
Get access to all handy features included in the IVIS website
- Get unlimited access to books, proceedings and journals.
- Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
- Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
- Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
- Ask authors questions and read what others have to say.
Rhabdoviridae
Get access to all handy features included in the IVIS website
- Get unlimited access to books, proceedings and journals.
- Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
- Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
- Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
- Ask authors questions and read what others have to say.
Read
Indice
Características virales
Clasificación
Vesiculovirus
Estomatitis Vesicular
Lyssavirus
Rabia
Ephemerovirus
Fiebre Efímera Bovina
Glosario
Esta es una gran familia de virus con ARN de cadena sencilla (ARNss), con sentido negativo, y comprende a seis géneros con especies que infectan a vertebrados, invertebrados y plantas.
Características virales
- Son virus cilíndricos o en forma de bala (180 x 80 nm) con una nucleocápside helicoidal (ver Fig. 19.1), que contiene una cadena sencilla de ARN sentido negativo, de 13-16 kilobases (kb) de longitud (ver Tabla 1.1).
- La cápside helicoidal está rodeada por una envoltura de lipoproteína con puntas de glicoproteína. El espacio entre la nucleocápside y la envoltura está lleno con la matriz proteica.
- La replicación se lleva a cabo en el citoplasma, usando al ARN de sentido negativo como un molde para la transcripción del ARNm.
- Después de la entrada a la célula, la ARN polimerasa viral sintetiza cinco ARNm que codifican para las proteínas virales.
- Como otros virus envueltos con genoma de sentido negativo, la fase de síntesis es iniciada por una polimerasa asociada al virus que transcribe el sentido negativo hacia el positivo.
- Las moléculas ARN de la progenie, son ensambladas con las proteínas virales para formar la nucleocápside.
- La envoltura es adquirida cuando el virión protruye a través de la membrana celular.
- Son estables en un amplio rango de pH, sensibles a la luz UV y al calentamiento a 56°C.
Figura 19-1. Rhabdoviridae (180 x 80 nm). Virus cilíndricos o en forma de bala con una nucleocápside helicoidal, rodeada por una envoltura de lipoproteína con espículas de glicoproteína. From The ViralZone in the ExPASy Bioinformatics Resource Portal.
Clasificación
La familia Rhabdoviridae está dividida en seis géneros con base en las propiedades del virus y sus relaciones serológicas.
Vesiculovirus
Estomatitis Vesicular.
Otros virus de Estomatitis Vesicular: estos son discutidos más adelante bajo.
Lysavirus
La secuencia de nucleótidos del ARN genómico y estudios antigénicos han identificado genotipos y serotipos de Lysavirus todos ellos están relacionados y se distinguen del virus de la rabia común. Los principales Lysavirus son:
- Virus de la rabia, la especie tipo causa la rabia en todo el mundo, excepto en algunos países que son islas; éste es designado genotipo 1 y serotipo 1.
- Virus de los murciélagos de Lagos. Ha sido recuperado de murciélagos frugívoros africanos; no se ha recuperado de alguna enfermedad en humanos.
- Lysavirus de los murciélagos australianos. Recuperado de especies de murciélagos zorro e insectívoros en Australia. Causaron una encefalitis tipo rabia en una persona.
- Lysavirus de murciélagos europeos 1 y 2. Dos especies diferentes serológicamente han aparecido en murciélagos de varios países europeos; son potencialmente patógenos.
- Virus Mokola. Aislado de musarañas y niños con enfermedad del Sistema Nervioso Central (SNC) en Nigeria.
- Virus Duvenhage. Aislado de murciélagos en África y Europa; ha causado infecciones fatales en humanos.
Ephemerovirus
Fiebre Efímera Bovina
Novirhabdovirus (Peces)
Citorhabdovirus (Virus de plantas)
Nucleorhabdovirus (Virus de plantas)
Vesiculovirus
Estomatitis Vesicular
Causa
Virus de la Estomatitis Vesicular (VEV por sus siglas en inglés). Los dos serotipos más importantes del VEV son las variantes Indiana y Nueva Jersey. Estas y otras variedades serológicas son mencionadas más adelante.
Distribución
Probablemente todos los serotipos y subtipos del VEV tienen el potencial de infectar al ganado bovino, cerdos, equinos, humanos y a una variedad de animales silvestres, incluyendo a venados y mapaches.
