
Get access to all handy features included in the IVIS website
- Get unlimited access to books, proceedings and journals.
- Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
- Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
- Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
- Ask authors questions and read what others have to say.
Picornaviridae
Get access to all handy features included in the IVIS website
- Get unlimited access to books, proceedings and journals.
- Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
- Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
- Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
- Ask authors questions and read what others have to say.
Read
Indice
- Características del virus
- Clasificación
- Enterovirus
- Enfermedad de Teschen /Talfan
- Enfermedad vesicular del cerdo
- Enterovirus porcinos
- Enterovirus bovinos
- Enterovirus aviares
- Aftovirus
- Fiebre aftosa
- Cardiovirus
- Infección por el virus de la encefalomiocarditis
- Hepatovirus
- Encefalomielitis aviar
- Glosario
Esta familia contiene a los virus con ARN más pequeños. Son desnudos, de cadena sencilla y de polaridad positiva. Hay seis géneros, cuatro de los cuales contienen patógenos de importancia veterinaria.
Características virales
- Los picornavirus son virus pequeños (22 - 30 nm), icosaédricos y desnudos (Ver Fig. 22.1).
- La replicación se realiza en el citoplasma y el ARN de estos virus es por sí mismo infeccioso.
- El genoma tiene aproximadamente 8000 bases de longitud. Posee un extremo 3’ poliA. Sin embargo, el extremo 5’ tiene una pequeña proteína codificada por el virus denominada VPg o 3B.
- Cerca del extremo 5’ hay una región conocida como Sitio de Entrada Interna de Ribosomas (IRES, por sus siglas en inglés), la cual es exclusiva de los picornavirus. Este sitio funciona para aumentar el reconocimiento ribosomal del ARN viral, facilitando así la traducción de proteínas virales.
- La mayoría de los picornavirus pueden ser propagados en cultivos celulares, produciendo efecto citopático característico y rápido. Son excepciones algunos rhinovirus, los cuales requieren de temperaturas menores y pueden ser cultivados in vitro en muy pocos tipos de células, tales como células traqueales de feto humano.
- La mayoría de los picornavirus son hospedadores específicos.
- Los picornavirus son capaces de sobrevivir en el ambiente por un tiempo. Se ha demostrado que son infecciosos desde varias horas hasta un año, dependiendo de las condiciones.
- Los picornavirus son resistentes al alcohol, éter y cloroformo. Son susceptibles a la radiación, fenol y cloro (clorinación). Son muy resistentes a la mayoría de los desinfectantes. Sin embargo, son muy efectivos el ácido cítrico, carbonato de sodio al 0.4% , o desinfectantes iodóforos que contienen ácido.
Figura 22-1. Picornaviridae (22 - 30 nm). Viriones pequeños, icosaédricos, desnudos.
Clasificación
La familia Picornaviridae posee cinco géneros: Enterovirus, Aftovirus, Teschovirus, Cardiovirus y Hepatovirus. Las enfermedades importantes en veterinaria y los virus de cada género son los siguientes:
- Enterovirus
- Enfermedad de Teschen y relacionadas
- Enfermedad Vesicular Porcina
- Enterovirus Porcino
- Enterovirus Bovino
- Enterovirus Aviar
- Aftovirus
- Virus de la enfermedad de la fiebre aftosa
- Cardiovirus
- Virus de la encefalomiocarditis
- Hepatovirus
- Virus parecidos al de la encefalomielitis aviar: una especie tentativa en este género.
- Virus de la hepatitis A de humanos
- Parechovirus: Es un virus que causa enfermedad gastrointestinal y respiratoria en humanos.
- Rhinovirus
- Hay tres especies de rhinovirus equinos
- Rhinovirus bovinos 1, 2 y 3.
- Hay más de 100 rhinovirus de humanos. Están ampliamente diseminados y causan generalmente infecciones respiratorias leves.
Enterovirus
Enfermedad de Teschen y relacionadas
(Encefalomielitis porcina)
Causa
Los Enterovirus causales de estas enfermedades han sido colocados en un grupo serológico, el cual es adicionalmente dividido en tres subgrupos. Uno de estos subgrupos incluye al Teschovirus porcino 1; originalmente llamado Enterovirus porcino serotipo 1, la causa de la enfermedad de Teschen. La causa de la enfermedad de Talfan está en otro subgrupo.
Distribución
La Enfermedad de Teschen, que es una encefalomielitis porcina severa, ocurre rara vez y únicamente en Europa y África. La forma menos severa, enfermedad de Talfan, probablemente tiene distribución mundial.
