
Get access to all handy features included in the IVIS website
- Get unlimited access to books, proceedings and journals.
- Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
- Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
- Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
- Ask authors questions and read what others have to say.
Parvoviridae
Get access to all handy features included in the IVIS website
- Get unlimited access to books, proceedings and journals.
- Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
- Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
- Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
- Ask authors questions and read what others have to say.
Read
Indice
Características virales
Clasificación
Parvovirus
Panleucopenia felina
Parvovirus caninoParvovirus porcino
Enteritis del visón y mapache
Parvovirus de los gansos
Virus diminuto canino
"Virus parecidos al AMDV"
Virus del visón de las aleutianas
"Virus parecidos al BPV"
Parvovirus bovino
Glosario
Esta familia consiste en virus de ADN, pequeños, no envueltos, que infectan a vertebrados y artrópodos. Incluye varios patógenos importantes en veterinaria.
Características Virales
- Virus con simetría icosaédrica, muy pequeños (20 - 22 nm), desnudos, con cadena sencilla de ADN (ver Fig. 9.1).
- Los viriones se replican en los núcleos de células que se dividen rápidamente.
- El ADN de cadena sencilla (ssADN) sirve como molde para la síntesis del ADN de cadena doble (dsADN) por las enzimas del hospedero. El dsADN entonces sirve como un molde para la producción del ARN mensajero (ARNm) y los genomas de la progenie.
- Los virus de la progenie son ensamblados en el núcleo. La replicación en la célula hospedera conduce a lisis celular
- El parvovirus humano B19 (eritema infeccioso, anemia aplástica) se replica sólo cuando una célula está en la fase S del ciclo celular. Esto explica por qué se replica en precursores de eritrocitos en vez de eritrocitos maduros.
- Los viriones son estables en el ambiente, resisten el calor, desecación y algunos desinfectantes. Las soluciones acuosas de hipoclorito de sodio son efectivas contra este y otros virus.
- Algunas especies de parvovirus aglutinan eritrocitos (hemoaglutinación), característica utilizada en algunos procedimientos diagnósticos. Estos virus hemoaglutinantes tienen en su superficie una proteína (hemoaglutinina) que se adhiere a los eritrocitos
- La patogenia de las infecciones por parvovirus, que se describe más adelante, es similar en términos generales; ver panleucopenia felina.
Figura 9-1. Ilustración de la cápside de Parvovirus (20 - 22 nm).
Clasificación
La familia Parvoviridae tiene dos subfamilias: Parvovirinae y Densovirinae.
La Subfamilia Parvovirinae tiene tres géneros y dos grupos genéricos. Los virus de importancia veterinaria en estas categorías son los siguientes:
- Parvovirus:
- Virus de la panleucopenia felina
- Parvovirus canino
- Parvovirus porcino
- Virus de la enteritis del visón y del mapache
- Parvovirus del ganso
- Virus diminuto canino
- Erythrovirus
- B19 - parvovirus humano (causa eritema infeccioso en niños)
- Dependovirus:
- Consiste de partículas virales defectuosas que requieren de un adenovirus (o herpesvirus) "ayudador" para poder replicarse eficientemente. También son denominados AAV (Virus Asociados a Adenovirus por sus siglas en inglés). No son clínicamente importantes, sin embargo están siendo considerados como vectores para terapia genética.
- Virus "AMDV"
- Virus de la enfermedad del visón de las aleutianas
- Virus tipo "BPV"
- Parvovirus Bovino
- Subfamilia Densovirinae (tres géneros).
- Los virus de esta subfamilia solo infecta artrópodos.
Parvovirus
Panleucopenia felina
(Enteritis infecciosa felina, moquillo felino)
Causa
Virus de la panleucopenia felina (PLF). Está estrechamente relacionado con el parvovirus canino tipo 2.
Ocurrencia
La panleucopenia felina es una enfermedad muy común de los gatos domésticos y silvestres, tiene distribución mundial y es altamente contagiosa. Esta enfermedad ha sido observada principalmente en animales de 3 - 5 meses de edad, cuyos anticuerpos maternos han declinado. Las infecciones subclínicas son muy comunes. Las infecciones asintomáticas pueden ocurrir en gatos adultos.
Transmisión
El virus está presente en las secreciones nasales, heces y orina. La infección es principalmente por ingestión y la transmisión es por contacto directo e indirecto (fomites).
Patogenia
Los tejidos blanco primarios son los tejidos linfoides asociados a la orofaringe. Después de una viremia, los tejidos y órganos blanco secundarios son los nódulos linfoides, bazo, timo, médula ósea y criptas intestinales. La infección temprana al feto puede conducir a muerte embrionaria o fetal, reabsorción o aborto. La infección tardía puede resultar en infección cerebelar, la cual conduce a hipoplasia y ataxia.