Las variedades serológicas son las siguientes:
- Los serotipos Indiana y Nueva Jersey aparecen en América del Norte y del Sur y son los responsables de la mayoría de los brotes.
- El VEV Alagoas (subtipo 1 del virus Indiana) ha sido identificado en Brasil.
- El virus Cocal o Argentina (subtipo 2 del virus Indiana), aparece en Sudamérica. La enfermedad es endémica en bovinos, porcinos, y equinos de algunas regiones de México, América Central y del Sur. El VEV ocasionalmente provoca brotes en el sureste de los Estados Unidos de América; hubo unos cuantos casos en equinos en 1998 y otra vez en 2004.
Transmisión
El mecanismo de la infección es incierto; posiblemente es a través de lesiones orales, y abrasiones. La diseminación es por contacto directo e indirecto (fómites) y vectores artrópodos tales como moscas negras picadoras (Simulidae) y moscas de arena (Lutzomyia shannoni).
Características clínicas y patológicas
La enfermedad, que puede aparecer como una epidemia o afectar unos pocos animales, clínicamente recuerda a la Fiebre Aftosa (FA) del ganado, pero es considerablemente más leve.
Las lesiones afectan más comúnmente la boca y las tetas. Estas lesiones vesiculares ocurren en los labios, lengua y mucosa oral y los bovinos afectados pueden presentar signos de hipersalivación, depresión y anorexia. Las lesiones en las tetas a menudo llevan a un descenso de la producción láctea y mastitis en las vacas lactantes. La enfermedad generalmente lleva un curso benigno con completa recuperación en 2-3 semanas. Las lesiones en la boca son las manifestaciones clínicas más comunes de la EV en equinos, mientras que las lesiones podales se observan más frecuentemente en los cerdos.
Diagnóstico
- Muestras clínicas: líquido de las vesículas, saliva y membranas mucosas afectadas, colectadas al principio de la enfermedad.
- Los humanos son susceptibles a la infección. Cuando se examinen animales con evidencia de VEV, deben tomarse precauciones incluyendo el uso de guantes de látex.
- Debido a la posibilidad de que sea FA, es importante tener un diagnóstico rápido.
- El virus de la FA no afecta a los equinos; esto podría utilizarse como diagnóstico diferencial.
- Un diagnóstico presuntivo y rápido, puede realizarse por la demostración en el microscopio electrónico de rhabdovirus en lisados en agua destilada de material de las lesiones.
- El antígeno viral es detectado por pruebas de ELISA y de fijación del complemento.
- El virus es fácilmente aislado en cultivos celulares derivados de varias especies animales. La identificación se realiza mediante procedimientos serológicos, tales como ELISA, fijación del complemento y neutralización viral.
- Hace algunos años la EV se diferenciaba de otras enfermedades vesiculares mediante la inoculación en los animales enunciados en la tabla 19.1.
Tabla 19.1 Diferenciación de las Enfermedades vesiculares por Inoculación en animales | ||||
| Bovinos | Porcinos* | Equinos * | Cobayos † |
Fiebre Aftosa | + | + | - | + |
Estomatitis vesicular | + | + | + | + |
Exantema vesicular | - | + | + | - |
Enfermedad Vesicular del Cerdo | - | + | - | - |
* Intradérmico en la lengua; ** Intramuscular; † Intradérmico |
Prevención
- La EV es una enfermedad de reporte obligatorio en los Estados Unidos de América, Canadá, México y en los países de Sudamérica. Los animales y hatos afectados deben mantenerse en cuarentena hasta la recuperación.
- No se practica la vacunación.
Importancia en Salud Pública
La mayoría de los casos en humanos han ocurrido en personal de laboratorios, aunque las infecciones también pueden ser adquiridas en el campo. Las infecciones humanas se parecen a las de influenza y están caracterizadas principalmente por úlceras en la garganta y fiebre.
Lyssavirus
Rabia
Causa
Virus de la Rabia. Los virus de la Rabia son identificados por el genotipo (secuencia de nucleótidos) y serotipificación. La mayoría de los casos de Rabia son causados por cepas del genotipo 1/serotipo 1.
Distribución
Los hospederos naturales son carnívoros terrestres y murciélagos. La mayoría de los mamíferos pueden ser infectados experimentalmente.
