
Get access to all handy features included in the IVIS website
- Get unlimited access to books, proceedings and journals.
- Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
- Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
- Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
- Ask authors questions and read what others have to say.
El paciente con otitis externa
Get access to all handy features included in the IVIS website
- Get unlimited access to books, proceedings and journals.
- Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
- Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
- Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
- Ask authors questions and read what others have to say.
Read
La otitis externa puede observarse en muchas enfermedades junto con otros signos clínicos, los cuales son útiles en la formulación de un listado de diagnósticos diferenciales. Esta discusión se relaciona con la otitis externa y no con ningún otro síntoma.
Es importante hacer la diferencia entre factores predisponentes, primarios y permanentes en la patogénesis de la otitis externa. Los factores predisponentes son independientes de la enfermedad subyacente y por si solos no causaran enfermedad, pero facilitarán el proceso patológico. La conformación, incluyendo pelo denso en el canal auricular, un canal del oído largo y estrecho, las orejas pendulosas y los factores estacionales relacionados con el clima tales como el incremento de la temperatura y la humedad son ejemplos de factores predisponentes. Los factores complicantes ocurren solamente después de haber comenzado el proceso patológico primario, pero continua siendo un problema después de haber sido identificada y tratada exitosamente la enfermedad. Los ejemplos son la otitis media, infecciones bacterianas o por hongos y cambios proliferativos crónicos debidos a la inflamación. Estos factores complicantes necesitan tratarse independientemente. Los factores primarios más comunes están listados en la Tabla 2-12.
Preguntas claves
> Que edad tenía el paciente cuando se reconocieron los primeros signos clínicos?
> La enfermedad es estacional?
> Hay otros animales en el hogar?
> La enfermedad ha sido tratada antes? Si así es, que medicamentos se emplearon y que éxito tuvo el tratamiento?
> Cuando se administro la última medicación?
Diagnósticos diferenciales, indicios clínicos importantes, pruebas diagnosticas recomendadas, opciones de tratamiento y pronóstico en un paciente con otitis externa | ||||
Enfermedad | Comentarios | Pruebas diagnosticas | Tratamiento | Pronóstico |
Atopia* (hipersensibilidad a aeroalérgenos tales como polen, polvo casero, ácaros o esporas de hongos) (Fig. 2-65) | En algunos pacientes una condición estacional; la otitis externa unilateral puede ser causada por atopia | El diagnóstico se basa en la historia, el examen físico y el descarte de diagnósticos diferenciales. Las pruebas intradérmicas o séricas para IgE especifica a los alergenos, identificación de los alergenos ofensivos y permiten la formulación de la inmunoterapia | Inmunoterapia para alergenos específicos, antihistamínicos, ácidos grasos esenciales, glucocorticoides, glucocorticoides tópicos | Bueno para el bienestar del paciente con un manejo continuo, reservado para la curación |
Ingestación por Otodectes cynotis(causa muy común, particularmente en animales jóvenes y en gatos) | Desechos con apariencia de sedimento de café molido en los canales del oído. | Examen otoscópico. Evaluación microscópica de los deshechos en las muestras del oído suspendidas en aceite mineral. Prueba de tratamiento acaricida | Agentes antiparasitarios sistémicos como la ivermectina, aunque muchos pacientes responden a la terapia acaricida tópica | Excelente |
Cuerpos extraños | Típicamente unilaterales y de aparición aguda | Examen otoscópico | Remoción | Excelente |
Sarna (una enfermedad altamente contagiosa causada por Sarcoptes scabiei var.canis, en perros y Notoedres catien gatos) | Bordes y aspectos laterales de los pabellones afectados, así como también (o peor) el canal (Fig. 2-66) | Raspado superficial de la piel, prueba de tratamiento contra sarcoptes | Agentes antiparasitarios | Excelente |
Reacción adversa a alimentos (puede o no ser alérgico; comúnmente una reacción contra una proteína, rara vez a un aditivo; clínicamente indistinguible de atopia) | Se puede ver una otitis unilateral externa en las reacciones adversas a un alimento | Dieta por eliminación | Abstinencia, antihistamínicos, ácidos grasos esenciales, glucocorticoides glucocorticoides tópicos | Excelente, si se identifica la proteína(s) causante y se evita; De otra manera razonable con manejo continuo. Malo para la curación. |
Hiperadrenocorticismo* (espontáneo o ideopático. La forma espontánea es una producción excesiva de glucocorticoides debido a ya sea un microadenoma o un macroadenoma de la glándula pituitaria (PDH, 85%) o debido a un neoplasma adrenocortical en un 15%) | Signos clínicos sutiles pueden ser pasados por alto (ver Tabla 2-5) Respuesta completa a la terapia de infección secundaria del oído | Bioquímica sérica (SAP | Forma iatrogénica: descontinuar la administración de glucocoticoides. Forma ideopática: o,p´- DDD (mitotane), ketoconazolepara PDH, remoción quirúrgica de la glándula afectada para neoplasia adrenocortical | Se informa que aproximadamente el 60% de los perros con tumores adrenales sobreviven a la adrenalectomía y el período posoperatorio. La expectativa promedio de vida fue de 36 meses. Los adenocarcinomas adrenales tienen un mejor pronóstico que los adenomas. El promedio de vida de los perros con PDH tratados médicamente es de 30 meses con algunos perros viviendo más de 10 años y otros solo unos días. |
