
Get access to all handy features included in the IVIS website
- Get unlimited access to books, proceedings and journals.
- Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
- Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
- Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
- Ask authors questions and read what others have to say.
Orthomyxoviridae
Get access to all handy features included in the IVIS website
- Get unlimited access to books, proceedings and journals.
- Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
- Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
- Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
- Ask authors questions and read what others have to say.
Read
Indice
Características virales
Clasificación
Virus de la influenza A
Influenza equina
Influenza aviar
Influenza porcina
Influenza canina
Influenza felina
Glosario
Esta es una familia de virus con ARN de cadena sencilla de polaridad negativa. Son más pequeños que los Paramyxovirus y su genoma está segmentado (7 a 8 segmentos) en vez de constituirse por un sola cadena de ARN. Los virus de la influenza son los únicos miembros de la familia Ortomyxoviridae.
Los virus de ésta familia tienen predilección por el aparato respiratorio, pero generalmente no causan una enfermedad grave en casos no complicados. Son excepciones en las infecciones de los humanos con los virus de origen aviar. Los virus de mayor importancia veterinaria son los de las influenzas tipo A, los cuales causan las influenzas equina, porcina y aviar.
Características virales
- Los virus poseen un genoma de ARN segmentados de cadena sencilla, nucleocápside helicoidal (cada segmento de ARN + proteínas forma una nucleocápside) y una envoltura externa de lipoproteínas. Ver Figura 20.1.
- El genoma segmentado facilita el reordenamiento genético, con lo cual se pueden explicar los cambios antigénicos mayores. Las mutaciones puntuales en el genoma de ARN proporcionan los cambios antigénicos menores o deriva antigénica, que están a menudo asociados con los brotes epidémicos. En cualquier caso, los cambios están frecuentemente asociados con los antígenos: HA (hemaglutinina) y NA (neuraminidasa).
- La envoltura está cubierta con dos diferentes clases de espículas, una hemaglutinina (antígeno HA) y una neuraminidasa (antígeno NA). En contraste, las actividades de hemaglutinina y neuraminidasa de los paramyxovirus, están en la misma proteína de la espícula.
- En el laboratorio, el virus se replica mejor en las células epiteliales de la membrana alantoidea del embrión de pollo.
- Los virus aglutinan eritrocitos de diferentes especies animales.
- La replicación toma lugar en el núcleo.
- La polimerasa de ARN-dependiente de ARN viral, transcribe el genoma de polaridad negativa a un ARNm.
- Los virus de influenza son lábiles y no sobreviven por mucho tiempo en las instalaciones ni el equipo.
Figura 20-1. Ortomyxoviridae (80 - 120 nm). La nucleocápside helicoidal está rodeada por una envoltura con espículas de hialuronidasa neuraminidasa. From The ViralZone in the ExPASy Bioinformatics Resource Portal.
Respuesta inmune
La respuesta inmune del hospedador a los virus de la influenza, incluye:
- Respuesta inmune no específica: la liberación de interferones por las células infectadas ayuda en la prevención de la diseminación hacia células vecinas.
- Respuesta inmune humoral: hay presencia de IgA en el aparato respiratorio superior e IgG en el aparato respiratorio inferior. Estos anticuerpos están típicamente dirigidos contra los antígenos HA y NA.
- Respuesta inmune mediada por células: los linfocitos T son importantes en la recuperación.
Clasificación
La familia consiste de cuatro géneros:
Virus de la influenza tipo A: estos virus causan las influenzas aviares, equinas y porcinas; están asociados con epidemias y pandemias; se pueden observar cambios antigénicos mayores y deriva antigénica. Existe una alta variabilidad antigénica en las glicoproteínas de superficie HA y NA.
Virus de la influenza tipo B: los miembros de este grupo sólo infectan a humanos; están asociados a epidemias; se ha observado deriva antigénica.
Virus de la influenza tipo C: estos virus causan infecciones respiratorias en humanos que son esporádicas y leves. También pueden infectar a los cerdos.
"Virus tipo Thogoto": las dos especies de virus Thogoto y Dhori son transmitidos por garrapatas y se han recuperado de ganado bovino, camellos y humanos de algunas regiones de Asia, Africa y Europa. No son considerados de importancia patogénica para los animales.
