Skip to main content
menu sluit menu
Home Home
Login
Main navigation
  • Library
  • Calendar
  • e-Learning
  • News
    • Veterinary News In this section you find veterinary news
    • Recent Additions All content that was recently added to the IVIS library
  • Get involved
    • Donate Support IVIS, make a donation today
    • Media kit Promote your e-learning & events on IVIS
    • Add your e-learning & events to the IVIS calendar
    • Publish on IVIS Publish your work with us
  • About
    • Mission Our Mission Statement
    • What we do More info about IVIS and what we do
    • Who we are More info about the IVIS team
    • Authors See list of all IVIS authors and editors
  • Contact
User tools menu
User tools menu
Main navigation
  • Library
  • Calendar
  • e-Learning
  • News
    • Veterinary News In this section you find veterinary news
    • Recent Additions All content that was recently added to the IVIS library
  • Get involved
    • Donate Support IVIS, make a donation today
    • Media kit Promote your e-learning & events on IVIS
    • Add your e-learning & events to the IVIS calendar
    • Publish on IVIS Publish your work with us
  • About
    • Mission Our Mission Statement
    • What we do More info about IVIS and what we do
    • Who we are More info about the IVIS team
    • Authors See list of all IVIS authors and editors
  • Contact
Follow IVIS
  • Twitter
  • Facebook
Support IVIS

Breadcrumb

  1. Home
  2. Library
  3. Recent Advances in Companion Animal Behavior Problems
  4. Bienestar equino
Recent Advances in Companion Animal Behavior Problems - Houpt K.A.
Back to Table of Contents
Add to My Library
Close
Would you like to add this to your library?

Get access to all handy features included in the IVIS website

  • Get unlimited access to books, proceedings and journals.
  • Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
  • Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
  • Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
  • Ask authors questions and read what others have to say.
Sign in Register
Comments
Print this article
Share:
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Mail
  • Twitter

Bienestar equino

Author(s):
Houpt K.A.
In: Recent Advances in Companion Animal Behavior Problems by Houpt K.
Updated:
NOV 07, 2012
Languages:
  • EN
  • ES
Back to Table of Contents
Add to My Library
Close
Would you like to add this to your library?

Get access to all handy features included in the IVIS website

  • Get unlimited access to books, proceedings and journals.
  • Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
  • Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
  • Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
  • Ask authors questions and read what others have to say.
Sign in Register
Print this article
SHARE:
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Mail
  • Twitter
    Read

    La única manera de eliminar todos los riesgos que afectan el bienestar de un caballo, es no utilizar caballos. Si no usáramos a los caballos para la recreación y, en algunas partes del mundo, por su fuerza y transporte, los caballos existirían sólo como animales salvajes en algunos lugares o en los zoológicos. La eliminación de los caballos no solo resultaría en grandes dificultades para los veterinarios, fabricantes de piensos, jinetes, y compañías farmacéuticas que dependen de los caballos para su subsistencia, pero además el mundo sería un lugar más pobre. En lugar de eliminar los caballos, debemos tratar de crear un ambiente óptimo en el que el caballo está contento, saludable y cómodo, pero en el que también podamos usar al animal. En este artículo, vamos a considerar las cuestiones de bienestar de alojamiento, el transporte, el uso de fármacos para mejorar el rendimiento, y manipulaciones físicas.

    Alojamiento

    Existen varios métodos aceptables para alojar caballos. La caballeriza tradicional no puede ser en realidad el mejor alojamiento a pesar de que es el más grande. El que una caballeriza sea aceptable o no, depende más de sus paredes que de su tamaño. Basándose en la disminución del balanceo del tren anterior estereotípico (mal del oso o weaving) que ocurre en proporción al número de paredes con ventanas, una vista multi-direccional es el aspecto más importante [1]. Ya que los espejos pueden sustituir a las ventanas en la disminución del mal del oso [2], la vista debería ser de otro caballo. Aunque se podría suponer que los caballos preferirían caballerizas más grandes, cuadras rectas (nota del traductor: una cuadra estrecha con dos paredes y un pesebre en que los caballos están atados y no pueden voltearse o echarse) o echaderos individuales pueden ser más aceptable si el caballo tiene a otro caballo en un lado o a ambos lados. Los caballos inmovilizados en las cuadras por largos períodos - semanas - no desarrollan comportamientos estereotipados o señales fisiológicas de estrés, aunque sí se nota locomoción compensatoria cuando el animal sale del box [3-5]. Nadie ha medido la frecuencia con que los caballos dan una vuelta de 360°, pero por lo general se paran hacia adelante en sus cuadras cuando no disponen de ventanas. Esto puede ser un comportamiento de evasión al predador o comportamiento de vigilancia cuando el caballo está protegido en tres lados por una barrera.