Transmisión
El virus es eliminado por las heces y saliva; la infección es por ingestión. La diseminación es por contacto directo e indirecto.
Características clínicas y patológicas
Estos virus usualmente causan una enfermedad ocasional en lechones. El periodo de incubación es de aproximadamente 10 días y durante los brotes son afectados cerdos de todas las edades. Los brotes más serios (Teschen) han sido descritos en Europa.
Los signos clínicos son fiebre (40 - 41.1° C; 104 - 106° F), ataxia, rigidez muscular, temblores, posición de perro sentado, nistagmos, convulsiones y postración. Las muertes generalmente ocurren en unos pocos días después de la aparición de los signos. La mortalidad en la enfermedad de Teschen es de 50 - 75% o mayor en los lechones.
Las lesiones incluyen degeneración neuronal y de los nódulos gliales e infiltración perivascular linfocítica principalmente en la médula espinal. La enfermedad de Talfan es clínicamente similar a la enfermedad de Teschen, pero es menos severa y la tasa de fatalidad es menor. La enfermedad puede ser confundida con seudorrabia, fiebre porcina clásica y la infección por el virus hemaglutinante de la encefalomielitis (HEV).
Diagnóstico
- Muestras clínicas: encéfalo, médula espinal e intestino.
- Estos virus pueden ser propagados en cultivos celulares de origen porcino en los cuales producen efecto citopático. La identificación se lleva a cabo usando la prueba de virus neutralización empleando sueros específicos. En cuanto al valor del aislamiento viral, es importante recordar que los enterovirus ocurren comúnmente en el intestino.
Prevención
- Los animales que se recuperan se vuelven inmunes.
- En Europa se han empleado con éxito vacunas inactivadas y de virus vivo modificado.
Enfermedad vesicular del cerdo
Causa
Virus de la enfermedad vesicular del cerdo (SVDV) del cual hay varias cepas diferentes antigénicamente. El virus SDV está fuertemente relacionado al Enterovirus humano, Coxsackie B-5.
Distribución
Esta enfermedad fue descrita primero en cerdos de engorda en Italia en 1966. Desde entonces ha sido reportada en Gran Bretaña (declarada libre en 1980), varios países europeos y Asia. Han sido descritos algunos casos de meningitis aséptica en humanos causada por SVDV
Transmisión
La diseminación es por contacto directo y fomites. Varios brotes han sido atribuidos a carne de cerdo mal cocida o cruda en la escamocha (restos de comida).
Características clínicas y patológicas
La enfermedad es indistinguible clínicamente de la Fiebre Aftosa (FA), Estomatitis vesicular (EV) y Exantema Vesicular (EVC).
Al principio está involucrado el tejido epitelial, seguido por viremia con infección generalizada a los tejidos linfoides.
Los primeros signos son disminución en la ingesta de alimento, cojeras y sensibilidad en las patas, fiebre superior a 106° F (41° C), y la formación de vesículas en las patas, hocico, lengua, boca, ollares y tetas. El pronóstico es favorable, pero en la mayoría de los países los animales infectados son sacrificados. Los cerdos experimentalmente infectados pueden mostrar afectación del sistema nervioso central.
Diagnosis
- Muestras clínicas: líquido de las vesículas, piel y membranas mucosas afectadas, sangre con anticoagulante y suero.
- El virus puede ser propagado en cultivos celulares de riñón de cerdo. Aparecen cambios citopáticos típicos de picornavirus en 2 - 4 días.
- En muchos países deberá contactarse con autoridades oficiales si hay sospecha de SVD. Ellos colectarán muestras clínicas apropiadas para ser analizadas, típicamente en un laboratorio central del gobierno.
- Entre las pruebas empleadas está un ELISA para detectar antígeno en el material de las vesículas. Debido a que SVD se parece mucho clínicamente a FA un diagnóstico correcto es imperativo.
Prevención
- No hay vacunas disponibles para prevenir la SVD.
- La SVD es una enfermedad de notificación obligatoria, bajo sospecha, se deben implementar estrictas medidas de control incluyendo cuarentena y sacrificio.
Enterovirus porcinos: Infecciones reproductivas.
(Síndrome del virus SMEDI)
Causa
Enterovirus porcinos (Enterovirus). Los virus son designados por el nombre SMEDI, el cual es derivado del inglés "Stillbirth, Mummification, Embryonic Death, Infertility" (Mortinato, Momificación, Muerte Embrionaria, Infertilidad).
Distribución
Los Enterovirus causales están ampliamente distribuidos en los hatos porcinos.
