
Get access to all handy features included in the IVIS website
- Get unlimited access to books, proceedings and journals.
- Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
- Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
- Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
- Ask authors questions and read what others have to say.
Poxviridae
Get access to all handy features included in the IVIS website
- Get unlimited access to books, proceedings and journals.
- Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
- Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
- Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
- Ask authors questions and read what others have to say.
Read
Indice
Características virales
Clasificación
Ortopoxvirus:
Vaccinia
Viruela
Viruela bovina
Viruela felina
Viruela equina
Viruela del camello
Viruela del búfalo
Viruela del simio
Parapoxvirus:
Estomatitis papular bovina
Ectima contagioso / orf
Seudoviruela bovina / nódulos de los ordeñadores
Capripoxvirus:
Viruela ovina, Viruela caprina
Exantema nodular bovino, dermatosis nodular contagiosa
Avipoxvirus:
Viruela de los pollos
Viruela del canario
Leporipoxvirus:
Myxomatosis
Suipoxvirus:
Viruela porcina
Glosario
Los viriones de ADN de doble cadena (dsADN) de esta familia son los viriones más grandes y complejos de los virus animales conocidos. Infectan muchas especies de vertebrados e insectos. Algunos poxvirus son tan grandes que pueden ser vistos con microscopio óptico.
Características virales
- Virus grandes, envueltos (algunos tienen envoltura doble), con ADN de cadena doble (ver Fig. 10.1)
- La cápside / nucleocápside tiene forma de ladrillo a ovoide y contiene al genoma y cuerpos laterales (función desconocida).
- El genoma, grande y complejo, consiste en una molécula de ADN de doble cadena linear única, que codifica para aproximadamente 200 proteínas. Los extremos están ligados uno a otro, así la molécula de ADN es continua, sin extremos libres.
- Estos son los únicos virus de ADN conocidos, que completan su ciclo de replicación en el citoplasma.
- En el citoplasma el dsADN es usado tanto como un molde para la producción de ARNm (para traducción de proteínas) así como copias del genoma para la progenie de viriones; las enzimas virales median en su mayoría ambos procesos. Como los viriones son grandes y complejos, el mecanismo asociado con el ensamblaje viral es desconocido. Los virus son liberados de la célula mediante gemación (protrusión de yemas).
- Los virus de esta familia poseen al menos 10 antígenos principales con un antígeno de nucleoproteína común, que explica la reactividad cruzada que se presenta entre especies.
- Hay al menos 10 enzimas virales contenidas en el interior de la partícula viral, muchas de las cuales funcionan en el metabolismo del ácido nucleico y en la replicación del genoma.
- Los poxvirus permanecen viables en las costras por mucho tiempo.
- Algunos (principalmente los ortopoxvirus) producen hemaglutininas que aglutinan glóbulos rojos de diversas especies animales.
- En células o tejidos infectados se pueden producir inclusiones eosinofílicas, llamadas cuerpos de Guarnieri.
Figura 10-1. Poxviridae (220 - 450 x 140 - 260 nm). Se señalan los túbulos superficiales, la envoltura, (presente solamente cuando los viriones han salido de la célula), el centro bicóncavo que rodea a la nucleoproteína, y los cuerpos laterales (función desconocida).
Clasificación
Los poxvirus consisten en dos subfamilias, Cordopoxvirinae (poxvirus de vertebrados) y Entomopoxvirinae (poxvirus de insectos).
Hay ocho géneros en la subfamilia Cordopoxvirinae. Ellos son, con enfermedades significativas, los siguientes:
Ortopoxvirus:
Vaccinia
Viruela
Viruela bovina
Viruela felina
Viruela equina
Viruela del camello
Viruela del búfalo
Viruela del simi
Parapoxvirus:
Estomatitis papular bovina
Ectima contagioso / Orf
Seudoviruela bovina / nódulos de los ordeñadores
Ectromelia / viruela del ratón. Una importante enfermedad de los ratones silvestres y de laboratorio
Capripoxvirus:
Viruela ovina
Viruela caprina
Exantema nodular bovino, dermatosis nodular contagiosa
Avipoxvirus:
Viruela de los pollos
Leporipoxvirus:
Myxomatosis
Fibroma del conejo y de la ardilla. Tumores benignos; el hospedador natural es el conejo cola blanca
Moluscipoxvirus:
Molusco contagioso. Una enfermedad común de los niños
Poxvirus porcinos:
Viruela porcina
Yatapoxvirus:
Virus del tumor del mono de Yaba y virus relacionados
Infección por poxvirus: aspectos generales
Los poxvirus infectan la epidermis y producen lesiones focales que frecuentemente se transforman en proliferativas y posteriormente necróticas. Las raras infecciones generalizadas, pueden ser fatales. Los poxvirus ocurren naturalmente en la mayoría de las especies de importancia veterinaria, excepto el perro. Muchos poxvirus producen una infección que resulta en cambios convenientemente resumidos según su desarrollo como, pápula, vesícula, pústula y finalmente costra. Las infecciones bacterianas secundarias no son raras. La recuperación de una infección por poxvirus generalmente es seguida por una inmunidad duradera.