La enfermedad está ampliamente distribuida, aunque algunos países incluyendo las Islas Británicas, Australia y las Islas de las Indias Occidentales (St. Kitts, Nevis, Anguilla, Antigua, Montserrat, Grenada, Santa. Lucia, San Vicente, Dominica, Barbados, Trinidad y Tobago) están libres. La Rabia es frecuentemente endémica en los animales silvestres, incluyendo particularmente a los murciélagos, zorrillos, zorros y mapaches. Las infecciones asintomáticas de glándulas salivales ocurren en los murciélagos, conduciendo a una viremia prolongada. El virus de la Rabia ha sido recuperado del aire de las cuevas en donde viven los murciélagos.
En el periodo de 1990 - 2004, se han reportado menos de 40 casos de Rabia humana en los Estados Unidos de América.
Transmisión
La diseminación al humano y animales casi siempre es por mordeduras. Los murciélagos vampiros, murciélagos frugívoros e insectívoros también transmiten al virus por mordeduras. Hay casos raros de infección en humanos por inhalación, por ejemplo, en cuevas de murciélagos infectados y laboratorios, y por tejidos infectados empleados como transplantes.
Patogenia
Generalmente el virus entra al cuerpo humano o animal mediante la mordedura de un animal rabioso. El virus se multiplica en el sitio de la agresión e infecta las neuronas sensitivas. Entonces se desplaza por los axones hacia el Sistema Nervioso Central (SNC). Durante el transporte dentro del nervio, el virus está protegido del sistema inmune. El virus se multiplica en el SNC y subsecuentemente viaja por los nervios periféricos a las glándulas salivales y así la saliva se convierte en infecciosa. Parece que no hay una fase virémica.
La encefalitis se desarrolla con desmielinización y muerte de las neuronas. Las neuronas infectadas contienen cuerpos de inclusión citoplásmicos eosinofílicos denominados corpúsculos de Negri.
Características clínicas y patológicas
El periodo de incubación en perros es tan corto como 10 días, con un promedio normal de 20 - 60 días, y raramente mayor a seis meses, un año o más tiempo. La duración del periodo de incubación depende de la cantidad de virus inoculado y la localización de la mordedura. Entre más cercana esté la mordida al encéfalo, más corto será el periodo de incubación.
La enfermedad empieza con la fase prodrómica seguida principalmente por la fase excitativa o la fase paralítica. Puede haber superposición de las últimas fases.
- La fase prodrómica: se presentan cambios en el comportamiento y dura aproximadamente 2 - 3 días. Son signos característicos: ansiedad, irritabilidad e intranquilidad. Algunos animales pueden permanecer en estado de alerta, intranquilos y sensibles a la luz y ruidos.
- La fase excitativa o fase furiosa: los signos incluyen: intranquilidad, perversión del apetito, tienden a esconderse, se vuelven erráticos, agresivos, además presentan salivación excesiva, disfagia, tremor muscular, incoordinación y tambaleo.
- La fase paralítica o muda: esta se desarrolla en varios días con ataques, parálisis, coma y muerte en 3 - 4 días. En equinos y bovinos la fase paralítica parece ser la predominante.
Es interesante hacer notar que los murciélagos afectados algunas veces son vistos volando durante el día y aún atacar a los animales, al hombre u otros murciélagos. Los zorrillos, mapaches y zorros a menudo son agresivos hacia los humanos y animales domésticos.
El hallazgo histopatológico más significativo es la presencia de inclusiones citoplásmicas eosinofílicas en las neuronas afectadas, denominadas corpúsculos de Negri. Estos corpúsculos son de gran importancia diagnóstica y son principalmente encontrados en el hipocampo mayor.
Diagnóstico
- Muestras clínicas: Encéfalo.
- El procedimiento de anticuerpos fluorescentes (AF) es ampliamente utilizado y es el método preferido para el diagnóstico de rabia. Éste es empleado en animales que han muerto, y es recomendado para el examen inmediato de animales silvestres que no pueden ser mantenidos adecuadamente en observación. Son generalmente utilizadas Impresiones del hipocampo mayor. La prueba de AF es altamente segura y proporciona un diagnóstico rápido.
- Si la prueba de AF es negativa, se recomienda inocular intracerebralmente ratones lactantes; ellos morirán entre 7-21 días si el virus está presente.
- La prueba de AF es ocasionalmente usada con tejidos cerebrales fijados en formol (cuando no hay tejidos frescos) para confirmar el diagnóstico de rabia basado en el hallazgo de corpúsculos de Negri.
- El virus de la rabia puede ser propagado en cultivos celulares y en ratones lactantes inoculados intracerebralmente. La prueba de AF es usada para confirmar la presencia del virus en el encéfalo de los ratones.
