in Small Animal Reproduction
  4. Criptorquidismo canino y felino
Recent Advances in Small Animal Reproduction - Concannon P.W.
Back to Table of Contents
Add to My Library
Close
Would you like to add this to your library?

Get access to all handy features included in the IVIS website

  • Get unlimited access to books, proceedings and journals.
  • Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
  • Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
  • Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
  • Ask authors questions and read what others have to say.
Sign in Register
Comments
Print this article
Share:
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Mail
  • Twitter

Criptorquidismo canino y felino

Author(s):
Memon M. and
Tibary A.
In: Recent Advances in Small Animal Reproduction by Concannon P. et al.
Translated by:
Gobello C.
Updated:
JUL 01, 2001
Languages:
  • EN
  • ES
Back to Table of Contents
Add to My Library
Close
Would you like to add this to your library?

Get access to all handy features included in the IVIS website

  • Get unlimited access to books, proceedings and journals.
  • Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
  • Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
  • Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
  • Ask authors questions and read what others have to say.
Sign in Register
Print this article
SHARE:
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Mail
  • Twitter
    Read

    Criptorquidismo en los perros y gatos

    Para que un macho sea usado como reproductor debe tener los dos testículos presentes en el escroto (Fig. 1). Un macho no castrado sin los testículos presentes en el escroto es un criptórquido bilateral (es decir, un individuo criptórquido bilateral). Un macho con solamente un testículo presente en el escroto (Fig. 2) es un criptórquido unilateral. El término criptórquido significa testículo escondido. El criptorquidismo unilateral ocurre más frecuentemente que el bilateral.

    Anatomía normal del escroto y de testículos en el perro
    Figure 1. Anatomía normal del escroto y de testículos en el perro. El descenso testicular se debe completar a los 6 meses de la edad. Los testículos deben ser fácilmente palpables dentro del escroto.

    Criptorquidismo unilateral en un perro de nueve meses de edad
    Figure 2. Criptorquidismo unilateral en un perro de nueve meses de edad

    Los propietarios de estos animales a menudo preguntan "cuánto tiempo tendré que esperar antes de dar al testículo por no descendido?" El descenso testicular se completa alrededor del día 10 después del nacimiento en los perros normales [1]. Algunos propietarios de animales criptórquidos pueden señalar la presencia y la desaparición de testículos en el escroto. En cachorros caninos o felinos recién nacidos, los testículos son pequeños, blandos y pueden moverse entre el escroto y el canal inguinal, especialmente cuando el cachorro se estresa o asusta [2,3]. Es recomendable esperar hasta cerca de seis meses de edad antes de declarar a un perro o un gato criptórquido. La razón de esperar hasta los seis meses es que los anillos inguinales de la mayoría de los perros se cierran alrededor de los 6 meses de edad, imposibilitando el movimiento de los testículos del abdomen hacia el canal inguinal si esto no ha ocurrido aún [4].

    El criptorquidismo es hereditario en los perros y representa un caracter recesivo autosomal limitado al sexo [4]. La incidencia del criptorquidismo parece ser más alta en perros de raza pura y consanguíneos que en perros mestizos. Se ha publicado un alto predominio del criptorquidismo dentro de líneas consanguíneas de Cocker Spaniels y Schnauzers miniatura [5,6]. Una alta frecuencia de otros defectos congénitos en perros criptórquidos incluyendo hernias inguinales y umbilicales, el luxación patelar, y problemas prepuciales y peneanos han sido observados. Los testículos retenidos también tienen una tendencia a desarrollar cambios neoplásicos. Se ha publicado que el riesgo de neoplasia en testículos retenidos es 9 a 14 veces más alto que en testículos escrotales [7,8], siendo los tumores de las células de Sértoli y los seminomas los más comunes [9].

    En los gatos, sin embargo, no hay información disponible que muestre que el criptorquidismo sea una condición hereditaria [10]. Algunos clínicos lo consideran hereditario debido a su naturaleza hereditaria en otros animales domésticos.

    Un animal criptórquido unilateral puede producir esperma, mientras que un macho criptórquido bilateral no produce esperma y es generalmente estéril. Los testículos deben estar en el escroto y así tener 4 a 5ºC menos que la temperatura del cuerpo para producir semen normal. Aunque los criptórquidos unilaterales producen un semen de calidad anormal, debido al efecto nocivo de la alta temperatura corporal en la cavidad abdominal, pueden preñar a una hembra en estro. El criptorquidismo sin embargo, no afecta la producción de testosterona [11,12]. Por lo tanto, la mayoría de los criptórquidos muestran deseo sexual y pueden alcanzar la erección [13]. Los testículos retenidos son más pequeños y, vistos histológicamente, el diámetro de los túbulos seminiferos está reducido hasta un 60% comparados a los de los testículos escrotales [14]. En los gatos criptórquidos, los testículos producen testosterona y los gatos muestran características sexuales secundarias de marcado de orina, comportamiento agresivo, y olor de la orina.