Muchos poxvirus pueden ser cultivados en la membrana corioalantoidea del embrión de pollo produciendo lesiones focales o placas (pocks), y la mayoría de ellos pueden ser propagados en cultivos celulares.
Debido a su gran tamaño, los poxvirus, pueden ser vistos con el microscopio óptico en frotis (improntas) teñidas. Los cuerpos virales elementales teñidos por varios métodos, incluyendo los de Gutstein y el de Giemsa, pueden ser fácilmente vistos como agregados (inclusiones acidófilas citoplásmicas) o solitarios.
Los poxvirus pueden sobrevivir por años en el polvo.
Algunos poxvirus de mamíferos son considerados oncogénicos y han sido asociados a hiperplasias epidérmicas y fibromatosas.
Ortopoxvirus
Virus vaccinia
Este poxvirus, como el de la viruela bovina, es un Ortopoxvirus. La vacuna original para prevenir la viruela humana fue preparada de un virus aislado de las ubres de vacas con "viruela bovina". La cepa viral de la vacuna actual difiere considerablemente de esa viruela bovina. El origen del virus vaccinia no está claro. Se ha sugerido que el virus evolucionó del virus de la viruela bovina, o es un recombinante del virus de la viruela bovina y el de la viruela humana.
El virus vaccinia y el de la viruela tienen cerca de 150 genes en común (difiriendo en más de 30 genes) y son antigénicamente similares, lo cual es la base para la vacunación con vaccinia para prevenir las infecciones de viruela (viruela humana). La viruela tiene un rango de hospederos muy limitado (solo afecta a humanos), mientras que vaccinia tiene un rango de hospedadores mucho más amplio. Las razones de las diferencias en el rango de hospederos no están completamente entendidas. Adicionalmente, la replicación del virus vaccinia es más localizada.
Cuando el virus vaccinia era utilizado como una vacuna, había ocasionalmente diseminación del virus de los humanos a las vacas con el desarrollo de lesiones en las ubres.
Una complicación rara de la vacunación con la viruela humana es la encefalitis postvacunal.
Los poxvirus han sido usados como un vector para vacunas contra otras infecciones virales. La vacuna francesa oral contra la rabia para zorros es un poxvirus recombinante que expresa la glicoproteína G (gG) del virus rábico. Los poxvirus también han sido considerados como vectores para otras proteínas virales.
Uno no debería olvidar la trascendente contribución de Jenner (1796): la vacunación efectiva contra la viruela humana usando virus de viruela bovina. Los experimentos de Jenner son considerados un punto de partida para la moderna ciencia de la vacunación.
Virus de la viruela
Este virus que pertenece al género Ortopoxvirus, es la causa de la viruela, enfermedad frecuentemente fatal de los humanos. Esta enfermedad fue eventualmente erradicada de la población mundial en 1977. Lotes del virus de la viruela humana continúan guardados en laboratorios centrales de los estados Unidos de América y Rusia. La Organización Mundial para la Salud (OMS) ha recomendado la destrucción de estos lotes de virus. Hay una gran preocupación de estos virus pudieran ser utilizados como armas biológicas por terroristas. La reciente preocupación por el bioterrorismo condujo a las autoridades sanitarias de los Estados Unidos de América a vacunar a la gente contra esta enfermedad.
Recientemente se demostró que los monos son susceptibles a la viruela y pueden ser utilizados en las pruebas de productos antivirales.
Viruela bovina
Causa
Virus de la viruela bovina (ortopoxvirus)
Distribución
Los hospederos adicionales son los seres humanos y varios animales, incluyendo los grandes felinos de zoológicos, gatos domésticos (ver viruela felina, más abajo), oso hormiguero y roedores. Estos últimos hospederos son considerados como los reservorios naturales.
La viruela bovina ocurre esporádicamente en varios países de Europa del Este y Oeste, pero la enfermedad se cree que ya no existe en Norteamérica.
