
Get access to all handy features included in the IVIS website
- Get unlimited access to books, proceedings and journals.
- Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
- Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
- Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
- Ask authors questions and read what others have to say.
Indicaciones y resultados de la laparotomía exploratoria en el caballo
Get access to all handy features included in the IVIS website
- Get unlimited access to books, proceedings and journals.
- Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
- Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
- Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
- Ask authors questions and read what others have to say.
Read
Introducción
La primera aplicación de la laparoscopía exploratoria del abdomen equino estuvo asociada probablemente con la evaluación visual del tracto reproductivo de la hembra [1]. En 1986, Fischer publicó una serie de casos en cinco equinos en donde el examen laparoscópico fue de gran utilidad como ayuda diagnostica [2]. Durante la década siguiente, el énfasis se encaminó hacia el manejo de las condiciones de los sistemas genitales del macho y la hembra. Se detalló la anatomía laparoscópica tanto del caballo en estación como en recumbencia [3,4].
Preparación del paciente
La laparotomía exploratoria puede efectuarse con el caballo en estación o en recumbencia. En ambos casos, los caballos se someten a un ayuno durante 36 a 48 horas para reducir el llenado gastrointestinal y facilitar la exploración. Para el proceso en estación, se rasuran las fosas paralumbares y se preparan para una cirugía aséptica. Todo el abdomen ventral debe ser rasurado y preparado en aquellos caballos a los que se les efectuará el proceso en recumbencia dorsal.
Anatomía laparoscópica del caballo en estación
El autor prefiere insuflar el abdomen antes de insertar el laparoscopio. Se hace una incisión de 1 cm en la fosa paralumbar izquierda, en la línea media entre la 18ava costilla y la tuberosidad coxal inmediatamente ventral al borde dorsal del músculo oblicuo abdominal interno. La incisión se extiende a través de la fascia externa del músculo oblicuo abdominal externo y se introduce dentro del abdomen un trocar torácico de 12 Fr (Medicut Argyke Trocar Catéter, Sherwood Medical, St Louis, MO). Una vez que se entra en el abdomen, hay una entrada de aire audible ya que se pierde la presión negativa dentro del abdomen. Se conecta el tubo de insuflar y se infla el abdomen con CO2 a una presión de 15 - 20 mm de Hg. Se saca el catéter de insuflación y se inserta dentro del abdomen la cánula laparoscópica con su obturador puntiagudo. El obturador es reemplazado por el laparoscopio. Se puede apreciar adecuadamente la porción caudal del abdomen con un laparoscopio común de 33 cm de largo. La porción craneal del abdomen se realza empleando un laparoscopio de por lo menos 50 cm de largo.
La exploración del lado izquierdo del abdomen comienza con el laparoscopio dirigido caudalmente. Las estructuras observadas incluyen la vejiga urinaria (Fig. 1), el anillo vaginal en los machos, el ovario y cuerno uterino izquierdo en las hembras, el colon descendente y el mesocolon (Fig. 2), porciones del colon mayor y posiblemente el yeyuno. A medida que el laparoscopio se dirige cranealmente, aparece la porción del riñón izquierdo y el ligamento nefroesplénico (Fig. 3) y puede verse la base del bazo. A medida que el laparoscopio avanza cranealmente sobre el ligamento nefroesplénico, quedan a la vista el estomago y el lado izquierdo del diafragma (Fig. 4) Se pueden ver otras estructuras que incluyen el lóbulo lateral izquierdo del hígado y el ligamento gastrofrénico. Una vez que se completa la exploración del lado izquierdo, se deja la cánula en su lugar mientras se repite el procedimiento en el lado derecho.
Figura 1. Laparoscopía en estación, vista caudal en el lado izquierdo. B: vejiga urinaria; flecha: ligamento lateral izquierdo de la vejiga.
Figura 2. Laparoscopía en estación, vista desde el lado izquierdo. Flecha: bazo; SC: colon descendente; m: mesocolon.
Figura 3. Laparoscopía en estación, vista del lado izquierdo. RSL: ligamento nefroesplénico; flecha: bazo.
Figura 4. Laparoscopía en estación, vista craneal del lado izquierdo. L: lóbulo izquierdo del hígado. S: estómago; flecha: ligamento gastrofrénico.
La anatomía del abdomen caudal del lado derecho es similar a la del lado izquierdo. Como el laparoscopio es dirigido cranealmente, se aprecian consistentemente la base del ciego y el duodeno descendente (Fig. 5). Más hacia delante, se ve claramente el lóbulo derecho del hígado (Fig. 6). Otras estructuras que pueden verse incluye: El ligamento hepatoduodenal, el ligamento hepato-renal, la vena cava posterior, la vena porta, el lóbulo posterior del hígado y el foramen epiplóico.
Figura 5. Laparoscopía en estación, vista del lado derecho. D: duodeno; C: ciego, m: mesocolon.
Figura 6. Laparoscopía en estación, vista craneal del lado derecho. D: duodeno; L: lóbulo derecho del hígado; C: lóbulo caudal del hígado; flecha: ligamento triangular.
Anatomía laparoscópica del caballo en recumbencia
Se hace una incisión de 1 cm a nivel del ombligo. Se introduce una cánula mamaria dentro del abdomen y se confirma la posición intra-abdominal empleando la técnica de gota pendiente. Se insufla el abdomen con CO2 a una presión no mayor de 25 mm de Hg. Se saca la cánula mamaria y se inserta el laparoscopio a través de la misma incisión. La visión de las estructuras en el abdomen craneal y caudal se facilita inclinando al caballo. Cranealmente, se pueden ver el hígado y el extremo superior del bazo. Caudalmente, la vejiga urinaria y las áreas inguinales internas son fácilmente visibles. Se pueden ver porciones del colon mayor, el intestino delgado y el ciego; sin embargo, no es posible en este momento hacer la evaluación global de estas estructuras.
Indicaciones y resultados de la laparotomía exploratoria
La laparotomía exploratoria puede emplearse como una técnica de diagnostico primario; sin embargo, la técnica se emplea para definir aún más un proceso de enfermedad que ya ha sido detectado. Los equinos con pérdida de peso crónico, con episodios crónicos de cólico, son excelentes candidatos para esta técnica muy poco invasiva. Las condiciones que han sido detectadas laparoscopicamente incluyen: Abscesos [2], necrosis isquémica del colon descendente [5], hematoma esplénico subcapsular [6], carcinoma gástrico de las células escamosas [2], y una variedad de otras condiciones [7]. Mientras que no se disponga corrientemente de una tecnología para efectuar con seguridad una biopsia intracorporea de los órganos huecos, puede efectuarse fácilmente la biopsia asistida por laparoscopía del yeyuno y el colon menor.
Get access to all handy features included in the IVIS website
- Get unlimited access to books, proceedings and journals.
- Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
- Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
- Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
- Ask authors questions and read what others have to say.
- 1. Wilson GL. Laparoscopic examination of mares. VMSAC 1983; 78:1629-1633.
- 2. Fischer AT, Lloyd KC, Carlson GP, Madigan JE. Diagnostic laparoscopy in the horse. J Am Vet Med Assoc 1986; 189:289-292.
About
How to reference this publication (Harvard system)?
Affiliation of the authors at the time of publication
Western College of Veterinary Medicine, University of Saskatchewan, Saskatoon, Saskatchewan, Canada.
Comments (0)
Ask the author
0 comments