Composición antigénica
El conocimiento de la naturaleza antigénica de los virus de influenza es necesario para entender su epidemiología.
- Las proteínas internas están constituidas principalmente por la proteína de la nucleocápside (NC), algunas proteínas de la matriz (M1) y tres polimerasas (PA, PB1 y PB2). Las proteínas NC y M1 determinan la especificidad de tipo. Aún siendo internas, estas proteínas (o péptidos derivados de ellas), pueden estimular células T citotóxicas que son muy importante para la recuperación de la infección.
- El antígeno de la nucleoproteína (A, B, C) determina el tipo de virus. Los antígenos NA y HA determinan los subtipos.
- La hemaglutinina (HA) es un antígeno de la envoltura (espícula) que puede adherirse a eritrocitos y causar su aglutinación. Es responsable de la adherencia del virión a los receptores de la superficie celular (ácido neuramínico, ácido siálico). Si la hemaglutinina es bloqueada por anticuerpos, previene la adsorción del virus a las células susceptibles; lo cual es muy importante en la inmunidad protectora mediada por anticuerpos neutralizantes. Un título de inhibición de la hemaglutinina de 1:40 se considera protector.
- La neuraminidasa es una proteína de la envoltura cuya actividad enzimática da como resultado la licuefacción del moco, contribuyendo de esa manera a la diseminación del virus. Los anticuerpos específicos disminuyen la velocidad de diseminación del virus. La neuraminidasa también rompe al ácido neuramínico para liberar la progenie de virus a partir de la célula infectada.
- Los virus de influenza se nombran de la siguiente manera: tipo/lugar/fecha de aislamiento/contenido de H y N. En las aves hay aproximadamente 15 antígenos H (H1 - H15) y 9 antígenos N (N1 - N9), los cuales pueden ser encontrados en todas las combinaciones posibles. Un ejemplo sería H7N3. En consecuencia, un virus tipo A: A/Bangkok/3/79(H3N2) denota, respectivamente, tipo A, aislado en Bangkok, designado por el laboratorio local como el número 3, aislado por primera vez en 1979, y con los antígenos de envoltura H3N2.
Variación antigénica
Hay dos tipos de cambios antigénicos:
Variaciones antigénicas mayores: estos son cambios mayores basados en el reordenamiento de segmentos del genoma. En el reordenamiento, segmentos completos de ARN son intercambiados entre dos virus que están infectando al mismo hospedador, cada uno de los cuales codifica para una proteína, por ejemplo, la hemaglutinina. Como resultado de la coinfección por los dos virus, puede aparecer un tercero.
Deriva antigénica: estos son cambios menores causados por mutaciones puntuales en genes que codifican para las glicoproteínas HA y NA.
Bases genéticas para la variación antigénica
- Los genes de la hemaglutinina y neuraminidasa virales tipo A son polimórficos, sujetos a una gran variación. Esto no sucede con los tipos B o C.
- Los genes de HA y NA de los tipos A y B están sujetos a mutaciones puntuales. Cuando se desarrolla una vacuna, el efecto del cambio puede ser determinado por la prueba de inhibición recíproca. Como resultado del cambio, la respuesta inmune generada contra la HA o NA vacunal, es ahora menos eficaz contra la HA o NA mutada (progenie variante).
Influenza A
Influenza equina
Causa
Virus A de la influenza equina. Los subtipos inmunológicamente diferentes involucrados son generalmente: A/equino/Praga/1/56(H7N7) o A/equino/Miami/2/63(H3N8). Estos virus están referidos como Influenza A/equino 1 e Influenza A/equino 2. Estos mismos también son nombrados como Tipo 1 o A Equi-1 (Praga) y Tipo 2 o A Equi-2 (Miami). Nuevas variantes debidas a la deriva antigénica (drift) parecen ser poco frecuentes. Todos los brotes recientes y actuales han sido atribuidos al virus A Equi-2.