Transmisión
Los lecheros y las máquinas ordeñadoras son la principal forma de diseminación. Los insectos también pueden servir como vectores mecánicos (paraténicos) para el virus.
Características clínicas y patológicas
Los virus de la viruela bovina producen generalmente una infección benigna de la ubre y las tetas. Primero son vistas las pápulas seguidas de vesículas, las cuales al romperse llevan a la formación de costras. Las costras se caen en un periodo de alrededor de dos semanas. Las pérdidas en la producción de leche resultan por el dolor en las tetas afectadas las infecciones bacterianas secundarias, las cuales pueden complicar la enfermedad y contribuir al desarrollo de mastitis.
Diagnóstico
- Muestras clínicas: líquido de las vesículas, costras y tejido escarificado de las lesiones.
- Es difícil distinguir clínicamente viruela bovina de seudoviruela bovina y otras infecciones de las ubres.
- El diagnóstico es confirmado fácilmente por microscopía electrónica al examinar lisados de material de las lesiones en agua destilada. Los ortopoxvirus tienen forma de ladrillo, no como los viriones de seudoviruela bovina (un parapoxvirus) los cuales tienen apariencia ovoide.
- El virus de la viruela bovina puede ser propagado en cultivos celulares de origen humano y bovino y en la membrana corioalantoidea (MCA) del embrión de pollo. Este último método de cultivo también proporciona un medio para diferenciar viruela de seudoviruela bovina, pues este último no crece en la MCA. El virus vaccinia produce placas más pequeñas en la membrana corioalantoidea del embrión de pollo que el virus de la viruela bovina.
Prevención
- No se practica la vacunación.
- La prevención se hace mediante buenas prácticas de ordeño. Los lecheros y las máquinas ordeñadoras pueden diseminar el virus.
Importancia en salud pública
Los lecheros pueden contraer la infección de las vacas. La infección humana generalmente es una lesión benigna única en la mano o cara. Se ha reportado una enfermedad sistémica seria en individuos inmunodeprimidos.
Infección por poxvirus felino
(Viruela felina)
Causa
Un ortopoxvirus idéntico al virus de la viruela de las vacas. La inmunosupresión debida a la leucemia felina o a la infección con el virus de la inmunodeficiencia felina, puede aumentar grandemente la susceptibilidad al virus de la viruela bovina.
Distribución
La infección por poxvirus felino es una enfermedad moderadamente frecuente que ocurre en Europa y Asia. Como se mencionó antes en viruela bovina, el virus causal tiene un amplio rango de hospederos incluyendo felinos de zoológico (leones, chitas, pumas, etc.) además de los gatos domésticos. Los ratones silvestres son los reservorios naturales del virus.
La viruela bovina es una fuente poco común de la enfermedad felina. La mayoría de las infecciones de los felinos son derivadas de otro gato y ocasionalmente por contacto con ratones silvestres.
Características clínicas y patológicas
La enfermedad es vista más frecuentemente en su forma crónica, pero una forma aguda ocurre ocasionalmente en particular en gatos no domésticos.
El virus causa principalmente lesiones dérmicas, generalmente múltiples, caracterizadas por la formación de pápulas, seguidas de vesículas, luego pústulas y finalmente costras. Las lesiones se distribuyen al azar en el cuerpo. Las infecciones secundarias bacterianas pueden agravar la enfermedad y retardar la curación. Los casos severos pueden presentar anorexia, pérdida de la condición corporal, desarrollo de neumonía, conjuntivitis y diarrea.
La recuperación completa ocurre en unos dos meses.
Diagnóstico
- Muestras clínicas: líquidos de las vesículas, costras, y tejido escarificado de las lesiones.
- El aislamiento viral no es difícil, pero es caro y consume mucho tiempo.
- Un procedimiento útil es la microscopía electrónica del material de costras no fijadas o biopsias para demostrar la presencia de virus morfológicamente característico.
- El método de inmunofluorescencia directa de costras o biopsias es probablemente el método más confiable y práctico.
- Varios procedimientos serológicos, incluyendo inmunofluorescencia indirecta y ELISA, son empleados para detectar anticuerpos. No son usados ordinariamente para el diagnóstico.
- Cortes histopatológicos de piel muestran las típicas inclusiones intranucleares epidérmicas.
Tratamiento
- Antibióticos de amplio espectro para las infecciones bacterianas secundarias.
- Prevenir el rascado con un collar o por vendas en las garras.