    Quizás el mejor ambiente de alojamiento para caballos sea una situación que les permita salir afuera en la que el caballo puede escoger estar adentro o afuera. Excepto bajo condiciones de frío extremo, el caballo debería ser capaz de regular la temperatura, ya sea de comportamiento o fisiológicamente. Mantener a los caballos afuera es probablemente lo más natural, pero problemas de bienestar pueden surgir cuando los caballos no tienen un lugar adecuado para resguardarse del sol o cuando no hay un lugar seco en donde puedan pararse. Clima frío y seco pueden ser tolerados por caballos que tienen pelaje adecuado [6], pero el clima frío y húmedo, cuando el caballo debe estar de pie en el lodo, es un estrés. Los caballos son reacios a acostarse en el barro y la exposición prolongada al barro puede dar lugar a candidiasis. Problemas de piel, dermatofilosis, podredumbre de la ranilla u hormiguero también pueden desarrollarse en caballos mantenidos afuera.

    El alojamiento de caballos no compatibles también puede afectar el bienestar. Un caballo puede ser privado de alimentos, agua y refugio y mantenerse en movimiento incluso si no está herido por mordidas o patadas. Por ejemplo, las peores lesiones de los caballos durante el transporte al matadero son infligidas por otros caballos (véase más abajo).

    Cama

    Los caballos pasan el 90% de su tiempo parados. La mayor parte del tiempo que pasan echados ocurre por la noche, así que la gente no está al tanto del comportamiento en descanso del animal. Los caballos pueden dormir parados gracias al aparato de suspensión en sus patas traseras, pero el único sueño posible es sueño de ondas lentas. Para obtener el sueño con movimiento rápido de ojos (REM), el caballo debe acostarse porque de lo contrario la relajación muscular total que acompaña el sueño REM hará que el caballo se derrumbe sobre sus rodillas. Hay varias circunstancias en que un caballo puede estar privado de sueño. La circunstancia más común ocurre cuando el caballo se resiste a acostarse. La falta de un sustrato adecuado es una causa frecuente de resistencia a acostarse si el sustrato está mojado - tal como ocurre con caballos mantenidos fuera o si hay insuficiente cama en una cuadra, es posible que el caballo no se acueste. Otra situación es un ambiente desconocido [7,8]. Los caballos rara vez se acuestan en un lugar nuevo durante los primeros días. Los caballos que no están acostumbrados a las cuadras rectas pueden negarse a acostarse en ellos durante meses [5]. Una última situación es cuando el caballos se resiste a acostarse porque sufre dolor. Caballos viejos y artríticos pueden ser reacios a acostarse porque el acostarse y sobre todo ponerse de pie les duele. En todas estas situaciones en las que el caballo no se acuesta durante algunos días, este puede entrar en sueño REM estando de pie y caer de rodillas. Esto podría ser llamado pseudo-narcolepsia. Si el material de cama está presente, pero es insuficiente, los caballos puede acostarse en cuanto se agregue cama nueva a la cuadra, incluso por la mañana, una hora inusual para echarse bajos condiciones más óptimas.