    Se ha reportado una incidencia más alta del criptorquidismo en perros de talla pequeña en comparación a los de talla grande [15]. La incidencia reportada en perros se extiende de 1,2 al 10% [16-18]. Las diez razas de mayor incidencia de criptorquidismo son el Poodle toy, el Pomerania, el Yorkshire Terrier, el Dachshund miniatura, el Cairn Terrier, el Chihuahua, el Maltes, el Boxer, el Pequines, y el Bulldog inglés [4]. En el gato, el rango de incidencia del criptorquidismo varía de 0,37 -1,7% [19,20].

    Diagnóstico

    El examen visual y la palpación digital cuidadosa del escroto y área inguinal son útiles. Sin embargo, la grasa escrotal y los nódulos linfáticos inguinales pueden confundirse con el testículo retenido. Los testículos abdominales son difíciles de palpar o de ser visualizados por ultrasonografía (US). Se recomienda el uso de pruebas de estimulación con gonadotrofina coriónica humana (hCG) o con hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) para inducir un aumento mensurable de la testosterona. Se pueden utilizar los productos comerciales de GnRH para bovinos como el Cystorelin ® o el Factrel ®. El protocolo estándar para esta prueba consiste en determinar las concentraciones de testosterona en una muestra de sangre tomada antes y 60 minutos después de la inyección de GnRH a dosis de 2 μg/kg o 50 μg/dog, IM [21]. Un aumento en las concentraciones de testosterona en la muestra de sangre tomada después del tratamiento, confirma el diagnóstico de criptorquidismo en un perro.

    En un gato criptórquido, el examen de la presencia de espinillas del pene es una técnica de diagnóstico excelente. Las espinillas del pene, son dependientes de la testosterona y se atrofian dentro de las 6 semanas pos-castración.

    Tratamiento

    La castración o el retiro de ambos testículos es el tratamiento de elección para el criptorquidismo. Según lo discutido anteriormente, en perros el criptorquidismo se considera hereditario y un perro con esta condición no debe ser utilizado para la reproducción. Hay una incidencia aumentada de los tumores de células de Sertoli en los testículos abdominales. Aunque no muy frecuente, la torsión del cordón espermático puede ocurrir en un testículo abdominal, y puede conducir a dolor abdominal repentino y otras complicaciones. La técnica quirúrgica para encontrar y extirpar al testículo criptórquido depende de su localización. La clave para encontrar al testículo retenido es identificar y seguir el ductus deferens que conduce al testículo. El testículo retenido puede quitarse por laparoscopía [22].

    La orquiopexia o la colocación quirúrgica del testículo retenido en el escroto, aunque puede ser hecha con éxito, no se recomienda. Kawakami, et al., han publicado resultados de preñez en hembras servidas con perros después de la orquiopexia [14,23]. Se observo, una mejoría gradual en calidad del semen y en 3 de 11 hembras servidas se diagnosticó preñez. Sin embargo, los perros criptórquidos no pueden ser presentados en exposiciones del Kennel Club Americano y el tratamiento por orquiopexia puede ser considerado fraudulento [4].

    El tratamiento médico más común, sin incluir la acupuntura ni la medicina herbaria, es el uso de las drogas que proporcionan actividad de hormona luteotrófica (LH), tal como hCG o GnRH para inducir un aumento en la LH endógena [24]. La mayoría de los estudios que señalan el éxito del tratamiento hormonal se basa en seguimientos de casos clínicos en los que faltan casos control. El control del criptorquidismo se puede lograr retirando a los perros criptórquidos y sus antecesores de ambos sexos de los programas de reproducción.

    Caso de criptorquidismo felino

     - adaptado de Memon et al., [25].

    Un gato doméstico, macho de 4 años, de pelo largo fue referido debido a comportamiento agresivo y al rociado de orina. El gato se habían adquirido a los 3 meses de edad, y a los 6 meses se descubrió sólo 1 testículo en el escroto. Cuando el animal tenía un año, se realizó una cirugía para extraer el testículo derecho del escroto. El testículo izquierdo no fue encontrado ni dentro del escroto ni del abdomen. El gato desarrolló comportamiento masculino y se realizó otra laparotomía 1 año más tarde; sin embargo, el testículo izquierdo no pudo ser localizado otra vez. El gato continuaba mostrando comportamiento masculino tal como rociado de orina, vocalización ruidosa y agresividad.