Importancia en salud pública
Se cree que cerca de la mitad de de las infecciones con el virus de la viruela bovina en humanos (infrecuente) son debidas al contacto con gatos. Como se mencionó para el virus de la viruela bovina, la infección en el humano generalmente involucra una lesión única en la mano o la cara y ha sido reportada una enfermedad sistémica seria en individuos inmunodeprimidos.
Viruela equina
(Estomatitis pustular contagiosa, talón grasoso)
Causa
Poxvirus equino (ortopoxvirus)
Distribución
La viruela equina es una enfermedad rara que aparece esporádicamente en Europa.
Transmisión
Este virus se disemina por contacto y fómites tales como peines, monturas, arneses, etc.
Características clínicas y patológicas
Aparecen pápulas, vesículas y pústulas en la piel de los labios y en las membranas mucosa oral y de los orificios nasales (ollares); son características las descargas nasales, fiebre y salivación.
El curso clínico varía entre 10 días a un mes.
Una infección en la región de la cuartilla y del menudillo con pústulas y costras puede ser debida a este virus, aunque esto hay que confirmarlo.
Ha sido reportada la transmisión a humanos.
Diagnóstico
- Muestras clínicas: líquido vesicular, costras y tejido escarificado de las lesiones.
- El diagnóstico se lleva a cabo más fácilmente si se hace la demostración de los poxvirus mediante microscopía electrónica con lisados en agua destilada de material de las lesiones.
Prevención
No se han requerido mediadas de control debido a que la aparición de la enfermedad es poco frecuente.
Viruela del camello
La viruela del camello es causada por el poxvirus del camello (ortopoxvirus), es una enfermedad con gran importancia económica en los países del Medio Oriente, Asia y Norte de África.
El curso de la patogénesis es similar a la de otros ortopoxvirus. Las pústulas aparecen alrededor de la nariz, labios y áreas alopécicas. La enfermedad en camellos jóvenes puede ser severa con mortalidad tan alta como 25%, sin embargo, la enfermedad es generalmente poco severa, con un curso de 2 - 3 semanas. La infección ocasionalmente se disemina a las manos de los camelleros.
Generalmente el diagnóstico está basado en los signos clínicos y las lesiones características. Los procedimientos diagnósticos empleados para otros ortopoxvirus pueden ser usados, paro rara vez se aplican.
Una cepa atenuada del virus vaccinia ha sido utilizada como vacuna.
Viruela del búfalo
Esta enfermedad de los búfalos de agua es causada por el poxvirus de los búfalos un ortopoxvirus que es idéntico o muy relacionado al virus vaccinia. Esta enfermedad es análoga a la viruela bovina y se han reportado severos brotes en el Sureste Asiático.
Viruela del mono
El virus de la viruela de los monos (ortopoxvirus) ha causado brotes de una viruela poco severa en monos cynomologus y rhesus cautivos. Aunque no es fácil la transmisión al hombre, se han reportado casos en humanos en África. La enfermedad en el hombre es parecida a la viruela humana y puede ser fatal.
Al principio de junio de 2003 fueron reportados varios casos entre personas de los Estados Unidos de América. La mayoría de ellos habían tenido contacto con cachorros de perros de las praderas que fueron infectados con virus de la viruela de los monos. Este fue el primer reporte de un brote de este virus en los Estados Unidos de América. A diferencia de la situación en África, no se atribuyeron muertes a este virus en el brote americano.
Se ha hecho mucha investigación empleando este virus. Una virus de viruela murina IL-4 (interleucina-4 una citocina común) fue desarrollada por inserción del gen IL-4 en poxvirus de monos. La IL-4 deprime a la inmunidad celular permitiendo que el virus de viruela murina IL-4 superara la inmunidad de los ratones vacunados. Se temió que si esta idea fuese aplicada al virus de la viruela de los humanos, esto tendría terribles consecuencias para la prevención de la viruela humana por vacunas convencionales.
Parapoxvirus
Seudoviruela bovina
(Nódulos de los lecheros, paravaccinia)
Causa
El virus de seudoviruela bovina es un parapoxvirus fuertemente relacionado a los virus que causan la estomatitis papular Bovina y el Ectima contagioso de las ovejas.
Distribución
Esta enfermedad común en las vacas tiene presentación mundial.
Transmisión
La diseminación es horizontal, principalmente por las manos de los ordeñadores, pezoneras (ordeño mecánico) y otros fómites.
Características clínicas y patológicas
La seudoviruela está caracterizada por la formación de pápulas rojo brillante, seguidas de vesículas, costras y nódulos en la ubre y tetas de las vacas, con un curso clínico de varias semanas. Aunque la enfermedad se disemina lentamente, eventualmente el hato completo puede verse afectado.