Pénfigo foliaceo* (afección inmunomediada de la piel caracterizada por la formación de pústulas intradérmicas debidas a anticuerpos del pénfigo contra antígenos en las conexiones intercelulares. Puede ser inducido por fármacos o paraneoplasias) | Superficie interna del pabellón mucho más grave que en los canales (Fig. 2-67) | Citología, biopsia | Inmunosupresión | Razonable con el tratamiento apropiado, malo para su curación (excepto pénfigo inducido por fármacos) |
Neoplasia* (adenomas de la glándula ceruminosa y adenocarcinomas, ambos típicos en los gatos y la forma más común en perros) | Unilateral, animales más viejos | Examen otoscópico | Extirpación quirúrgica (ablación vertical o completa del canal auricular) | Buena, si se extirpa completamente y no hay metástasis |
Hipotiroidismo (tiroiditis linfocítica, presumiblemente autoinmune o necrosis tiroides ideopática la cual puede ser un estado final de la tiroiditis linfocítica) | Se pueden observar otros signos clínicos sutiles (Tabla 2-5). Respuesta total a la terapia de la infección secundaria del oído | Bioquímica sérica (SAP | Terapia hormonal de reemplazo con levotiroxina | Bueno aunque no todos los pacientes se mantienen en remisión constante a pesar de la adecuada suplementación |
Seborrea ideopática* Defectuosa queratinización primaria así como característica autosomal recesiva con disminución de la renovación de las células epidérmicas en el tiempo y la hiperproliferación de la epidermis, glándulas sebáceas y el infundíbulo folicular debida ala inflamación secundaria , enfermedad endocrina o deficiencia nutricional) | Formación excesiva de cerumen aún con medicación tópica | Biopsia | Limpieza del oído, retinoides, corticosteroides | Razonable a malo para el bienestar, malo para su curación |
Figura 2-65. Eritema del pabellón de la oreja, escamas y erosiones en un West Highland White Terrier con atopia (Cortesía de la Dra. Sonya Bettenay).
Figura 2-66. Escamas en el pabellón de la oreja y costras en una hembra Gran Danés con sarna (Cortesía de la Dra. Sonya Bettenay).
Figura 2-67. Otitis del pabellón de la oreja en un Whippet macho de 2 años con pénfigo foliáceo (Cortesía de la Dra. Sonya Bettenay).
La citología es esencial en cualquier perro o gato con otitis externa; el examen debe realizarse por separado en el canal del oído izquierdo y en el derecho, ya que los microorganismos infectantes pueden ser diferentes de un oído al otro. En algunos animales, particularmente en pacientes con otitis externa crónica de tiempo prolongado, concurrente con otitis media, los organismos en el oído medio pueden diferir de los aislados en el oído externo. El tratamiento antimicrobiano en el canal auricular es más eficaz tópicamente y es determinado por la citología y la susceptibilidad in vitro. La repetición del examen citológico durante el tratamiento es esencial y los cambios en la flora ótica pueden necesitar de cambios en la medicación.
La otitis media se trata mejor con medicación sistémica. Muchos perros con otitis externa crónica y otitis media pueden no responder al tratamiento por la severa acumulación de material purulento o cerumen en los canales auriculares. Puede ser necesario el lavado del oído bajo anestesia seguido por un nuevo intento de tratamiento tópico y sistémico concurrentes. El tímpano puede romperse previamente al lavado o durante el mismo debido a un oído inflamado en el cual el tímpano es mucho más frágil de lo normal. Frecuentemente hay varias alternativas para el tratamiento antimicrobiano en estos pacientes. Algunas veces puede ser necesaria una medicación tópica potencialmente ototóxica. Asegúrese de discutir esta posibilidad con los propietarios antes de comenzar la terapia. Los exámenes citológicos regulares son una precondición para el manejo exitoso de los pacientes con otitis externa. Estos no son mencionados específicamente en la Fig. 2-68. Los ensayos terapéuticos y las pruebas para la enfermedad primaria pueden estar influenciadas por la medicación tópica concurrente y por lo tanto debe ser planeada, ejecutada e interpretada con cuidado. La otitis externa crónica prologada es extremadamente frustrante para los pacientes, clientes y veterinarios y los pacientes pueden beneficiarse de la remisión a un veterinario dermatólogo.
Figura 2-68. Identificación de la enfermedad primaria en el paciente con otitis externa.
Get access to all handy features included in the IVIS website
- Get unlimited access to books, proceedings and journals.
- Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
- Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
- Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
- Ask authors questions and read what others have to say.
About
How to reference this publication (Harvard system)?
Affiliation of the authors at the time of publication
Department of Clinical Sciences Coll. of Veterinary Medicine & Biomedical Sciences, Colorado State University, Fort Collins, CO, USA.
Author(s)
Copyright Statement
© All text and images in this publication are copyright protected and cannot be reproduced or copied in any way.Related Content
Readers also viewed these publications
Buy this book
Buy this book
This book and many other titles are available from Teton Newmedia, your premier source for Veterinary Medicine books. To better serve you, the Teton NewMedia titles are now also available through CRC Press. Teton NewMedia is committed to providing alternative, interactive content including print, CD-ROM, web-based applications and eBooks.
Teton NewMedia
PO Box 4833
Jackson, WY 83001
307.734.0441
Email: sales@tetonnm.com
Comments (0)
Ask the author
0 comments