    En la consulta, la palpación digital y la ultrasonografía no revelaron el testículo izquierdo en el escroto ni en el canal inguinal. El pene estaba bien desarrollado y con espinillas peneanas (Fig. 3) en vez de tener ausencia de las mismas, que es característica de los gatos castrados (Fig. 4).

    Pene de un gato normal que muestra espinillas peneanas
    Figure 3. Pene de un gato normal que muestra espinillas peneanas. Esta característica anatómica es andrógeno dependiente y no se desarrolla en los gatos machos castrados antes de la pubertad.

    Pene de un gato sin las espinillas en un macho castrado
    Figure 4. Pene de un gato sin las espinillas en un macho castrado

    Esto era evidencia de la producción de testosterona. El gato era irritable y difícil de manejar. Se tomó una muestra de sangre para determinar la concentración de testosterona basal, y se administraron 500 IU de hCG IV. Se tomaron muestras sanguíneas 30 minutos y 2 horas después de la administración de hCG. Los valores de testosterona (ng/ml) para las muestras basales, 30 minutos, y 2 horas después de la administración de hCG fueron 0, 68, 5,0, y 10,5, respectivamente.

    Con el gato bajo anestesia general, se realizó un laparotomía por línea media. El ductus deferens izquierdo se identificó y fue seguido desde la glándula prostática. Se encontró que el ductus deferens atravesaba el anillo inguinal caudalmente en los tejidos subcutáneos que cubrían el pubis. El testículo izquierdo fue localizado en el plano facial lateral a la sínfisis púbica. El examen histológico del testículo reveló una espermatogénesis deteriorada, los túbulos seminiferous recubiertos casi enteramente por las células de Sertoli, e hiperplasia difusa de células del intersticio (Leydig).

    Seis semanas después de la cirugía, la prueba de estimulación con hCG fue repetida. En ninguna muestra se detecto testosterona. Unas semanas después de la cirugía, el propietario manifestó la mejoría en el comportamiento del gato (rociado de la orina, vocalización ruidosa, y agresividad).

    Resumen del caso - la prueba de estímulación con hCG demostró ser un método de diagnóstico útil para la detección del testículo criptórquido. En la cirugía exploratoria el testículo criptórquido se encontró siguiendo el ductus deferens. En este caso, las tentativas anteriores de localizar al testículo retenido habían sido frustradas por la inhabilidad de palpar al testículo subcutáneamente y de localizar al testículo intra-abdominalmente. La solución más práctica para localizar el testículo retenido habría sido seguir el ductus deferens intacto hacia el pequeño testículo adyacente a la sínfisis púbica.

    Back to Table of Contents
    Add to My Library
    Close
    Would you like to add this to your library?

    Get access to all handy features included in the IVIS website

    • Get unlimited access to books, proceedings and journals.
    • Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
    • Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
    • Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
    • Ask authors questions and read what others have to say.
    Sign in Register
    Print this article
    References

    1.  Hoskins JD, Taboada J. Congenital defects of the dog. Comp Cont Edu Pract Vet 1992; 14:873-897.

    2.  Romagnoli SE. Canine cryptorchidism. Vet Clin North Am 1991; 21:533-544. - PubMed -

    ...
    Show all
    Comments (0)

    Ask the author

    0 comments
    Submit
    Close
    Would to like to further discuss this item?

    Get access to all handy features included in the IVIS website

    • Get unlimited access to books, proceedings and journals.
    • Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
    • Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
    • Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
    • Ask authors questions and read what others have to say.
    Sign in Register
    About

    How to reference this publication (Harvard system)?

    Memon, M. and Tibary, A. (2001) “Criptorquidismo canino y felino”, Recent Advances in Small Animal Reproduction. Available at: https://www.ivis.org/library/recent-advances-small-animal-reproduction/criptorquidismo-canino-y-felino (Accessed: 09 June 2023).

    Affiliation of the authors at the time of publication

    Department of Veterinary Clinical Sciences, College of Veterinary Medicine, Washington State University, USA.

    Author(s)

    • Mushtaq Memon

      Memon M.

      Emeritus Professor Small Animal Theriogenology
      BVSc PhD Dipl ACT
      Department of Veterinary Clinical Sciences, Washington State University
      Read more about this author
    •  Ahmed Tibary

      Tibary A.