    Transporte y sacrificio

    Los caballos son sacrificados para carne. Esto puede resultar en una mejora del bienestar de los caballos viejos, porque no se les permite morir de hambre, pero su bienestar puede ser muy pobre justo antes de ser sacrificados porque el transporte al matadero implica privación de agua, temperaturas ambientales extremas ya veces lesiones. El mercado para la carne de caballo se encuentra en Japón, en Canadá del lado francés y en Europa. No hay rastros para equinos en los EE.UU. o en Canadá. Cualquier caballo norteamericano debe viajar a México para ser sacrificado. Los caballos pueden estar estresados por el calor, perdiendo 10% de su peso corporal en un día [9]. Además de la deshidratación, pueden ser lesionados. Los caballos transportados en camiones de dos pisos diseñadas para el ganado son más propensos a sufrir lesiones, no por el techo bajo, sino a causa de las puertas estrechas [10]. Aunque se podría suponer que los caballos en un camión lleno se sostendrían los unos a los otros, al contrario son menos capaces de evitar lesiones y si se caen no se pueden levantar [10]. Las peores lesiones no se produce en el vehículo, si no más bien cuando los caballos están en los corrales de espera, donde los caballos que no se conocen se patean y se muerden entre ellos [11]. A pesar de que se aprobó una ley (HR2433) para regular la altura dentro de los remolques a por lo menos 6 pies (2 m), aún queda mucho por hacer para aumentar la frecuencia en que los caballos pueden tomar agua y sobre todo disminuir la agresión entre los caballos.

    Caballos urbanos

    Los caballos fueron una vez el único medio de transporte, por lo que las ciudades estaban llenas de ellos y con el consiguiente estiércol. Ahora la única población urbana de caballos está constituida por un cuantos caballos de la policía y los carruajes tirados por caballos. El número de caballos de tiro es pequeño, pero su bienestar ha sido un tema popular entre los grupos humanitarios. Hay varios problemas que pueden surgir: el estrés, la cojera, el riesgo de accidentes de tráfico, alojamiento y conductores sin experiencia.

    La temporada turística suele coincidir con el clima más cálido, por lo que se puede esperar que los caballos tiren un carruaje lleno de gente durante la parte más calurosas del día, sin agua disponible. Muchas ciudades tienen reglas que restringen los paseos en carruaje a las horas más frescas del día. La cojera, un problema común de los caballos, se ve agravada por las superficies duras en las que los caballos deben caminar y trotar. Algunos caballos de tiro se mantienen en antiguos establos, estrechos y oscuros, porque el espacio es un bien escaso y el permiso para mantener a animales de gran tamaño en una nueva sede en la ciudad es difícil de obtener. Todos estos problemas se ven agravados por conductores ignorantes que no conocen las señales de choque por calor, de cojera y cualquier otra enfermedad. También pueden ser incapaces de conducir lo suficientemente bien como para evitar colisiones entre los coches y los carruajes. La solución es o bien eliminar a los caballos de tiro o monitorear cuidadosamente su bienestar y educar a los conductores.

    Caballos de carreras

    El uso de fármacos que mejoran el rendimiento es una cuestión de bienestar y ética tanto en caballos de carreras como en caballos de exhibición. En los EE.UU. la preocupación principal ha sido el uso de fármacos en los caballos de carreras, especialmente en los Purasangre utilizados en las carreras de caballos. El problema es que a los caballos se les da esteroides y analgésicos o anestésicos locales por vía sistémica o intraarticular para que puedan correr. En lo inmediato el caballo se siente mejor, pero si se esfuerza demasiado en la pista, cualquier problema ortopédico empeorará. La fenilbutazona o cualquier otro AINE pueden reducir el dolor inmediato de una articulación inflamada, pero si el caballo corre más duro, más rápido o por más tiempo porque la extremidad es menos dolorosa, se puede hacer más daño. Un efecto secundario indeseable que definitivamente reduce el bienestar del caballo es la producción de úlceras gástricas. El mecanismo es el bloqueo de la cascada del ácido araquidónico de modo que las prostaglandinas que actúan como protectores de la mucosa gástrica son inhibidas.

    El ímpetu o la preocupación pública por el consumo de fármacos en los caballos de carreras fue causado por el aumento de los fracasos y la eutanasia de caballos de carreras en la pista. Barbaro es el mejor ejemplo, un Purasangre que se rompió una pata en el Preakness y fue sacrificados meses más tarde, después de la reparación de la fractura, a causa de la laminitis severa en dos patas. Los fármacos se han utilizado durante mucho tiempo en los caballos de carreras, así que ¿por qué lo ha convertido en un problema ahora? La razón es que la economía de las carreras ha cambiado. Los casinos han arrasado con muchas pistas de carreras y para atraer a más espectadores, se programan más carreras. Con el fin de fomentar la competencia, los premios son bastante elevados y, en algunos casos, cada caballo recibe un poco de dinero como premio. Esto quiere decir que un caballo que probablemente no va a ganar aún podrá pagar por su cuidado. Como resultado, muchos caballos siguen corriendo en carreras por mucho más tiempo que lo hubieran hecho animales de su misma edad y récord de carreras una década atrás.