Transmisión
Los virus están presentes en las heces fecales y se presume que la infección es por contacto directo e indirecto.
Características clínicas y patológicas
Las cerdas jóvenes y mayores gestantes son infectadas inicialmente y luego lo son sus embriones o fetos. Los virus SMEDI han sido aislados de lechones mortinatos, de cerdos con muerte de "tres días" y fetos muertos encontrados en el útero a media gestación después de la histerectomía. En las piaras de las cuales estos enterovirus fueron recuperados, generalmente tuvieron camadas pequeñas y bajas tasas de supervivencia.
Las cerdas fueron inmunes después de la infección, pero las manifestaciones de enfermedad aparecen cíclicamente cada 2 - 3 años; quizá debido a la susceptibilidad de las nuevas cerdas de reemplazo. Las manifestaciones típicas de enfermedad de este grupo de virus fueron reproducidas experimentalmente. Los cinco grupos de virus SMEDI descritos caen en cuatro grupos de virus relacionados serológicamente. Han sido identificados al menos otros seis grupos de enterovirus que no están asociados con problemas reproductivos en cerdas.
El parvovirus porcino está considerado como la causa viral primaria de problemas reproductivos en los cerdos y se le da poca importancia a los virus SMEDI.
Diagnóstico
- Muestras clínicas: Tejidos de fetos y mortinatos.
- Los virus pueden ser aislados en cultivos celulares primarios de riñón de cerdo; sin embargo, la frecuencia de aislamientos ha sido baja, principalmente debido a la ausencia de virus viable cuando la enfermedad clínica se hace aparente.
Prevención
Generalmente no hay intentos para prevenir o controlar las infecciones por Enterovirus en los cerdos.
Enterovirus bovinos
Se han reconocido dos serotipos. El serotipo 1 ha sido aislado de una amplia gama de especies animales, mientras que el serotipo 2 solo ha sido recuperado de bovinos. La mayoría de las infecciones son subclínicas, pero han sido descritos abortos, mortinatos e infertilidad en toros.
Enterovirus aviares
Entre estos se incluyen: Virus de la hepatitis del pato 1, virus de la hepatitis del pato 3, virus de la nefritis aviar y Enterovirus recuperados de aves normales. Algunas cepas tienen la capacidad de causar hepatitis y nefritis serias en pollos y pavos.
Aftovirus
Enfermedad de la fiebre aftosa
Causa
Virus de la Fiebre Aftosa (VFA). Se han reconocido un total de siete tipos serológicamente diferentes. Ellos son FA-A, FA-O, FA-C, FA-ASIA1, FA-SAT1, FA-SAT-2 y FA-SAT3.
Los primeros serotipos de FA son a menudo referidos como tipos europeos debido a que fueron primero aislados en Francia y Alemania, aunque han aparecido en otros países. Los tipos SAT fueron aislados en "Territorios de África del Sur" y están restringidos al continente africano. Los serotipos C, A y O han sido aislados en América del Sur; los recientes brotes (menos de una década) en Argentina y Brasil fueron causados por los serotipos A y O.
El tipo Asia sólo ha sido descrito en varias partes de ese continente.
No hay protección ni serología cruzada entre los diferentes tipos.
Distribución
Son susceptibles todos los animales de pezuña hendida incluyendo a los cerdos, ovejas, cabras, venados y carabaos. Los cobayos, conejos, ratones y algunas otras especies animales pueden ser infectadas experimentalmente. El contacto con animales infectados raras veces produce infección en humanos, que se caracteriza por el desarrollo de lesiones vesiculares en las manos, pies y boca.
La Fiebre Aftosa (FA) está ampliamente distribuida, se encuentra en Sudamérica, África, Europa, Medio Oriente y Asia. En el presente están libres de ella Norteamérica, Nueva Zelanda, Australia y el Reino Unido. El brote de Canadá en 1952 fue atribuido a un inmigrante europeo. Un brote devastador ocurrió en la Gran Bretaña en el 2001. Han habido varios brotes en Argentina, Sur de Brasil y Uruguay entre 1999 y 2000.
La mayoría de los países de América del Sur están en proceso de erradicación, con solo unos pocos brotes en los últimos dos a tres años. Se han implementado efectivas estrategias de control y erradicación continental.
Transmisión
La enfermedad es diseminada por contacto, fomites y aves migratorias. El modo de infección es por inhalación e ingestión. La transmisión aérea ha sido descrita y atribuida a la combinación de vientos y humedad. El virus es considerado particularmente infeccioso y transmisible.
