Skip to main content
menu sluit menu
Home Home
Login
Main navigation
  • Library
  • Calendar
  • e-Learning
  • News
    • Veterinary News In this section you find veterinary news
    • Recent Additions All content that was recently added to the IVIS library
  • Get involved
    • Donate Support IVIS, make a donation today
    • Media kit Promote your e-learning & events on IVIS
    • Add your e-learning & events to the IVIS calendar
    • Publish on IVIS Publish your work with us
  • About
    • Mission Our Mission Statement
    • What we do More info about IVIS and what we do
    • Who we are More info about the IVIS team
    • Authors See list of all IVIS authors and editors
  • Contact
User tools menu
User tools menu
Main navigation
  • Library
  • Calendar
  • e-Learning
  • News
    • Veterinary News In this section you find veterinary news
    • Recent Additions All content that was recently added to the IVIS library
  • Get involved
    • Donate Support IVIS, make a donation today
    • Media kit Promote your e-learning & events on IVIS
    • Add your e-learning & events to the IVIS calendar
    • Publish on IVIS Publish your work with us
  • About
    • Mission Our Mission Statement
    • What we do More info about IVIS and what we do
    • Who we are More info about the IVIS team
    • Authors See list of all IVIS authors and editors
  • Contact
Follow IVIS
  • Twitter
  • Facebook
Support IVIS

Breadcrumb

  1. Home
  2. Library
  3. Concise Review of Veterinary Virology
  4. Papilomaviridae
Concise Review of Veterinary Virology - Carter G.R.
Back to Table of Contents
Add to My Library
Close
Would you like to add this to your library?

Get access to all handy features included in the IVIS website

  • Get unlimited access to books, proceedings and journals.
  • Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
  • Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
  • Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
  • Ask authors questions and read what others have to say.
Sign in Register
Comments
Print this article
Share:
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Mail
  • Twitter

Papilomaviridae

Author(s):
Carter G.R. and
Wise D.J.
In: Concise Review of Veterinary Virology by Carter G.R. et al.
Translated by:
Rodas González J.D.
Updated:
JUN 09, 2005
Languages:
  • EN
  • ES
Back to Table of Contents
Add to My Library
Close
Would you like to add this to your library?

Get access to all handy features included in the IVIS website

  • Get unlimited access to books, proceedings and journals.
  • Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
  • Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
  • Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
  • Ask authors questions and read what others have to say.
Sign in Register
Print this article
SHARE:
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Mail
  • Twitter
    Read

    Indice

    Características virales
    Clasificación
    Papilomavirus
            
    Papilomatosis bovina
            Papilomatosis equina
            Sarcoide equino
            Papilomatosis oral canina
    Glosario

    Esta familia de virus ADN de doble cadena fue una vez incluida con los poliomavirus en la descontinuada familia Papovaviridade. Se encuentran dentro de esta familia una miríada de papilomavirus que causan papilomas (verrugas) de la piel y las membranas mucosas de la mayoría de los animales domésticos y una amplia variedad de otros mamíferos y aves.

    Características virales

    • Estos virus no poseen envoltura (desnudos), tienen un ADN de doble cadena circular y la simetría de la cápside es icosaedrica (ver Fig. 12-1).
    • El genoma consiste de una sola molécula circular de ADN de doble cadena. El genoma completo tiene una longitud de aproximadamente 8000 pares de bases nucleotídicas y codifica 12 genes, dos de los cuales están asociados con la cápside. Solo una banda de la doble cadena de ADN codifica a los genes.
    • El ADN de doble cadena sirve como un molde para la trascripción del ARN mensajero (ARNm) y los genomas de la progenie por las enzimas del hospedero. La replicación y el ensamblaje del virión ocurren en el núcleo y los viriones son liberados por destrucción de las membranas nucleares y celulares.
    • Los papilomavirus se replican en el núcleo y los nuevos viriones son liberados con la lisis de la célula.
    • Debido a que los papilomavirus crecen muy pobremente (si es que lo logran) en cultivo de células, ha tomado mucho tiempo el entender como ellos se replican. Se ha aprendido mucho recientemente a través del estudio del papilomavirus bovino tipo 1 (BPV-1). Sin embargo, el alcance y el detalle de tales estudios está más allá de las expectativas de este libro.
    • Los papilomavirus producen koilocitos (células vacuoladas) cuando se replican y estas células tienen importancia diagnóstica.
    • Los virus son resistentes y permanecen viables por largos períodos de tiempo en premisas (granjas) contaminadas.
    • La transmisión se da principalmente por contacto directo y fómites.
    • Estos virus son específicos de la especie hospedera.
    • El blanco de los papilomavirus son las células epiteliales escamosas de la piel y las membranas mucosas.
    • Los diversos tipos de papilomatosis son comunes y ocurren en todo el mundo.
    • La respuesta inmune a los papilomavirus está asociada con la regresión espontánea de las verrugas y es mediada por ambas respuestas inmunes: celular y humoral.
    • Algunos papilomavirus causan transformación neoplásica de células y han sido implicadas como la causa de cánceres humanos y bovinos.