    La furosemida se da a muchos caballos de carreras para prevenir la hemorragia pulmonar inducida por el ejercicio [12]. Es un diurético que actúa mediante la inhibición de la absorción de sodio y cloruro en el asa de Henle. Como resultado de ello, un gran volumen de orina isosmótica, en lugar de un pequeño volumen de orina concentrada, se produce como agua y es arrastrada por los iones de sodio dentro de la orina. La pérdida de agua y de los iones de sodio y cloruro del plasma produce una hipovolemia. La hipovolemia disminuye la presión arterial (y es la razón diuréticos se utilizan para reducir la presión arterial clínicamente). Si la presión arterial es inferior, la ruptura de vasos sanguíneos en los pulmones del caballo es menos probable. El diurético es probablemente benéfico para el caballo, pero la eficacia terapéutica real de la furosemida es cuestionable. Lo que no es discutible es el efecto de la furosemida en el rendimiento. Dos estudios han demostrado que los caballos tratados con furosemida antes de las carreras, corría más rápido y tenían más probabilidades de ganar [13]. La razón para la mejoría en el rendimiento es probablemente el menor peso debido a la pérdida de 6 kg de orina. La administración de furosemida es similar a reducir el hándicap del caballo.

    Hay más efectos secundarios de la furosemida. La hipovolemia desencadena la cascada renina-angiotensina y la sed. La baja presión arterial renal estimula la liberación de renina por el riñón. La renina activa la angiotensina a partir del angiotensinógeno. La angiotensina tiene varias acciones: en los vasos sanguíneos para aumentar la presión arterial como el nombre implica.

    1. la estimulación de la liberación de aldosterona para mejorar la reabsorción renal de sodio,
    2. la estimulación de la sed y
    3. la estimulación del apetito por sal.

    Se ha demostrado la estimulación de la sed y del apetito por la sal por la furosemida [14]. Los caballos tratados con furosemida van a tener sed y después tendrán antojo de sal. El uso rutinario del fármaco está prohibido, por ejemplo en caballos de dos años, en algunos circuitos.

    Caballos de exhibición

    El peor abuso de caballos de exhibición es el "soring" (definido por The Free Dictionary como "la mutilación de las piernas o patas de un caballo para inducir un tipo particular de paso") en los caballos de Paso de Tennessee en el que se aplican compuestos cáusticos a los metacarpos y se agregan cadenas o algún otro agente irritante físico para aumentar el dolor y provocar que el caballo extienda sus patas delanteras. Hay una ley contra el "soring" en EE.UU. (la Ley de Protección al Caballo de 1970, Ley Pública 91 a 540), pero su aplicación no es uniforme. Aunque los caballos de Paso de Tennessee son una pequeña proporción de la población equina, la práctica también se aplica a los más numerosos eventers y caballos de salto para animarlos a levantar las patas más alto.

    Otras prácticas específicas incluyen las colas de los caballos para que el caballo no la agite y, por lo tanto, traicione sus emociones. Los caballos, principalmente Cuarto de Milla (Quarter Horse), se muestran como caballos de recreo del Oeste y son juzgados por su falta de reactividad a los estímulos. El objetivo es un caballo que sería adecuado para montar en el campo - uno que no se asustaría con vistas sorprendentes o sonidos y que no se impaciente cuando no se le permita moverse rápidamente. El sacudido de la cola es un signo de impaciencia o de agresión y mediaría en contra del caballo privándolo del éxito. Por esa razón, las colas pueden ser "amortiguadas", en forma permanente por la ruptura de los nervios motores o temporalmente mediante la inyección de un anestésico local en la región de los nervios. Afortunadamente, estas prácticas pueden ser detectadas por un electromiograma simple y el caballo es descalificado [15]. Los caballos conocidos como Hunter Jumper supuestamente también deben ser animales tranquilos así que se puede prevenir que agiten la cola con anestesia local.