Distribución
Frecuentemente aparecen brotes altamente contagiosos de la enfermedad en caballos, mulas y burros alrededor del mundo, excepto en Australia, Nueva Zelanda e Islandia. El último brote documentado de A Equi-1 fue en 1980. Han sido reportadas diversas variantes de A Equi-2 debidas a deriva antigénica.
Transmisión
Ésta se realiza por contacto directo e indirecto. La manera más importante de diseminación es por pequeñas gotas.
Características clínicas y patológicas
La infección es por el tracto respiratorio y el virus se replica y destruye las células epiteliales del tracto respiratorio superior.
Los signos clínicos se inician 1-3 días después la infección. Los signos más comunes son fiebre, depresión, anorexia y tos. La mayoría de los caballos infectados muestran algún grado de descarga ocular y fotofobia, y algunos pueden desarrollar edema de las patas.
La neumonía aparece ocasionalmente si la infección se complica con infecciones bacterianas secundarias. En ausencia de estrés y complicaciones bacterianas, la recuperación es exitosa en 7 - 10 días, aunque la habilidad para trabajar puede estar disminuida por varias semanas.
La severidad de la enfermedad depende considerablemente del estado inmune y la edad. Los equinos jóvenes son particularmente susceptibles.
Diagnóstico
- Muestras clínicas: Hisopos nasales y oculares durante la fase aguda, sueros de la fase aguda y convaleciente.
- La influenza equina es a menudo diagnosticada clínicamente basándose en la aparición súbita, rápida diseminación, fiebre alta y tos.
- La confirmación por el laboratorio es realizada mediante el aislamiento del virus en huevos embrionados de pollo o por la demostración de un aumento significativo de anticuerpos específicos en sueros de fase aguda y convaleciente, usando la prueba de Inhibición de la hemaglutinación (IH).
Prevención
- Para prevenir la enfermedad se emplean vacunas inactivadas con o sin adyuvante. La protección es de poca duración y se deben aplicar revacunaciones de refuerzo.
- Los animales clínicamente enfermos deben ser aislados para prevenir la diseminación. Limpieza y desinfección deben ser empleadas para reducir la diseminación.
- Una nueva vacuna de virus vivo modificado de aplicación intranasal afirma brindar protección por seis meses. La variabilidad antigénica debe ser considerada cuando se preparan vacunas.
Influenza aviar
(Peste aviar)
Causa
Virus A de la influenza aviar. Hay 15 grupos antigénicos basados en la inhibición de la hemaglutinación y nueve basados en la neuraminidasa. La mayoría de las muchas cepas virales que infectan aves acuáticas proporcionan fuentes para nuevas cepas para los mamíferos, por ejemplo, la cepa H5N1, un virus aviar altamente patogénico causó influenza con alta mortalidad en humanos en Hong Kong. Los subtipos H5 y H7 han causado serios brotes de influenza aviar en parvadas comerciales de pollos y pavos. Cuando estas cepas patogénicas son identificadas, las granjas son puestas en cuarentena y las parvadas infectadas son sacrificadas.
Distribución
La enfermedad está distribuida ampliamente en pollos, patos, pavos, codornices, faisanes y otras aves, y en particular las del medio acuático. La influenza aviar ha alcanzado recientemente al sureste asiático (alrededor de 10 países). Desde 2003, varias decenas de millones de pollos han sido destruidos para prevenir la diseminación del virus. Solamente en enero del 2005, 1.2 millones de pollos fueron eliminados. Más de 20 personas murieron. Ha sido prohibida la importación de aves de ciertos países, incluyendo las mascotas aviares. La influenza aviar aparece periódicamente en varios estados de la costa este de los Estados Unidos de América. Los brotes han sido atribuidos a las aves acuáticas migratorias.
Transmisión
La influenza aviar es altamente contagiosa y se disemina rápidamente. La transmisión es por gotas infecciosas, contacto directo e indirecto (fomites). Las aves acuáticas migratorias con infecciones entéricas subclínicas, pueden excretar al virus por largos periodos. Estas aves son una frecuente fuente de infección para las aves domésticas.