    Papilomaviridae (aproximadamente 55 nm). Ilustración de la cápside icosahédrica.
    Figura 12-1. Papilomaviridae (aproximadamente 55 nm). Ilustración de la cápside icosahédrica.

    Clasificación

    Esta familia tiene un solo género, Papilomavirus.

    Los papilomavirus, los cuales son específicos de especie, infectan muchas especies animales incluyendo humanos, chimpancés, micos, bovinos, ciervos, perros, caballos, ovejas, elefantes, alces, marsupiales, conejos y aves.

    El género consiste en un número de papilomas antigénicamente diferentes:

    • Seis tipos afectan a los bovinos
    • Tres tipos afectan a los caninos
    • Dos afectan a conejos y mas de cien (100) a humanos

    Los tipos se distinguen principalmente por el patrón de bandas característico, producido por el tratamiento de sus genomas con endonucleasas de restricción.

    Papilomatosis bovina

    (Verrugas comunes del ganado)

    Causa

    Seis tipos de papilomavirus causan papilomatosis bovina

    Distribución

    La papilomatosis bovina ocurre frecuentemente alrededor del mundo, afectando principalmente el ganado joven. Las verrugas se presentan con mayor frecuencia en el ganado de estabulación.

    Características clínicas y patológicas

    Las papilomatosis se desarrollan como pequeños crecimientos nodulares de la piel o de las membranas mucosas. Ellos crecen lentamente al comienzo y luego más rápidamente, hasta que eventualmente se hacen más grandes, cornificados, pendulantes y algunas veces toman forma de coliflor. Las verrugas finalmente se necrosan y caen. Los sitios mas comúnmente afectados son la cabeza (particularmente alrededor de los ojos), el cuello y los hombros. Las verrugas también se pueden presentar en el pene de los toros y en la mucosa vaginal de las hembras, produciendo dificultad para reproducirse. Después de aproximadamente un año, se da usualmente la recuperación espontánea.

    Los seis tipos reconocidos de papilomavirus bovinos están asociados con sitios particulares, tal y como se describe a continuación:

    • Typos 1 y 2: cabeza, cuello y hombros; pene y mucosa vaginal.
    • Typo 3: papilomas persistentes de la piel.
    • Typo 4: papilomas en el tracto alimenticio, se ha registrado transformación maligna asociada con ingestión concomitante de helecho macho.
    • Typo 5: papilomas "tipo de grano de arroz" de las tetas.
    • Typo 6: papilomas aplanados de las tetas.

    Diagnosis

    • Este se basa usualmente en las características macroscópicas. Comúnmente no se busca diagnostico de laboratorio.
    • El diagnostico definitivo requiere examen histológico para determinar la presencia de Koilocitos.
    • Aunque no es comúnmente empleado en diagnostico, los papilomavirus bovinos tipo 1 y 2 pueden ser sembrados en cultivos de células y sobre la membrana corioalantoidea de embriones de pollo.

    Prevention

    • Las vacunas comerciales y las vacunas autógenas, producidas con verrugas finamente molidas son empleadas comúnmente para combatir las mismas. La formalina es usada frecuentemente para inactivar los virus y se adiciona un preservativo. El valor de este tipo de vacunas es cuestionable.
    • Para prevenir la diseminación, los animales afectados deben ser aislados.