Características clínicas y patológicas
El periodo de incubación es de alrededor de 4 - 10 días. Los signos incluyen, aparición súbita, fiebre, anorexia, depresión, diarrea, vómitos, descarga nasal, deshidratación y alta mortalidad. Es común encontrar una severa y prolongada leucopenia.
La muerte puede ocurrir tan pronto como tres días después del inicio de la enfermedad. La tasa de mortalidad puede ser tan alta como del 90% sin terapia de soporte.
Entre los cambios vistos a la necropsia están deshidratación, emaciación, enteritis aguda (particularmente del intestino delgado), aumento de tamaño de los nódulos linfáticos mesentéricos, y esplenomegalia. Puede ser observada la médula ósea con aplasia. La capa superficial de la mucosa intestinal está erosionada en muchas áreas y hay atrofia de las vellosidades intestinales. Las criptas están dilatadas y llenas de moco y se observa inflamación de la lámina propia Pueden estar presentes cuerpos de inclusión eosinofílicos intranucleares en las células epiteliales adyacentes a las áreas erosionadas.
El virus de la PLF puede cruzar la placenta, resultando en abortos, nacidos muertos, muertes tempranas en neonatos e hipoplasia cerebelosa. Esta última condición no es aparente sino hasta que los gatos alcanzan 2 - 3 semanas de edad, cuando desarrollan incoordinación y ataxia.
Respuesta Inmune
La infección por Parvovirus induce la producción de anticuerpos neutralizantes y anticuerpos inhibidores de la hemoaglutinación; generalmente alcanzan títulos muy altos y pueden persistir por varios años. Los cachorros son protegidos por los anticuerpos maternos, los cuales si están presentes, pueden interferir con la inmunización efectiva. La recuperación de la infección confiere inmunidad duradera.
Diagnóstico
- Muestras clínicas: intestino delgado, nódulos linfoides mesentéricos y bazo.
- Son sugestivos de PLF los signos clínicos característicos y la severa leucopenia en gatos jóvenes no vacunados.
- La leucopenia puede ser tan baja como 2 x 109/litro.v
- Existen estuches de ELISA para detectar parvovirus en heces.
- En cuadros clínicos severos pueden ser vistas por microscopía electrónica grandes cantidades de partículas virales en muestras fecales, aunque este procedimiento no es generalmente efectuado en el diagnóstico veterinario corriente.
- El aislamiento viral no se efectúa comúnmente ya que, aunque el virus es cultivable, éste produce o no efecto citopático en cultivos celulares.
- Las pruebas serológicas para la determinar elevación de títulos de anticuerpos neutralizantes o inhibidores de la hemoaglutinación (IH), no son realizadas comúnmente.
- La prueba de IH es ampliamente utilizada para realizar el escrutinio en poblaciones.
- Un diagnóstico rápido y definitivo se realiza con la necropsia del animal y la tinción con anticuerpos fluorescentes de intestino y bazo afectados.
- Los cambios patológicos descritos arriba son sugestivos de PLF. Cuerpos de inclusión intranucleares tipo B (de Cowdry, nota del traductor) son observados en células epiteliales del intestino. La hipoplasia cerebelosa del feto y del neonato sugiere PLF.
Tratamiento
- Terapia de soporte, incluyendo el mantenimiento de la hidratación y el balance de los electrolitos.
- Pueden ser indicados antibióticos de amplio espectro para el control de infecciones bacterianas secundarias.
Prevención
- Como se mencionó antes, los parvovirus son particularmente resistentes y sobreviven en los fomites por meses, así las instalaciones deben ser perfectamente lavadas y desinfectadas antes de reintroducir gatos.
- El virus es resistente a algunos de los desinfectantes comunes. La solución de hipoclorito sódico es un desinfectante efectivo.
- Existen vacunas inactivadas y modificadas. Se requieren dos dosis de vacuna de virus inactivado, mientras que una dosis de virus vivo modificado es suficiente. Las vacunas de virus modificado (vivo) no deben ser administradas a hembras gestantes o a gatitos menores de 4 semanas de edad.
Parvovirosis canina
(Enteritis por parvovirus canino)
Causa
Parvovirus canino tipo 2, el cual está estrechamente relacionado con el virus de la panleucopenia felina, virus de la enteritis del visón y el virus de la enteritis del Mapache. El genoma de cadena sencilla (5124 nucleótidos de longitud) de estos virus varía en menos del 2% en un análisis de secuencia. Han sido reportadas variantes con cambios menores en la secuencia de nucleótidos. Parece que el parvovirus canino (PVC) difiere del virus felino en dos aminoácidos de la proteína VP2 del cápside. Se cree que el PVC se originó del VPLF por mutaciones en estos aminoácidos al final de los años 1970s. Estos cambios permiten al PVC replicarse en perros.