Diagnóstico
- Muestras clínicas: líquido de las vesículas, costras y escarificaciones de las lesiones.
- Un diagnóstico rápido de laboratorio puede ser hecho mediante microscopía electrónica con lisados en agua destilada de material de las lesiones.
- El virus se replica en una gran variedad de cultivos celulares, pero a diferencia del virus de la viruela bovina, este no puede ser propagado en la membrana corioalantoidea del embrión de pollo. Pueden llegarse a observar inclusiones intracitoplásmicas.
Figura 10-2. Inclusiones intracitoplasmicas del virus de la seudoviruela bovina.
Prevención
- No se practica la vacunación.
- La higiene en las prácticas de ordeño ayuda a controlar la enfermedad.
Importancia en salud pública
La infección se puede diseminar a las manos de los ordeñadores con la producción de lesiones similares a aquellas de la enfermedad en los bovinos.
Estomatitis papular de los bovinos
Causa
Virus de la estomatitis papular de los Bovinos, un parapoxvirus cercanamente relacionado con los virus de la ectima contagiosa y de la seudoviruela bovina.
Distribución
Afecta comúnmente a los bovinos y es cosmopolita. Hay reportes de que algunas cepas del virus infectan a ovejas y cabras.
Transmisión
Por contacto directo y fómites.
Características clínicas y patológicas
Esta enfermedad poco severa del ganado bovino, generalmente de hasta dos años de edad, está caracterizada por pápulas proliferativas, rojizas y elevadas que pueden ulcerar el epitelio de la boca, morro y los orificios nasales (ollares). Pudiéndose presentar las lesiones hasta en el esófago, abomaso y rumen.
Histológicamente hay hiperplasia de la mucosa del órgano afectado con cuerpos inclusión intracitoplásmicos.
Diagnóstico
- El aspecto de mayor importancia de la estomatitis papular bovina es su parecido a la fiebre aftosa y a la estomatitis vesicular, de las cuales debe ser diferenciada.
- Muestras clínicas: escarificaciones de las lesiones.
- El diagnóstico generalmente está basado en las lesiones macro y microscópicas.
- Un diagnóstico rápido de laboratorio puede ser hecho con lisados en agua destilada de material de las lesiones mediante microscopía electrónica.
- El virus se replica en una gran variedad de cultivos celulares de origen bovino produciendo cambios citopáticos, incluyendo cuerpos de inclusión citoplásmicos.
Prevención
Prácticas de ordeño higiénicas.
Importancia en salud pública
Se ha reportado infección de las manos de los ordeñadores con lesiones similares a las causadas por el virus de la estomatitis papular bovina.
Ectima contagioso
(Boca Ulcerada o Pustulosa, Orf, Dermatitis Pustular Contagiosa)
Causa
Virus del Ectima Contagioso, un parapoxvirus que se parece mucho a los virus de la seudoviruela bovina y al de la estomatitis papular bovina.
El Ectima contagioso (EC) de las cabras está causado por un virus antigénicamente distinto, el cual no reacciona en forma cruzada con el virus EC de las ovejas.
Distribución
Los hospederos del EC son las ovejas, cabras, varios rumiantes silvestres y seres humanos. Es una enfermedad muy importante, principalmente de ovejas y cabras, altamente contagiosa y con una amplia distribución.
Transmisión
Se disemina por contacto directo y fómites. Los insectos pueden jugar un papel como vectores mecánicos (paraténicos).
Características clínicas y patológicas
La enfermedad está caracterizada por el desarrollo de lesiones parecidas a la viruela en los labios y nariz; y menos frecuentemente en otras partes de la boca o de la ubre, tetas, vulva y rodete coronario. Los animales afectados frecuentemente muestran un empeoramiento en la condición de las patas y pérdida de peso. Las pérdidas son generalmente raras, pero pueden ocurrir en corderos jóvenes debido a las dificultades en su alimentación.
Los veterinarios y los ovejeros deben evitar el contacto con material infeccioso.
Diagnóstico
- Muestras clínicas: material de las lesiones.
- El diagnóstico se hace generalmente con base en los signos clínicos y lesiones.
- La confirmación por laboratorio es más fácil y rápidamente obtenida por la demostración de la presencia del parapoxvirus en material de las lesiones mediante microscopía electrónica.
- El virus puede ser propagado en una variedad de cultivos celulares en los cuales produce un efecto citopático de lento desarrollo, incluyendo cuerpos de inclusión citoplásmicos.