Características clínicas y patológicas
El virus de la FA produce una enfermedad altamente contagiosa en los animales de pezuña y está caracterizada por la producción de lesiones vesiculares en la boca, morro, espacio interdigital y en la banda coronaria de la pata, después de un típico periodo de incubación de 2 - 5 días. Las lesiones vesiculares también pueden ser encontradas en la ubre y tetas de las vacas y en el hocico de los cerdos. El signo característico y más común es la salivación excesiva; la saliva es pegajosa, espumosa y filamentosa. Las vesículas, son pronunciadas en la membrana de la mucosa oral y lengua; se rompen, erosionan, ulceran y eventualmente sanan. La degeneración del miocardio puede ser observada en la forma maligna en los becerros, pero es rara. Los animales gestantes, pueden abortar.
La morbilidad es muy alta; la mortalidad es baja. Son secuelas frecuentes la cojera y marcada pérdida de la condición corporal. Los animales afectados se pueden recuperar en una a dos semanas. Algunos animales pueden convertirse en portadores, pero su papel en la transmisión es controversial.
Diagnóstico
- Muestras clínicas: líquido de las vesículas, membranas mucosas afectadas, líquido faríngeo y esofágico (obtenido con una sonda esofágica), sangre y suero.
- El diagnóstico estará basado en la detección de los VFA en los materiales clínicos antes mencionados. Son empleados los métodos de ELISA y fijación del complemento.
- Para demostrar la presencia del virus, es empleada ampliamente la prueba de inoculación en ratones. Ratones lactantes son inoculados intraperitonealmente con líquido de las vesículas y macerados de las lesiones de lengua o patas. Si las muestras son positivas, los ratones morirán en unos pocos días. Varios pasajes en ratones se deberán practicar antes de considerar negativas las muestras. Esta prueba es generalmente hecha junto con pruebas serológicas.
- El virus FA puede ser aislado en una diversidad de cultivos celulares. El virus crece causando efectos citopáticos principalmente en cultivos primarios. La identificación se lleva a cabo mediante las pruebas de virus neutralización y fijación del complemento.
- Una prueba de antígeno asociado a la infección viral permite detectar anticuerpos contra la polimerasa viral, la cual se considera que está presente solo durante la infección y no después de la vacunación. Así, esta prueba es usada para distinguir una infección activa de una vacunación con antígenos inactivados.
- Una prueba de de PCR en tiempo real ha sido empleada para detectar rápidamente el virus.
Prevención
- La Fiebre Aftosa es la enfermedad más importante del ganado bovino y por lo tanto es de notificación obligatoria en muchos países. Deberán contactarse a veterinarios oficiales si se sospecha de esta enfermedad. Los brotes confirmados son manejados en muchos países mediante estricta cuarentena y sacrificio. La dificultad de erradicar la enfermedad una vez establecida fue muy evidente en el reciente brote en la Gran Bretaña.
- En áreas en donde la enfermedad es endémica, se practica la inmunización con vacunas inactivadas, producidas en cultivos celulares, conteniendo los serotipos apropiados para el virus de la región. Las vacunas más eficaces en el uso corriente contienen virus inactivado con adyuvante oleoso. Aunque se requiere de revacunación periódica este tipo de biológico ha sido muy efectivo y ha contribuido marcadamente a la erradicación en muchos países.
Cardiovirus
Virus de la encefalomiocarditis
Causa
Virus de encefalomiocarditis (VEM). Aunque se ha demostrado que todas las cepas son antigénicamente idénticas, muchas difieren en su comportamiento biológico.
Distribución
El virus EM y la infección por éste se presentan en todo el mundo. Las ratas y ratones son considerados como los hospedadores naturales y principales reservorios del virus. El virus ha sido aislado de ardillas, mapaches, llamas, perezosos, ciertas especies de antílopes, rinocerontes, hipopótamos enanos, elefantes africanos y otros vertebrados incluyendo al hombre. Entre los primates no humanos afectados, se encuentran orangutanes, chimpancés, babuinos, macacos y lémures. La enfermedad es observada frecuentemente en cerdos.
Transmisión
Se cree que los cerdos son a menudo infectados por la ingesta de alimentos contaminados con orina y heces fecales de roedores.
Características clínicas y patológicas
El virus causa una enfermedad esporádica en lechones, caracterizada principalmente por muertes repentinas. Los signos clínicos premonitorios pueden incluir anorexia, depresión y disnea.
La mortalidad puede ser alta en cerdos muy jóvenes, pero frecuentemente es subclínica en cerdos destetados y adultos. Las infecciones in utero pueden ocurrir, conduciendo a muerte fetal.