Características clínicas y patológicas
Hay numerosas cepas o subtipos de virus de influenza aviar. La mayoría de estos virus están asociados con infecciones respiratorias subclínicas, leves o moderadas, caracterizadas por tos y estornudo. Puede desarrollarse sinusitis y las aves infectadas a menudo manifiestan descenso en la producción de huevos. Las infecciones bacterianas concurrentes exacerban la enfermedad.
Las formas altamente patogénicas de influenza aviar (peste aviar) causan una enfermedad generalizada, severa con alta mortalidad en parvadas comerciales. Las muertes pueden ocurrir tan temprano como 24-48 horas después de la aparición de los signos clínicos. Esto último es muy similar en varios aspectos a la enfermedad de Newcastle velogénico viscerotrópico, incluyendo alteraciones nerviosas ocasionales. La cresta y barbillas están cianóticas pudiendo haber edema en la cabeza con tos, jadeo, descargas orales y nasales con estrías de sangre y diarrea.
Entre las lesiones encontramos hemorragias y congestión de las membranas serosas y mucosas, consolidación pulmonar y caseificación en los sacos aéreos. La necrosis focal puede ser observada en la piel y órganos internos.
Diagnóstico
- Muestras clínicas: aves completas sacrificadas in extremis o pulmones, tráquea, sacos aéreos, riñón, bazo y suero sanguíneo.
- El virus se aísla por inoculación de huevos embrionados y es identificado mediante las pruebas seroneutralización e inhibición de la hemaglutinación con antisueros específicos. La diferenciación con la enfermedad de Newcastle se realiza con sueros inmunes específicos. El líquido alantoideo de los embriones de pollo infectados, aglutina glóbulos rojos.
- Los sueros pueden ser probados para determinar la presencia de anticuerpos usando la prueba de difusión en gel de agar y con antígeno preparado en huevos embrionados. Se realiza una prueba similar para determinar antígeno en huevos embrionados (membrana corioalantoidea), empleando un suero (conocido) positivo a influenza A.
- En los Estados Unidos de América, los aislamientos del virus de la influenza aviar deben ser remitidos al Laboratorio Nacional de Servicios Veterinarios para estudios de serotipificación y patogenicidad.
Tratamiento
El hidrocloruro de amantadina se ha usado para reducir la severidad de la influenza en algunas especies aviares, pero se han observado cepas virales resistentes a la amantadina.
Prevención
- La influenza aviar es una enfermedad de notificación obligatoria en algunos países, incluyendo a los Estados Unidos de América. Los brotes confirmados de influenza aviar altamente virulenta (peste aviar) son tratados con estricta cuarentena y sacrificio.
- Se han hecho esfuerzos especiales para prevenir el contacto con aves migratorias acuáticas, por ejemplo, a lo largo de la costa Atlántica de los Estados Unidos de América.
- En aquellos países en donde la influenza aviar es endémica, o hay riesgo de introducción del virus, y el mantenimiento de parvadas cerradas es difícil, se emplean vacunas con virus inactivado. La continua aparición de nuevos subtipos, complica la inmunización.
- La terapia con antibióticos apropiados puede ser benéfica para controlar las infecciones bacterianas secundarias en las formas leves de la influenza aviar.
Significado en salud pública
Como se dijo antes, la cepa patógena aviar H5N1, causa severa influenza en los humanos. Han habido varios informes de cepas aviarias patógenas que causan influenza grave y a menudo fatal (una tasa de mortalidad alrededor de 72%) en los humanos en el sureste de Asia, en donde es común el contacto estrecho entre grandes cantidades de pollos y la gente. Hay un a preocupación real de que la cepa H5N1 de las aves pueda causar una epidemia catastrófica o quizás una pandemia global de influenza humana en el futuro cercano. Para causar una epidemia humana, el virus debería desarrollar la capacidad de transmisión de persona a persona. Los virus de influenza humana causales de las epidemias de 1918, 1957 y 1968 contenían segmentos de genes fuertemente relacionados con los virus de la influenza aviar.