      Associate Professor, Large Animal Theriogenology
      DVM MS DeSC PhD Dipl ACT
      Department of Veterinary Clinical Science, College of Veterinary Medicine, Washington State University
      Read more about this author

    Copyright Statement

    © All text and images in this publication are copyright protected and cannot be reproduced or copied in any way.
    Related Content

    Readers also viewed these publications

    • Journal Issue

      Anestesia - Argos N°248, Mayo 2023

      MAY 20, 2023
    • Journal Issue

      Dermatología - Argos N°247, Abril 2023

      In: Argos
      APR 22, 2023
    • Journal Issue

      Israel Journal of Veterinary Medicine - Vol. 78(1), Mar. 2023

      In: Israel Journal of Veterinary Medicine
      APR 16, 2023
    • Proceeding

      LAVC - Annual Conference - Lima, 2022

      By: Latin American Veterinary Conference
      MAR 18, 2023
    • Journal Issue

      Cirugía de urgencias - Argos N°246, Marzo 2023

      In: Argos
      MAR 10, 2023
    • Proceeding

      LAVC - Annual Conference - Lima, 2021

      By: Latin American Veterinary Conference
      FEB 19, 2023
    • Journal Issue

      Veterinary Evidence - Vol 7 N°4, Oct-Dec 2022

      In: Veterinary Evidence
      FEB 05, 2023
    • Journal Issue

      Patología cardiaca - Argos N°245, Enero/Febrero 2023

      In: Argos
      JAN 30, 2023
    • Proceeding

      SFT - Theriogenology Annual Conference - Bellevue, 2022

      By: Society for Theriogenology
      JAN 10, 2023
    • Journal Issue

      Urgencias y cuidados intensivos - Argos N°244, Diciembre 2022

      In: Argos
      DEC 31, 2022
    • Proceeding

      ISCFR-EVSSAR Symposium - Italy 2022

      By: International Symposium on Canine and Feline Reproduction
      DEC 02, 2022
    • Journal Issue

      Patología endocrina - Argos N°243, Noviembre 2022

      In: Argos
      NOV 27, 2022
    • Proceeding

      ACVIM & ECEIM - Consensus Statements

      By: American College of Veterinary Internal Medicine
      NOV 11, 2022
    • Journal Issue

      Traumatología y neurología - Argos Nº242, Octubre 2022

      In: Argos
      NOV 10, 2022
    • Chapter

      Tibia and Tarsus

      In: Current Techniques in Small Animal Surgery (5th Edition)
      NOV 07, 2022
    • Chapter

      Femur and Stifle Joint

      In: Current Techniques in Small Animal Surgery (5th Edition)
      OCT 28, 2022
    • Journal Issue

      Medicina felina - Argos Nº241, Septiembre 2022

      In: Argos
      OCT 24, 2022
    • Chapter

      Sacroiliac Joint, Pelvis, and Hip Joint

      In: Current Techniques in Small Animal Surgery (5th Edition)
      OCT 17, 2022
    • Journal Issue

      Veterinary Evidence - Vol 7 N°2, Apr-Jun 2022

      In: Veterinary Evidence
      OCT 07, 2022
    • Chapter

      Amputation of the Forelimb

      In: Current Techniques in Small Animal Surgery (5th Edition)
      OCT 02, 2022
    • Journal Issue

      Dirofilariosis Felina: abordaje clínico y situación actual en España - Argos Nº241 Supl., Septiembre 2022

      In: Argos
      SEP 30, 2022
    • Chapter

      Carpus, Metacarpus, and Phalanges

      In: Current Techniques in Small Animal Surgery (5th Edition)
      SEP 26, 2022
    • Chapter

      Radius and Ulna

      In: Current Techniques in Small Animal Surgery (5th Edition)
      SEP 16, 2022
    • Chapter

      Humerus and Elbow Joint

      In: Current Techniques in Small Animal Surgery (5th Edition)
      SEP 10, 2022
    • Chapter

      Scapula and Shoulder Joint

      In: Current Techniques in Small Animal Surgery (5th Edition)
      SEP 05, 2022
    • Load more
    Back To Top
    Become a member of IVIS and get access to all our resources
    Create an account
    Sign in
    Leading the way in providing veterinary information
    About IVIS
    • Mission
    • What we do
    • Who we are
    Need help?
    • Contact
    Follow IVIS
    • Twitter
    • Facebook
    International Veterinary Information Service (IVIS) is a not-for-profit organization established to provide information to veterinarians, veterinary students, technicians and animal health professionals worldwide using Internet technology.
    Support IVIS
    © 2023 International Veterinary Information Service
    • Disclaimer
    • Privacy Policy