Prevención
- Las ovejas y cabras pueden ser efectivamente inmunizadas con una vacuna de virus activo derivado de las costras. La vacuna es administrada a las ovejas madres por escarificación en la cara interior del muslo (axila), alrededor de los 2 meses antes de parir. Los corderos no son vacunados a menos de se tenga un brote.
- Debe tenerse mucho cuidado al emplear la vacuna, pues es infecciosa para el humano.
Importancia en salud pública
Las infecciones en los seres humanos, aunque son más proliferativas, son similares a las de las ovejas y aparecen frecuentemente en las manos, brazos y cara, y tardan hasta 2 meses en sanar. Los nódulos linfáticos regionales pueden estar agrandados y ulcerados.
Avipoxvirus
Viruela aviar
Causa
Virus del género Avipoxvirus antigénicamente relacionados.
Distribución
Los animales hospederos son pollos, pavos, gallo de bosque, codornices, faisanes, canarios, palomas, gorriones, estorninos y otras especies aviares. Los virus que afectan a estas especies no necesariamente son idénticos entre sí, pero todos ellos están relacionados antigénicamente. La enfermedad es altamente contagiosa y tiene distribución mundial.
Transmisión
Principalmente por contacto directo con aves infectadas y fómites, particularmente camas (nidos) contaminadas.
El virus penetra la piel (forma cutánea) por abrasiones menores o por la picadura de mosquitos; o también puede entrar por la vía de las mucosas oral y nasal por aerosoles, que conduce a la forma diftérica de la viruela aviar.
Características clínicas y patológicas
La viruela aviar afecta a adultos y jóvenes, pollos y pavos, principalmente durante el otoño y el invierno. La mortalidad es generalmente baja, pero puede ser tal alta como el 50% en la forma diftérica.
Las lesiones que recuerdan a las de otros poxvirus están generalmente presentes en la cresta, barbillas, alrededor de los ajos y en otras áreas libres de plumas. Las aves generalmente se recuperan en un mes. La forma diftérica es más severa y a menudo se complica con contaminación bacteriana secundaria. Las lesiones incluyen la boca, faringe, tráquea, órbitas y senos. Esta forma de la enfermedad puede ser confundida con Laringotraqueítis infecciosa ya que las lesiones típicas cutáneas pueden estar ausentes.
Diagnóstico
- Está generalmente basado en los hallazgos clínicos y patológicos típicos.
- La demostración de cuerpos acidofílicos citoplásmicos denominados cuerpos de Bollinger (agregados) y cuerpos de Borrel (sencillos) en el tejido escarificado y cortes histológicos, es significativa para el diagnóstico.
- El virus puede ser fácilmente cultivado en la membrana corioalantoidea del embrión de pollo, en donde produce lesiones ulcerativas focal o difusas.
- El exámen en microscopio electrónico de lisados en agua destilada de material de las lesiones permite un diagnóstico rápido.
Prevención
- La vacunación es ampliamente realizada en parvadas de alto riesgo. El producto más seguro y ampliamente usado para los pollos es el poxvirus de paloma, el cual es altamente inmunogénico, pero tiene baja patogenicidad (virulencia) para los pollos. Este es propagado en huevos embrionados y administrado con una aplicación en el pliegue del ala o por pinceladas en folículos sin plumas.
- Se recomienda la vacunación durante las primeras semanas de vida, con revacunación entre las 8 - 12 semanas.
- Los pavos son vacunados generalmente entre los 2 - 3 meses de edad con la vacuna de viruela del pollo por el método de aplicación en el muslo.
Poxvirus de canarios
La infecciones con Avipoxvirus muy relacionados ocurre ocasionalmente en muchas especies aviares; sin embargo la forma vista en canarios es particularmente severa, con mortalidades algunas veces cercanas al 100%. La enfermedad es frecuentemente sistémica, y pueden ser vistos cuerpos de inclusión en el hígado, glándulas salivales, páncreas y otros órganos. No hay vacuna efectiva.
El virus de la viruela de los canarios ha sido usado como un vector para vacunas animales, incluyendo a la enfermedad del virus del oeste del Nilo en caballos y al virus del distemper (moquillo) en perros.
Capripoxvirus
Exantema nodular bovino
(Lumpy Skin Disease, Virus Neethling, seudourticaria, dermatitis nodosa, dermatosis nodular contagiosa)
Causa
Virus de la Enfermedad Nodular de las cabras, un capripoxvirus.