    El papilomavirus bovino 1 (PVB-1) está siendo actualmente investigado como un vector potencial para portar y movilizar genes en animales. En adición al PVB-1, los papilomavirus humanos (PVH) 6b, 11, 16 18 y 31, también están siendo investigados para ser empleados de esta forma.

    Bovine Papilloma Virus 2 and 4

    Se piensa que la acción combinada del helecho macho y el PVB-2 o 4, se considera que produce tumores en el tracto digestivo superior del ganado. La hematuria enzoótica debida a la ingestión del helecho macho ocurre en el ganado de todo el mundo. La hematuria resulta de las hemorragias causadas por los tumores en la pared de la vejiga. Los estudios sugieren que la oncogénesis es debida a la acción combinada de los componentes del helecho macho y el PVB-2.

    Papilomatosis equina

    (Verrugas comunes de los caballos)

    Causa

    Un papilomavirus.

    Distribución

    En todo el mundo en caballos, mulas y burros, usualmente hasta los tres (3) años de edad. Las verrugas en los caballos viejos persisten por más tiempo.

    Clinical Features

    Las verrugas generalmente ocurren en la nariz y los labios, variando en tamaño y número y desapareciendo usualmente dentro de tres meses. La papilomatosis congénita ha sido reportada pero es de rara ocurrencia.

    Un papilomavirus diferente esta asociado con lesiones genitales en machos y hembras.

    Diagnosis

    • Este se basa usualmente en las características macroscópicas.
    • El examen histológico de los tejidos afectados provee confirmación.

    Prevention

    • Algunas veces se administran vacunas autógenas basadas en verrugas inactivadas, pero su valor es cuestionable y se recomiendan dosis repetidas.
    • La remoción quirúrgica de las verrugas también puede ayudar.
    • Las verrugas equinas, así como las verrugas de otras especies, también desaparecen espontáneamente de manera frecuente.

    Sarcoide Equino

    Causa

    Existe alguna evidencia de que los papilomavirus tipo 1 y 2 podrían estar involucrados en la etiología del sarcoide. Esto esta principalmente basado en la demostración de secuencias de ADN viral en el tejido sarcoide, y en el hecho de que la infección experimental con estos virus en caballos resulta en lesiones similares al sarcoide.

    Distribución

    El sarcoide, un tumor fibroblástico que ocurre frecuentemente alrededor del mundo, es la más común de las neoplasias en caballos, mulas y burros menores de cuatro (4) años de edad.

    Transmisión

    La evidencia sugiere que los sarcoides son trasmitidos por contacto directo con fómites y probablemente a través de vectores artrópodos.

    Características clínicas y patológicas

    Estos tumores cutáneos, los cuales ocurren más comúnmente en las regiones de la cabeza y el cuello, el abdomen ventral y las extremidades, son relativamente benignos. La mayoría de los animales sufrirán de múltiples lesiones. Ellos varían en tamaño de 1 a 20 cm. y son planos, elevados, pedunculados o verrugosos, de textura firme y se adhieren al tejido conectivo subyacente. Ellos no sufren metástasis, pero hasta un 50% pueden recurrir después de remoción quirúrgica.

    Diagnosis

    • El diagnóstico esta usualmente basado en la apariencia característica.
    • El diagnóstico definitivo requiere examen histológico.

    Tratamiento

    • La criocirugía es el tratamiento preferido, generalmente se usan dos ciclos de congelación – descongelación.
    • Inmunoterapia usando vacuna BCG o un extracto de Micobacterium bovis (hay preparaciones comerciales disponibles), el porcentaje de control es de cerca al 50%.
    • La radiación y la quimioterapia son también usados con éxito variado.
    • Algunas lesiones remiten espontáneamente sin tratamiento.

    Prevención

    No existen vacunas disponibles.

    Papilomatosis oral canina

    (Verrugas caninas comunes)

    Causa

    Tres tipos de papilomavirus causan verrugas caninas, una enfermedad común de perros jóvenes de todo el mundo.