    La otra práctica concerniente a las colas es lo que se conoce como "gingering" (aplicación de jengibre) en caballos árabes. En contraste con el caballo de recreo del Oeste, el árabe debe ser enérgico y reactivo. Por lo tanto, la cola debe ser mantenida en alto. Con el fin de lograr el porte de una cola alta en caballos flemáticos, se inserta jengibre en el ano o el recto. La estimulación, presumiblemente de dolor o de los termo-receptores en la mucosa, hace que el caballo levante la cola. La sensación de calor producido por la aplicación de jengibre conduce a la vasoconstricción de la zona perianal y enfriamiento consecuente de la temperatura de la superficie. Esto puede ser medido con precisión por termografía en condiciones constantes, pero no bajo condiciones de campo (es decir, en un evento) [16]. Afortunadamente, ya se ha desarrollado un análisis de sangre.

    Al parecer, existen ejemplos de abuso o malestar en casi todos los eventos competitivos equinos.

    Por ejemplo, los bocados de brida ásperos que se usan en el reining pueden causar que la lengua del caballo sea cortada (nota del traductor: reining es un deporte ecuestre que consiste en que el jinete y caballo logren realizar una serie de maniobras en que se demuestra la habilidad del caballo). El mismo deporte de reining parece ser extremo porque demanda un cambio de mano con la cabeza baja, una transición al galope rápido que se termina con paradas en seco, a la vez que el caballo mete sus patas traseras bajo su cuerpo. Hay muchos problemas con los arreos. Por ejemplo, la American Quarter Horse Association ha prohibido el uso de chambons (nota del traductor: un chambon es una parte de los arreos. Se trata de una correa que corre hacia adelante desde la parte inferior de la circunferencia o cincha, y las horquillas), brida de metal (brida de cavesson) y tirar de las riendas en sus eventos.

    Los problemas de bienestar de las competiciones de enduro (o endurance) incluyen deshidratación, desequilibrio electrolítico y agotamiento y, en menor medida, problemas músculo-esqueléticos que sufren los caballos que no están en buen estado. Los controles veterinarios exigidos en la mayoría de las competiciones ayuda a identificar y tratar a los caballos [17].

    En resumen, el bienestar de los caballos debe ser evaluado y protegido en la granja, en la pista de carreras, en la arena de exhibición y hasta en camino al matadero.

    Back to Table of Contents
    Add to My Library
    Close
    Would you like to add this to your library?

    Get access to all handy features included in the IVIS website

    • Get unlimited access to books, proceedings and journals.
    • Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
    • Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
    • Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
    • Ask authors questions and read what others have to say.
    Sign in Register
    Print this article
    References

    1. Cooper JJ, McDonald L, Mills DS. The effect of increasing visual horizons on stereotypic weaving: Implications for the social housing of stabled horses. Appl Anim Behav Sci 2000; 69(1):67-83. - PubMed -

    ...
    Show all
    Comments (0)

    Ask the author

    0 comments
    Submit
    Close
    Would to like to further discuss this item?

    Get access to all handy features included in the IVIS website

    • Get unlimited access to books, proceedings and journals.
    • Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
    • Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
    • Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
    • Ask authors questions and read what others have to say.
    Sign in Register
    About

    How to reference this publication (Harvard system)?

    Houpt, K. (2001) “Bienestar equino”, Recent Advances in Companion Animal Behavior Problems. Available at: https://www.ivis.org/library/recent-advances-companion-animal-behavior-problems/bienestar-equino (Accessed: 30 March 2023).

    Affiliation of the authors at the time of publication

    Animal Behavior Clinic, College of Veterinary Medicine, Cornell University, Ithaca, NY, USA.

    Author(s)

    • Katherine A. Houpt

      Houpt K.A.