Distribución
La enfermedad Nodular de las cabras es endémica en el continente africano con la mayor prevalencia en las regiones central y sur. Los principales hospederos son el ganado bovino, pero también búfalos, jirafas e impala; son susceptibles animales de todas las edades.
Un aspecto interesante de la enfermedad en bovinos no vacunados es que ocurre en forma epidémica cada 5 - 6 años.
Transmisión
Se cree que el virus es diseminado mecánicamente por moscas picadoras.
Características clínicas y patológicas
El período de incubación es generalmente de 2 - 4 semanas. Algunos animales pueden estar infectados subclínicamente o solo mostrar una respuesta febril ligera con algunas lesiones en la piel.
Los signos clínicos incluyen fiebre, lagrimeo y descarga nasal. Los animales más severamente afectados pueden desarrollar numerosos nódulos en grandes áreas de la piel y en membranas mucosas del ojo, nariz, boca y genitales. Los nódulos pueden volverse necróticos conduciendo a infecciones bacterianas secundarias. La morbilidad puede ser tan alta como el 20%, pero la mortalidad es generalmente baja.
Diagnóstico
- Muestras clínicas: biopsias (frescas o fijadas) de las lesiones.
- Los hallazgos macro y microscópicos son sugestivos de la enfermedad.
- El hallazgo de poxvirus típicos en material de las lesiones mediante microscopía electrónica es un resultado muy sugestivo, pero para la confirmación se requiere el aislamiento (células de cordero) e identificación del virus por microscopía electrónica y/o métodos inmunológicos.
- Las pruebas de ELISA de captura de antígeno pueden ser empleadas para la detección del virus.
- Los anticuerpos pueden ser determinados por inmunofluorescencia indirecta, virus neutralización y Western blot.
Prevención
- Es una enfermedad de reporte obligatorio. Deben intervenir las autoridades estatales o federales si se sospecha de esta enfermedad.
- Se han usado vacunas de virus vivo modificado así como cepas atenuadas de virus de la viruela de las cabras.
Viruela de ovejas y cabras
Causa
Virus de la viruela de las ovejas (capripoxvirus). Hay algunas diferencias entre los virus involucrados y algunas veces se hace la distinción entre los virus que causan predominantemente la viruela en las ovejas y los que la causan entre las cabras. En esta discusión se asumirá que las enfermedades son esencialmente similares en los aspectos clínicos.
Distribución
África, sureste de Europa y en Asia.
Transmisión
Se diseminan por contacto directo y por fómites.
Características clínicas y patológicas
La viruela ovina (viruela caprina) es la viruela más severa de los animales domésticos. La infección es generalizada y la mortalidad pueden exceder al 50% en los corderos y cabritos. Las lesiones aparecen en la piel y membranas mucosas de los tractos respiratorio y digestivo. Los animales severamente afectados frecuentemente desarrollan neumonía.
Diagnóstico
- Muestras clínicas: Material de las lesiones (costras, líquido)
- Un diagnóstico presuntivo bastante certero se puede realizar basándose en las lesiones y signos clínicos. La confirmación es fácil y rápidamente hecha por la demostración mediante microscopía electrónica de los poxvirus en lisados en agua destilada de material de las lesiones. Los viriones son morfológicamente similares a los ortopoxvirus, con aspecto de "ladrillo" a diferencia de los viriones del Ectima Contagioso (un parapoxvirus) los cuales tienen aspecto ovoide.
- En células de la piel pueden ser observados cuerpos de inclusión intracitoplásmicos eosinofílicos.
- El virus puede ser propagado en cultivos celulares derivados de cabras, ovejas y bovinos.
- Una prueba de ELISA de captura de antígeno también puede ser empleada para la detección de virus.
- Otros procedimientos serológicos como la prueba de inmunofluorescencia indirecta y la virus neutralización son utilizadas para detectar anticuerpos, pero ordinariamente no son usadas para el diagnóstico.
Prevención
En áreas en donde el virus es endémico son empleadas vacunas de virus vivo modificado o de virus inactivados
La enfermedad es de reporte obligatorio en Norteamérica y en otros países en donde no ocurre (exótica). Los brotes son controlados mediante cuarentena estricta y sacrificio.
Suipoxvirus
Viruela porcina
Causa
Virus de la viruela porcina (suipoxvirus)
Distribución
La enfermedad tiene distribución mundial, su incidencia en los Estados Unidos de América es baja.
Transmisión
El virus es transmitido mecánicamente por el piojo del cerdo, Hematopinus suis, y por contacto.