    Características clínicas y patológicas

    Numerosos papilomas pueden ocurrir en las membranas mucosas de la boca, labios, lengua y faringe de perros jóvenes. Las infecciones empiezan como pequeñas áreas, elevadas y blancas, que se agrandan para formar pequeñas lesiones con forma de coliflor. Las verrugas pueden involucrar ocasionalmente los parpados.

    Las verrugas en la piel vistas en perros viejos pueden ser causadas por un tipo particular de papilomavirus. Las verrugas usualmente remiten de manera espontánea en varios meses. Los perros recuperados son inmunes y los perros mayores de dos años usualmente son inmunes.

    Diagnóstico

    • La enfermedad es clínicamente característica.
    • El examen histológico de las verrugas o biopsias es confirmatorio.

    Tratamiento

    • La escisión quirúrgica puede ser empleada.
    • Las vacunas basadas en verrugas autógenas se consideran de valor cuestionable en el tratamiento.

    Prevención

    La vacunación no es una medida generalmente usada para la prevención.

    Los papilomavirus y el cáncer humano

    Aunque no de importancia veterinaria directa, es de interés que algunos papilomavirus están implicados como la causa de cáncer humano. Existen al menos treinta (30) tipos de papilomavirus humanos que infectan el tracto genital. Los papilomavirus humanos 16 y 18 (PVH 16 y PVH 18) han sido implicados como la causa del cáncer cervical. Dos genes de papilomavirus (E6 y E7) están involucrados en carcinogénesis. Estos genes codifican proteínas responsables de inactivar proteínas codificadas por los genes supresores de tumores p53 y retinoblastoma (Rb).

    Las verrugas genitales humanas son usualmente causadas por los PVH-1 y PVH-6.

    Glosario

    Vacuna BCG:
    BCG significa Bacilo Calmette-Guerin. Es una vacuna para prevenir la tuberculosis, preparada a partir de una cepa atenuada de Mycobacterium bovis.

    Koilocitos:
    estas son células epidérmicas en las capas superficiales de la epidermis que presentan un citoplasma hinchado, vidrioso y altamente eosinofílico. Ellas contienen los papilomavirus.

    Vector de expresión:
    cualquier molécula de ADN capaz de replicación autónoma dentro de una célula hospedera y dentro de la cual otras moléculas de ADN pueden ser insertadas. Ellas son usadas para transportar genes foráneos dentro de células receptoras.

    Back to Table of Contents
    Add to My Library
    Close
    Would you like to add this to your library?

    Get access to all handy features included in the IVIS website

    • Get unlimited access to books, proceedings and journals.
    • Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
    • Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
    • Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
    • Ask authors questions and read what others have to say.
    Sign in Register
    Print this article
    Comments (0)

    Ask the author

    0 comments
    Submit
    Close
    Would to like to further discuss this item?

    Get access to all handy features included in the IVIS website

    • Get unlimited access to books, proceedings and journals.
    • Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
    • Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
    • Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
    • Ask authors questions and read what others have to say.
    Sign in Register
    About

    How to reference this publication (Harvard system)?

    Carter, G. R. and Wise, D. J. (2005) “Papilomaviridae”, Concise Review of Veterinary Virology. Available at: https://www.ivis.org/library/concise-review-of-veterinary-virology/papilomaviridae (Accessed: 24 September 2023).

    Affiliation of the authors at the time of publication

    1Virginia-Maryland Regional College of Veterinary Medicine, Virginia Tech, Blacksburg, Virginia, USA.2Department of Biology, Concord University, Athens, West Virginia, USA.

    Author(s)

    • Carter G.R.

      Professor Emeritus
      DVM MS DVSc
      Department of Biomedical Sciences and Pathobiology, Virginia-Maryland Regional College of Vet Medicine, Virginia Polytechnic Institute & State University
      Read more about this author
    • Darla Wise

      Wise D.J.