Es de gran interés que en octubre de 2005, científicos de los Centros de Control de Enfermedades y del Instituto de Patología de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos de América, reconstruyeron el virus de la influenza de 1918. La secuencia genética del virus reconstruido está basada en la secuencia genética del virus original aislado de una víctima de influenza enterrada en una zona de hielos perpetuos de Alaska. Basándose en el análisis genético, tres de los ocho genes virales, parecen estar asociados con la adaptación de los virus aviares al hospedador humano. Es interesante señalar que el virus reconstruido de 1918, mata a las células de huevos fértiles usados para la propagación de los virus de influenza, de manera similar a los virus de influenza recientemente aislados en el brote de Asia. Los virus de influenza humana típicos, no matan a esas células.
Influenza porcina
(influenza de los cerdos)
Causa
Influenza virus A. Los subtipos H1N1 y H3N2 han sido frecuentemente las causas de la influenza porcina. Han aparecido en años recientes, variantes más virulentas del subtipo H1N1. El subtipo H1N2 también ha sido implicado como causa de influenza porcina aguda. Esto ha sugerido que todos los virus de influenza porcina fueron derivados originalmente de las aves.
Las infecciones secundarias con Haemophilus parasuis y otras bacterias pueden contribuir a formas más severas de la enfermedad.
Distribución
La influenza porcina tiene distribución mundial. Las cepas de influenza de los cerdos pueden producir infecciones graves en humanos, otros mamíferos y aves.
Transmisión
La influenza porcina está ampliamente diseminada, apareciendo frecuentemente en los meses fríos. La forma de diseminación es por gotitas en aerosoles, contacto y fomites. En las piaras en donde el virus es endémico, los lechones susceptibles son continuamente infectados, y por lo tanto el virus se perpetúa en el lugar. Los brotes explosivos de la enfermedad aguda, aparecen cuando el virus es introducido en rebaños susceptibles.
Características clínicas y patológicas
La morbilidad es alta, aunque la mortalidad generalmente no sobrepasa el 2%. La infección viral es leve si no hay infección bacteriana secundaria. En un brote típico, hay un periodo de incubación de tres días seguido por la aparición aguda de signos respiratorios con rápida respiración, tos, anorexia y postración. El curso clínico dura generalmente 2-6 días con rápida recuperación en los casos no complicados. Con invasores secundarios y particularmente Haemophilus suis la enfermedad es mucho más seria y pueden ocurrir algunas muertes.
La necropsia en los casos agudos revela edema en los nódulos linfáticos mediastínicos y lesiones neumónicas generalmente limitadas a los lóbulos apical y cardíaco. Las áreas afectadas son firmes y de color púrpura y a menudo hay una clara línea de demarcación entre loas tejidos normales y afectados. La bronquitis exudativa y la neumonía intersticial son hallazgos microscópicos comunes.
Diagnóstico
- Muestras clínicas: hisopos nasales y pulmones, suero de animales en fase aguda y convalecientes.
- Debido a que a menudo la enfermedad es leve, el diagnóstico por laboratorio puede no ser intentado.
- Se hace un diagnóstico presuntivo con base en las características clínicas y patológicas. La confirmación requiere aislamiento e identificación del virus, demostración de seroconversión o detección de células infectadas en cortes congelados de tejido pulmonar mediante inmunofluorescencia.
- El virus de la influenza porcina es fácilmente aislado por la inoculación de huevos embrionados por la vía de la cavidad alantoidea.
Prevención
- El virus de la influenza porcina generalmente es introducido a los rebaños por los animales de reemplazo o por el regreso de los animales de las exposiciones.
- No se practica la vacunación.
- En caso de que la enfermedad sea particularmente severa, se pueden usar antibióticos para controlar las infecciones bacterianas secundarias.
- La recuperación de la infección por influenza porcina confiere inmunidad, pero su duración es probablemente menor a un año.
Influenza canina
La influenza canina o gripe del perro es de reciente aparición (2004) y es una infección respiratoria aguda y altamente contagiosa de corta duración y baja mortalidad, causada por un virus Influenza A, que se cree que es de origen equino.
Causa
Virus Influenza A, cercanamente relacionado al subtipo H3N8 y se presume que ha sido adquirido de los equinos. El virus subtipo H3N8 es causa frecuente de influenza equina.