      Professor
      VMD PhD Dipl ACVB
      Animal Behavior Clinic, College of Veterinary Medicine, Cornell University
      Read more about this author

    Copyright Statement

    © All text and images in this publication are copyright protected and cannot be reproduced or copied in any way.
    Related Content

    Readers also viewed these publications

    • Proceeding

      BEVA - Annual Congress - Liverpool, 2022

      By: British Equine Veterinary Association
      MAR 20, 2023
    • Journal Issue

      Veterinary Evidence - Vol 8 N°1, Jan-Mar 2023

      In: Veterinary Evidence
      MAR 19, 2023
    • Proceeding

      AVEF - Conférence Annuelle - Reims, 2022

      By: Association des Vétérinaires Équins Français
      MAR 03, 2023
    • Proceeding

      EEHNC - Virtual Congress - 2021

      By: European Equine Health and Nutrition Congress
      FEB 09, 2023
    • Proceeding

      SFT - Theriogenology Annual Conference - Bellevue, 2022

      By: Society for Theriogenology
      JAN 10, 2023
    • Proceeding

      ACVIM & ECEIM - Consensus Statements

      By: American College of Veterinary Internal Medicine
      NOV 11, 2022
    • Journal Issue

      Veterinary Evidence - Vol 7 N°2, Apr-Jun 2022

      In: Veterinary Evidence
      OCT 07, 2022
    • Journal Issue

      Veterinary Evidence - Vol 7 N°3, Jul-Sep 2022

      In: Veterinary Evidence
      OCT 04, 2022
    • Journal Issue

      Veterinary Practice Management Articles - Veterinary Focus

      In: Veterinary Focus
      AUG 05, 2022
    • Chapter

      Nutrition

      In: The Clinical Companion of the Donkey (2nd Edition)
      JUL 09, 2022
    • Chapter

      Pharmacology and Therapeutics

      In: The Clinical Companion of the Donkey (2nd Edition)
      JUL 03, 2022
    • Chapter

      Sedation, Anaesthesia and Analgesia

      In: The Clinical Companion of the Donkey (2nd Edition)
      JUN 05, 2022
    • Chapter

      The Geriatric Donkey

      In: The Clinical Companion of the Donkey (2nd Edition)
      MAY 20, 2022
    • Chapter

      Euthanasia and the Post-Mortem Examination

      In: The Clinical Companion of the Donkey (2nd Edition)
      MAY 20, 2022
    • Chapter

      Appendix 7: Example Diets: for the mature, pregnant and lactating donkey

      In: The Clinical Companion of the Donkey (2nd Edition)
      MAY 12, 2022
    • Chapter

      Appendix 2: Donkey Weight Estimator

      In: The Clinical Companion of the Donkey (2nd Edition)
      MAY 12, 2022
    • Chapter

      Appendix 1: The Clinical Examination

      In: The Clinical Companion of the Donkey (2nd Edition)
      MAY 12, 2022
    • Chapter

      Appendix 5: Monitoring your Donkey’s Quality of Life

      In: The Clinical Companion of the Donkey (2nd Edition)
      MAY 12, 2022
    • Chapter

      Appendix 6: Professional record of Assessment for Quality of Life

      In: The Clinical Companion of the Donkey (2nd Edition)
      MAY 12, 2022
    • Chapter

      Appendix 3: Body Condition Scoring

      In: The Clinical Companion of the Donkey (2nd Edition)
      MAY 12, 2022
    • Chapter

      Appendix 4: Parameters: Biochemistry and Haematology

      In: The Clinical Companion of the Donkey (2nd Edition)
      MAY 12, 2022
    • Chapter

      The Care of the Foal

      In: The Clinical Companion of the Donkey (2nd Edition)
      MAY 12, 2022
    • Chapter

      Approach to the Dull Donkey

      In: The Clinical Companion of the Donkey (2nd Edition)
      MAY 07, 2022
    • Chapter

      Parasitology

      In: The Clinical Companion of the Donkey (2nd Edition)
      APR 26, 2022
    • Chapter

      The Foot

      In: The Clinical Companion of the Donkey (2nd Edition)
      APR 06, 2022
    • Load more
    Back To Top
    Become a member of IVIS and get access to all our resources
    Create an account
    Sign in
    Leading the way in providing veterinary information
    About IVIS
    • Mission
    • What we do
    • Who we are
    Need help?
    • Contact
    Follow IVIS
    • Twitter
    • Facebook
    International Veterinary Information Service (IVIS) is a not-for-profit organization established to provide information to veterinarians, veterinary students, technicians and animal health professionals worldwide using Internet technology.
    Support IVIS
    © 2023 International Veterinary Information Service
    • Disclaimer
    • Privacy Policy