Prevención
- Esta tiene mejores resultados si se asegura que los perros estén adecuadamente vacunados con vacunas de virus vivo modificado o vacunas inactivadas. En los Estados Unidos de América, solo se emplean vacunas inactivadas. Las vacunas vivas modificadas generalmente se aplican a los cachorros alrededor de los tres meses de edad, cuando tienen un año de edad, y posteriormente cada tres años. Algunas vacunas inactivadas requieren refuerzos anuales.
- A los perros vacunados que han sido mordidos por un animal rabioso se les deberá aplicar una dosis de refuerzo y mantenerlos confinados por 90 días a los animales no vacunados se les deberá aplicar la eutanasia.
- Un perro o gato sano que muerde a un humano, deberá ser confinado y observado por 10 días. Si no desarrolla signos clínicos durante este periodo, puede asumirse que el virus no estuvo presente en la saliva.
- Cualquier animal silvestre que muerda (no provocado) a un humano deberá ser eliminado inmediatamente y analizado para determinar la presencia de rabia.
- Los individuos en alto riesgo de infección deberán ser vacunados con la vacuna de cultivo de células diploides humanas recomendada actualmente. Esta vacuna y la inmunoglobulina antirrábica humana son empleadas para el tratamiento post-exposición.
- Para controlar la rabia en las poblaciones de animales silvestres se han empleado vacunas orales en cebos (por ejemplo harina de pescado) colocadas en las áreas rurales y en áreas más densamente pobladas en Estados Unidos de América y Europa. En áreas muy extensas los cebos son lanzados al suelo desde aeroplanos de bajo vuelo. Los estudios indican que han sido muy eficaces. En los cebos se han empleado virus vacunales atenuados y vacunas recombinantes. Una vacuna que emplea como vector al virus vaccinia, expresando una glicoproteína rábica, ha sido eficaz.
- El virus de la rabia permanece viable en el tejido del encéfalo por más de una semana a temperatura ambiente y por varias semanas a temperatura del refrigerador. El virus es inactivado por concentraciones adecuadas de formol o hipoclorito de sodio.
Ephemerovirus
Fiebre Efímera Bovina
Causa
Virus de la Fiebre Efímera Bovina.
Distribución
La Fiebre efímera Bovina (FEB) afecta a bovinos y búfalos de agua (carabao) en África, Asia y Australia. Muchos otros rumiantes pueden sufrir infecciones subclínicas.
Transmisión
Se cree que el virus es transmitido por picadura de insectos vectores y particularmente de la especie Culicoides. Se piensa que los reservorios del virus son los búfalos de agua, gacelas y artrópodos vectores en los cuales el virus se multiplica.
Características clínicas y patológicas
La fiebre efímera bovina generalmente es una enfermedad leve caracterizada por una respuesta febril bifásica, depresión, anorexia, salivación, contracciones musculares y rigidez generalizada. La tasa respiratoria puede estar incrementada y en algunos animales afectados puede haber descargas oculo-nasales. La recuperación comúnmente es rápida y sin complicaciones.
Diagnóstico
- Muestras clínicas: Sangre
- El diagnóstico a menudo está basado en los signos clínicos y la historia. El hallazgo de poliserositis con líquido rico en fibrina en las cavidades peritoneal y pleural sustenta el diagnóstico.
- La confirmación se hace por la determinación de anticuerpos con ELISA o neutralización de virus, empleando sueros pareados.
- El aislamiento viral, generalmente no se realiza.
Prevención
- Están disponibles vacunas de virus modificado o inactivado. Se están practicando ensayos con vacunas de subunidades y recombinantes.
- No se practica el control de insectos.
Glosario
Fase sintética: se refiere a la iniciación de la transcripción y traducción, que da como resultado la producción de nuevas partículas virales.
Get access to all handy features included in the IVIS website
- Get unlimited access to books, proceedings and journals.
- Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
- Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
- Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
- Ask authors questions and read what others have to say.
About
How to reference this publication (Harvard system)?
Affiliation of the authors at the time of publication
1Professor Emeritus of the Department of Medical Sciences and Pathobiology, Virginia-Maryland Regional College of Veterinary Medicine, Virginia Tech, Blacksburg, Virginia, USA. 2Department of Biology, Concord University, Athens, West Virginia, USA.
Comments (0)
Ask the author
0 comments