Distribución
La gripe canina apareció por primera vez en Galgos en Florida, en enero de 2004 muriendo el 30% de los perros afectados en el brote. La enfermedad se observó primero en las pistas de carreras y se ha diseminado a clínicas veterinarias, perreras y albergues de animales. Las infecciones han sido confirmadas en Nueva York y muchos otros estados.
Los perros viejos y los cachorros pueden verse afectados más severamente.
Características clínicas
Parece que la enfermedad es menos severa que lo que se creía al principio y alrededor del 80% de los infectados presentan una enfermedad leve. El periodo de incubación es de 2 a 5 días. Entre los signos clínicos tenemos fiebre, tos, disnea anorexia, depresión secreción nasal de mucosa a purulenta. En casos de enfermedad leve la recuperación es en una a tres semanas. La neumonía con infecciones secundarias es la complicación más común y más grave. La tasa de fatalidad osciló entre 5 y 8% en los primeros brotes en perros Greyhound pero ha sido algo menor en los últimos brotes.
Diagnóstico
La gripe del perro sólo puede diferenciarse de otras infecciones respiratorias, tales como la tos de las perreras, mediante pruebas de laboratorio.
- Muestras: hisopos nasofaríngeos tomadas dentro de las primeras 72 horas a partir de la aparición de los signos clínicos. Sueros pareados con intervalo de tres semanas.
- El virus puede ser fácilmente aislado en embriones de pollo.
- Los anticuerpos virales se identifican por inhibición de la hemaglutinación o virus neutralización.
- Hay varias pruebas comerciales rápidas empleadas en el diagnóstico de la influenza humana para la detección de antígeno, las cuales pueden tener aplicación para identificar la enfermedad en el perro. Un kit rápido de influenza humana tipo A se usa para el diagnóstico de influenza equina.
Tratamiento
- Los fármacos antivirales son eficaces en el tratamiento de la influenza humana si se usa dentro de las 48 horas de la evidencia de infección. No hay todavía información acerca de su uso en la influenza canina.
- Los antibióticos de amplio espectro son usados en las formas severas para controlar infecciones bacterianas secundarias.
Control
- Todavía no hay vacuna disponible.
Significado en Salud Pública
No ha sido reportada la transmisión de la influenza canina a los humanos.
Influenza felina
En 2004, unos cuanto tigres y leopardos en un zoológico de Tailandia fueron alimentados con cadáveres de aves infectadas con influenza aviar (H5N1) y desarrollaron una neumonía severa fatal, como resultado de la infección con el virus H5N1. Más aún, en 2005 en el mismo zoológico, se cree que ocurrió una transmisión horizontal de influenza H5N1 entre tigres.
También se ha descrito que gatos domésticos pueden ser infectados experimentalmente (horizontalmente) con el virus aviar H5N1. Los gatos así infectados, desarrollaron daño alveolar difuso severo y transmitieron el virus a gatos centinelas.
En el 2005 se confirmó una infección en un gato doméstico en Alemania; la enfermedad no se diseminó a otros gatos y se pensó que fue adquirida de un pájaro silvestre.
Estos informes sugieren que el virus H5N1 debería ser considerado como una amenaza potencial para los félidos domésticos y cautivos.
Se ha sugerido que la infección entre especies, por ejemplo de ave a pájaro, requiere de una gran cantidad de dosis infectivas virales, mientras que en la influenza epidémica en una misma especie la infección puede producirse con menos de diez virus.
Glosario
Prueba de inhibición recíproca: Una prueba en la cual los títulos de inhibición, correspondientes a lo recíproco de la última dilución que neutralizó completamente al virus, son comparadas entre varias cepas del mismo virus.
Get access to all handy features included in the IVIS website
- Get unlimited access to books, proceedings and journals.
- Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
- Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
- Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
- Ask authors questions and read what others have to say.
About
How to reference this publication (Harvard system)?
Affiliation of the authors at the time of publication
1Professor Emeritus of the Department of Medical Sciences and Pathobiology, Virginia-Maryland Regional College of Veterinary Medicine, Virginia Tech, Blacksburg, Virginia, USA. 2Department of Biology, Concord University, Athens, West Virginia, USA.
Comments (0)
Ask the author
0 comments