Ocurrencia
Es una infección entérica común distribuida mundialmente, altamente contagiosa de los perros domésticos y silvestres de todas las edades (generalmente 6 - 16 semanas). Los cachorros menores a las seis semanas de edad son los más severamente afectados. Hay evidencia de que los gatos pueden ser infectados. Las infecciones subclínicas son comunes, especialmente en perros adultos.
Transmisión
El virus es excretado por las heces y el modo de infección es por ingestión o inhalación; la transmisión ocurre por contacto directo e indirecto (fomites).
Patogenia
Después de la infección oronasal, el virus se replica en las tonsilas y nódulos linfáticos. En 4 - 6 días hay diseminación hacia las células epiteliales intestinales, con replicación y destrucción de las mismas.
Características clínicas y patológicas
La enfermedad puede ser hiperaguda, con muerte después de un corto período clínico; sin embargo, en la forma menos severa y más común de la enfermedad la mortalidad promedio es de alrededor de 10%.
Entre los signos clínicos más comunes, están: anorexia, depresión, pirexia, vómito y diarrea (frecuentemente sanguinolenta).
Los perros afectados severamente se deshidratan con rapidez y sin una terapia de electrolitos adecuada mueren rápidamente. Las muertes ocurren en 48 - 72 horas después de la aparición de los primeros signos clínicos. Las muertes repentinas causadas por una presentación miocardial poco frecuente de la enfermedad pueden ser observadas en cachorros de hasta tres meses de edad. Estos animalitos fueron generalmente infectados durante el último período de la gestación o como recién nacidos. Histológicamente se observa miocarditis linfocítica y cuerpos de inclusión intranucleares en las miofibrillas cardiacas. La leucopenia está a menudo presente.
El hallazgo más importante a la necropsia es la enteritis hemorrágica que frecuentemente involucra todo el aparato digestivo intestinal. Macroscópicamente el intestino frecuentemente se encuentra dilatado y tiene una apariencia de "vidrio esmerilado". Microscópicamente hay necrosis del epitelio y dilatación de las criptas. Las lesiones recuerdan a aquellas encontradas en los gatos con panleucopenia.
La infección entérica con PVC2 se encuentra frecuentemente asociada con la infección por coronavirus canino, la cual juega un papel secundario en la patogenia de la enfermedad.
Diagnóstico
- Muestras clínicas: heces frescas, intestino, bazo y corazón; suero sanguíneo.
- Un diagnóstico rápido puede ser realizado con microscopía electrónica de las muestras fecales o por inmunofluorescencia de frotis de heces y cortes congelados de intestino y corazón.
- Es considerada significativa una actividad de hemoaglutinación (glóbulos rojos de cerdo o de mono Rhesus) con un título de 1:32 o mayor en emulsiones fecales. Hay estuches (kits) de detección de antígeno disponibles para el uso en "oficina" (gabinete). Los resultados falsos negativos no son raros cuando estos estuches son usados con heces colectadas en estadios tardíos de la enfermedad o después de que el perro ha muerto. Esto es debido al desarrollo de anticuerpos que neutralizan al virus.
- El virus puede ser aislado en cultivos celulares de origen canino o felino.
- Los hallazgos a la necropsia son sugestivos, pero las lesiones pueden ser confundidas con envenenamiento. Las lesiones histopatológicas son características.
Figura 9-2. Inmunofluorescencia de parvovirus canino 2 en secciones congeladas de intestino canino. Cortesía de A. Wayne Roberts.
Tratamiento
- Similar al tratamiento de la panleucopenia felina.
Prevención
- Los perros afectados deberán ser aislados inmediatamente de otros perros.
- El parvovirus canino puede sobrevivir por semanas en jaulas contaminadas y perreras, es necesaria una desinfección completa (por ejemplo, con solución de hipoclorito de sodio) antes de admitir perros susceptibles.
- Hay en el mercado vacunas inactivadas (muertas) y modificadas (vivas) y son generalmente administradas a cachorros con intervalos de 4 semanas a partir de las 8 - 16 semanas de edad.
- Los cachorros de hasta tres meses de edad son particularmente susceptibles a la infección del PVC2 debido a que los anticuerpos maternos pueden interferir con la vacunación exitosa y pueden ser insuficientes para prevenir la infección natural. Por lo tanto se debe hacer un esfuerzo para minimizar el contacto entre los cachorros y otros perros durante este período de alta vulnerabilidad.