Características clínicas y patológicas
En general se observa alta morbilidad en lechones.
Un febrícula transitoria ocurre al inicio de la enfermedad. Las típicas lesiones variolosas (pápula, vesícula, pústula y cicatriz) son observadas en la piel del abdomen bajo, lomo y a los lados. En el bajo vientre, son características las lesiones hemorrágicas con centros oscuros. La enfermedad generalmente su curso clínico sin efectos serios.
Las infecciones congénitas son raras, y cuando se presentan hay lesiones típicas en el cráneo y la cavidad oral de los neonatos.
Diagnóstico
- Generalmente la enfermedad es diagnosticada clínicamente, pero puede ser confundida con otras enfermedades dérmicas tales como la sarna.
- La confirmación de la viruela porcina se realiza con facilidad mediante el examen en microscopía electrónica de lisados de material de las lesiones.
- El virus puede ser cultivado en células de riñón de cerdo, pero no en la membrana corioalantoidea del embrión de pollo. En las células epiteliales de los animales afectados pueden observarse cuerpos de inclusión citoplásmicos eosinofílicos.
- En algunos países, el virus de la vaccinia produce una enfermedad en los cerdos que se parece mucho a la viruela porcina. El virus de vaccinia puiede ser distinguido del virus de viruela porcina por técnicas serológicas (son antigénicamente distintos) y por el hecho de que vaccinia crece en la membrana corioalantoidea del embrión de pollo.
Prevención
- No se practica la vacunación
- Las principales medidas de control son sanitización básica y eliminación de los vectores (piojos).
Leporipoxvirus
Myxomatosis
Cause
Virus del Mixoma (leporipoxvirus)
Occurrence
La mixomatosis es endémica en varias especies de conejos silvestres (género Sylvilagus) en algunas áreas de Norteamérica, Sudamérica y también en algunas de especies de conejos del género Oryctolagus en Europa, Sudamérica y Australia.
Transmisión
Por contacto directo y por picaduras de insectos.
Características clínicas y patológicas
En conejos del género Sylvilagus, el virus solamente causa tumores localizados en piel, pero en el conejo europeo (Oryctolagus cuniculus) produce una severa infección generalizada con alta mortalidad.
Los signos clínicos iniciales son inflamación alrededor de los ojos y conjuntivitis, seguida de descargas nasales e inflamación alrededor de la boca, nariz y otros orificios corporales. Estas inflamaciones tumorales (mixomas), pueden eventualmente aparecer sobre la totalidad del cuerpo. Histológicamente, los mixomas son tumores de tejido conectivo que consisten en grandes células estrelladas ("células del mixoma" o mixomatosas) embebidas en una matriz mucoide suave.
Después de la introducción a una región o país no infectada (Australia fue el caso) las pérdidas debidas a muertes son devastadoras con una tasa cercana al 90%, pero la enfermedad al final se convierte en endémica con una tasa de mortalidad baja.
Diagnóstico
- Muestras clínicas: nódulos frescos o fijados en formalina.
- El diagnóstico generalmente está basado en los signos clínicos y en las lesiones macro y microscópicas.
- El virus puede ser propagado en una gran variedad de cultivos celulares y en huevos embrionados por la vía de la membrana corioalantoidea. El virus está antigénicamente relacionado a los virus del fibroma del conejo y la ardilla.
Prevención
Esta se realiza mejor mediante el encasetamiento de los conejos en áreas cubiertas, para prevenir la introducción del virus por la picadura de insectos.
En Europa se practica la vacunación con el virus del fibroma de los conejos (fibroma de Shope), que es un virus cercanamente relacionado.
Glosario
Elisa de captura de antígeno:
en este método se usa un anticuerpo específico para capturar (atrapar) antígeno viral que pudiese estar presente en la muestra. Posteriormente se detecta la presencia del antígeno atrapado.
Monos cynomologus:
monos del sureste de Asia, Borneo y Las Filipinas. Los monos Rhesus son de la India.
Get access to all handy features included in the IVIS website
- Get unlimited access to books, proceedings and journals.
- Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
- Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
- Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
- Ask authors questions and read what others have to say.
About
How to reference this publication (Harvard system)?
Affiliation of the authors at the time of publication
1Professor Emeritus of the Department of Medical Sciences and Pathobiology, Virginia-Maryland Regional College of Veterinary Medicine, Virginia Tech, Blacksburg, Virginia, USA; 2Department of Biology, Concord University, Athens, West Virginia, USA.
Comments (0)
Ask the author
0 comments