      Associate Professor
      MS PhD
      Department of Biology, Concord University
      Read more about this author

    Copyright Statement

    © All text and images in this publication are copyright protected and cannot be reproduced or copied in any way.
    Related Content

    Readers also viewed these publications

    • Journal Issue

      Veterinary Evidence - Vol 8 N°3, Jul-Sep 2023

      In: Veterinary Evidence
      AUG 20, 2023
    • Journal Issue

      Israel Journal of Veterinary Medicine - Vol. 78(1), Mar. 2023

      In: Israel Journal of Veterinary Medicine
      APR 16, 2023
    • Journal Issue

      Veterinary Evidence - Vol 7 N°3, Jul-Sep 2022

      In: Veterinary Evidence
      OCT 04, 2022
    • Journal Issue

      Veterinary Practice Management Articles - Veterinary Focus

      In: Veterinary Focus
      AUG 05, 2022
    • Journal Issue

      Canine and Feline Nutrition - Veterinary Focus - Vol. 24(3) - Nov. 2014

      In: Veterinary Focus
      MAR 04, 2021
    • Journal Issue

      Canine Health and Welfare - Veterinary Focus - Vol. 30(3), December 2020

      In: Veterinary Focus
      JAN 15, 2021
    • Journal Issue

      COVID-19, Special Practice Management - Veterinary Focus - May 2020

      In: Veterinary Focus
      MAY 28, 2020
    • Journal Issue

      The C-Factor: Vet Skills in Communication - Veterinary Focus - Mar. 2020

      In: Veterinary Focus
      MAY 01, 2020
    • Proceeding

      AAVPT - Biennial Symposium - Overland Park, 2019

      By: American Academy of Veterinary Pharmacology & Therapeutics
      AUG 23, 2019
    • Journal Issue

      Kittens and Young Cats - Veterinary Focus - Vol. 29(1), Mar. 2019

      In: Veterinary Focus
      MAR 01, 2019
    • Journal Issue

      Enfermedades emergentes en porcino - Albéitar - N°222, Ene-Feb. 2019

      In: Albéitar
      FEB 01, 2019
    • Journal Issue

      Improving the pet owner experience in your practice - Veterinary Focus - Special Issue

      In: Veterinary Focus
      APR 01, 2018
    • Chapter

      Flaviviridae

      In: Concise Review of Veterinary Virology
      DEC 19, 2008
    • Chapter

      Understanding Cryogenic Liquid Nitrogen Tanks

      In: Reviews in Veterinary Medicine
      MAY 14, 2007
    • Chapter

      Arteriviridae

      In: Concise Review of Veterinary Virology
      SEP 08, 2006
    • Chapter

      Circoviridae

      In: Concise Review of Veterinary Virology
      SEP 05, 2006
    • Chapter

      Occupational Health in Animal Care, Use and Research

      In: Laboratory Animal Medicine and Management
      JUL 26, 2006
    • Chapter

      Orthomyxoviridae

      In: Concise Review of Veterinary Virology
      MAY 09, 2006
    • Chapter

      Herpesviridae

      In: Concise Review of Veterinary Virology
      MAY 09, 2006
    • Chapter

      Prevention of Viral Diseases, Vaccines and Antiviral Drugs

      In: Concise Review of Veterinary Virology
      MAR 01, 2006
    • Chapter

      Prions and Transmissible Spongiform Encephalopathies

      In: Concise Review of Veterinary Virology
      DEC 14, 2005
    • Chapter

      Cumulative Glossary

      In: Concise Review of Veterinary Virology
      DEC 14, 2005
    • Chapter

      Coronaviridae

      In: Concise Review of Veterinary Virology
      DEC 14, 2005
    • Chapter

      Index of Diseases

      In: Concise Review of Veterinary Virology
      DEC 14, 2005
    • Chapter

      Togaviridae

      In: Concise Review of Veterinary Virology
      DEC 14, 2005
    • Load more
    Back To Top
    Become a member of IVIS and get access to all our resources
    Create an account
    Sign in
    Leading the way in providing veterinary information
    About IVIS
    • Mission
    • What we do
    • Who we are
    Need help?
    • Contact
    Follow IVIS
    • Twitter
    • Facebook
    International Veterinary Information Service (IVIS) is a not-for-profit organization established to provide information to veterinarians, veterinary students, technicians and animal health professionals worldwide using Internet technology.
    Support IVIS
    © 2023 International Veterinary Information Service
    • Disclaimer
    • Privacy Policy