Parvovirosis porcina
Causa
Parvovirus porcino; un parvovirus diferente. Es de alto interés que este virus ha sido recuperado frecuentemente de cultivos celulares usados en los laboratorios de virología. La fuente se cree que sea la tripsina porcina usada en el procesamiento rutinario de los tejidos para el cultivo de células.
Ocurrencia
El parvovirus porcino (PVP) está ampliamente diseminado en los cerdos de los estados Unidos de América, Canadá, Sudamérica y algunos países de Europa.
Transmisión
Se ha considerado que el modo de infección es por ingestión y la transmisión es principalmente por contacto con agua y alimentos contaminados con heces y otras descargas infecciosas.
Patogenia
La infección inicial es por la ruta oronasal y ocasionalmente por la vía del semen. La viremia sigue a una replicación local con infección a los fetos y multiplicación en sus células de rápido crecimiento. La infección fetal ocurre alrededor de las dos semanas después de la exposición.
Características clínicas y patológicas
El mecanismo de la producción de la enfermedad es desconocido. La infección PVP es común en la mayoría de las piaras, y puede resultar en fallas reproductivas en cerdas primerizas preñadas no inmunes y cerdas si se infectan al principio de la gestación. No hay signos clínicos de advertencia.
Entre lo más notable, las fallas reproductivas incluyen a las cerdas que retornan al estro (después de muerte temprana y reabsorción del embrión y momificación fetal). Si las cerdas preñadas son infectadas después del día 71 de gestación cuando el feto ya es inmunocompetente, la falla reproductiva es rara. La infección en adultas no preñadas generalmente es asintomática o poco severa.
El virus ha sido recuperado de cerdos con lesiones vesiculares.
Diagnóstico
- Muestras clínicas: fetos abortados o momificados, placenta, líquidos corporales y lesiones de piel.
- El diagnóstico se realiza más fácilmente por tinción con inmunofluorescencia de cortes en crióstato de hígado y pulmón fetal.
- El virus puede ser propagado en cultivos celulares de testículo porcino y riñón, aunque pueden ser requeridos varios subcultivos antes de que los efectos citopáticos se hagan evidentes.
- El examen de los líquidos fetales buscando actividad hemoaglutinante o anticuerpos es también útil. El virus aglutina eritrocitos de cobayo.
Prevención
- El parvovirus porcino es un agente común en la mayoría de las piaras y generalmente no se hacen intentos para mantenerlas libre de este agente viral.
- En las prácticas de manejo normalmente se incluyen la vacunación del pie de cría (hembras y machos) con virus modificado o inactivado. La exposición de las cerdas de reemplazo a cerdas viejas y/o heces de animales viejos es usada comúnmente para inducir una "infección controlada" temprana e inmunidad.
Enteritis del visón y del mapache
Estas enfermedades, que son muy semejantes a la panleucopenia felina, son causadas por un parvovirus que tienen un gran parecido al virus de la panleucopenia felina.
Parvovirosis del ganso
(Enfermedad de Derzy, hepatitis viral del ganso)
Causa
Parvovirus del ganso.
Ocurrencia
Principalmente afecta a aves anátidas y al pato almizclero, estando ampliamente diseminado y probablemente tiene distribución mundial. Los gansos y patos viejos son resistentes a la infección.
Transmisión
Ocurre en forma horizontal y vertical
Características clínicas y patológicas
Es una enfermedad fatal altamente transmisible. El virus se multiplica en la pared intestinal, y después de una fase virémica el virus alcanza varios órganos, particularmente hígado y corazón. La replicación en estos órganos conduce a severos cambios que incluyen hemorragias que conducen frecuentemente a la muerte en 2 - 5 días.
Diagnóstico
- Muestras clínicas: aves enfermas o recientemente muertas.
- Se puede hacer un diagnóstico presuntivo basándose en los signos clínicos y lesiones.
- El virus puede ser cultivado en la cavidad alantoidea de huevos embrionados de ganso o de patos almizcleros y en cultivos celulares de fibroblastos en los cuales se produce efecto citopático (ECP). El virus es identificado por virus neutralización.
Prevención
- La enfermedad se previene en áreas endémicas por vacunación de aves neonatas y en el pie de cría, con virus atenuado en huevos embrionados o vacunas con adyuvante oleoso de virus inactivado.
- El suero de animales convalecientes o hiperinmune ha sido empleado para proteger a las aves anátidas de un día de edad, pero debido a su alto costo, ahora ha sido descontinuado su uso.