Diagnóstico
- Muestras cínicas: Corazón y cerebro.
- Las lesiones a la necropsia pueden revelar un agrandamiento del corazón con áreas pálidas en el ventrículo derecho.
- La confirmación de la infección por EM se realiza por exámenes con anticuerpos fluorescentes de secciones de tejidos afectados cortadas en crióstatos.
- El virus puede ser aislado en una variedad de cultivos celulares y por la inoculación intracerebral de ratones jóvenes.
Prevención
- La principal medida de prevención es el control de roedores en las instalaciones de los cerdos.
- Hay dos vacunas disponibles. Una es inactivada y la otra es atenuada, manipulada genéticamente, pero la efectividad de ambas es variable. La vacuna inactivada es la más utilizada.
Hepatovirus
Encefalomielitis aviar
(Tremor epidémico)
Causa
Virus de encefalomielitis aviar, del cual hay 15 serotipos.
Distribución
La encefalomielitis aviar es una enfermedad importante, que aparece frecuentemente, con distribución mundial. Afecta a pollos, faisanes, pavos y codornices.
Transmisión
El virus es transmitido por el huevo y por la ruta fecal/oral.
Características clínicas y patológicas
La encefalomielitis aviar es una enfermedad principalmente de pollos jóvenes durante las primeras seis semanas de vida. La típica enfermedad clínica aparece entre las semanas 1 - 3 de edad. En gallinas ponedoras, los signos clínicos no son aparentes aunque se puede presentar una declinación en la producción de huevo, la cual puede durar de 2 - 3 semanas.
Los signos en los pollitos incluyen temblores (tremor) de la cabeza, incoordinación y debilidad en las patas con pérdida de condición corporal, seguida frecuentemente por postración y muerte. La tasa de mortalidad promedio es del 20%.
Algunas infecciones son asintomáticas y solo son diagnosticadas por el hallazgo de las lesiones en el encéfalo. Las lesiones en el encéfalo y médula espinal consisten de pérdida de las neuronas e infiltración perivascular, la cual es observada principalmente en el cerebelo, médula y puente de Varolio. En el proventrículo, bazo, páncreas e hígado se puede observar hiperplasia nodular linfoide difusa.
Diagnóstico
- Muestras clínicas: Encéfalo y médula espinal.
- Un diagnóstico presuntivo se puede realizar clínicamente. El hallazgo de lesiones típicas microscópicas es de gran valor.
- El diagnóstico definitivo depende de la demostración del virus mediante inoculación intracerebral en pollitos susceptibles de un día de nacidos. Si el virus está presente, el tremor epidémico se presenta de 10 - 12 días, y los encéfalos pueden ser colectados para análisis histopatológico.
- Otro método diagnóstico es la inoculación de suspensiones de cerebro en embriones de pollo por la vía del saco vitelino; los signos de encefalomielitis infecciosa en los pollitos se observan después de la eclosión. Los tejidos de estas aves deberán ser examinados histopatológicamente después de la aparición de la signología clínica.
- El virus puede crecer en cultivos primarios de células de embrión de pollo.
- Los anticuerpos pueden ser demostrados mediante pruebas de neutralización en embriones de pollo, utilizando una cepa viral que sea patógena para embriones.
- Una prueba de ELISA está disponible comercialmente para hacer seguimiento serológico de las parvadas.
Prevención
Una vacuna de virus activo se puede administrar en el agua de bebida a las aves de 10 - 16 semanas de edad. Las vacunas inactivadas son usadas para revacunar a los pie de cría cuando hay una pobre respuesta de anticuerpos. Estas vacunas son administradas por el método de inoculación en el ala.
Glosario
Sonda esofágica:
Es un tubo flexible delgado con una esponja en uno de sus extremos que sirve para colectar material clínico.
PCR en tiempo real:
este tipo de PCR utiliza una amplicón química, tal como el SYBR green, que emite una señal fluorescente durante la replicación del ADN. La señal emitida es detectada e indica una activa replicación del ADN antes de correrlo en un gel de agarosa.
Get access to all handy features included in the IVIS website
- Get unlimited access to books, proceedings and journals.
- Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
- Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
- Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
- Ask authors questions and read what others have to say.
About
How to reference this publication (Harvard system)?
Affiliation of the authors at the time of publication
1Professor Emeritus of the Department of Medical Sciences and Pathobiology, Virginia-Maryland Regional College of Veterinary Medicine, Virginia Tech, Blacksburg, Virginia, USA. 2Department of Biology, Concord University, Athens, West Virginia, USA.
Comments (0)
Ask the author
0 comments