Virus diminuto canino
Al parvovirus canino tipo 1 (PVC 1) originalmente se le refirió como "virus diminuto canino". No está relacionado al PVC 2 y tampoco está considerado como un agente importante causal de enfermedad entérica. La presencia de este virus en las heces de los perros puede causar alguna confusión en la interpretación de los resultados de exámenes de microscopía electrónica.
"Virus parecidos al AMDV"
Enfermedad del visón de las aleutianas (AMD por sus siglas en inglés)
(Plasmocitosis)
Causa
Virus del visón de las aleutianas. Este agente es antigénicamente distinto al de la Panleucopenia felina, y su rango de hospederos varía.
Ocurrencia
El visón es el hospedero natural para el virus, pero los hurones y zorrillos listados también son susceptibles. La enfermedad es más severa en la cepa mutante de granja del visón, denominada aleutiana (pelaje azul-gris).
Transmisión
El virus está presente en la orina, heces y sangre, y se considera que las vías naturales de infección son ingestión, inhalación y transplacentaria (vertical).
Características clínicas y patológicas
El virus causa una enfermedad desgastante progresiva y crónica, con alta mortalidad en el visón de las aleutianas y en otros visones produce una infección inaparente pero persistente.
Después de la infección hay una replicación rápida con altos títulos de virus en el bazo, hígado y nódulos linfáticos. La mayoría de los visones no aleutianos eliminan al virus sin desarrollar enfermedad.
Hay una plasmocitosis sistémica que involucra a: nódulos linfáticos, bazo, médula ósea, riñones e hígado. Estos visones tienen anormalidades en los gránulos de los leucocitos y son incapaces de destruir complejos inmunes. Los complejos anticuerpo-virus permanecen infecciosos y continuamente estimulan al aparato inmune, conduciendo a una hipergamaglobulinemia. Los depósitos de complejos inmunes y complemento en el riñón producen glomerulonefritis y fallo renal, la causa común de muerte.
Las lesiones observadas en la necropsia incluyen agrandamiento de los riñones, el bazo y los nódulos linfáticos y el hígado se observa con manchas café-amarillentas.
Los animales infectados in utero tienen una enfermedad menos severa. Las hembras crónicamente infectadas producen camadas con pocos miembros vivos.
Diagnóstico
- Muestras clínicas: visón enfermo o muerto (fresco).
- El diagnóstico generalmente está basado en los signos clínicos y lesiones.
- El virus puede ser aislado en cultivos celulares de testículo y riñón de visón, pero se requiere temperatura reducida para el aislamiento inicial.
- Detección de anticuerpos específicos mediante contrainmunoelectroforesis (CTE).
Prevención
- Estrictas medidas de control en las granjas de visón, basadas en pruebas serológicas y remoción o sacrificio de todos los animales positivos.
- Instalaciones, jaulas, etc., deben ser completamente desinfectadas.
"Virus parecidos al PVB"
Parvovirosis bovina
Este es un parvovirus distinto antigénicamente, ampliamente distribuido, que causa generalmente infecciones subclínicas en bovinos. Ha sido responsable de brotes esporádicos de enteritis y diarrea en becerros.
El virus puede ser aislado de las heces de bovino. Hemoaglutina eritrocitos de cobayo y de algunas otras especies. Produce efecto citopático en células de riñón de bovino.
Glosario
Contrainmunoelectroforesis:
La detección de un antígeno o anticuerpo por una reacción de precipitación que ocurre en un gel o papel. Una corriente eléctrica es empleada para mover los reactivos, uno hacia el otro.
Cuerpos de inclusión intranucleares tipo B:
Un cuerpo de inclusión viral es un área focal en una célula infectada por un virus que se tiñe en una forma característica. Ellos están localizados en el núcleo o en el citoplasma de la célula. Las inclusiones tipo A son acidófilas y las tipo B son basófilas.
Fase S:
El estado del ciclo celular cuando ocurre la síntesis de ADN.
Pato almizclero (moscovita):
Pato doméstico negro-verdoso de barbas gruesas rojas conocido mundialmente por su carne suculenta.
Get access to all handy features included in the IVIS website
- Get unlimited access to books, proceedings and journals.
- Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
- Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
- Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
- Ask authors questions and read what others have to say.
About
How to reference this publication (Harvard system)?
Affiliation of the authors at the time of publication
1Virginia-Maryland Regional College of Veterinary Medicine, Virginia Tech, Blacksburg, Virginia, USA.2Department of Biology, Concord University, Athens, West Virginia, USA.
Comments (0)
Ask the author
0 comments