Skip to main content
menu sluit menu
Home Home
Login
Main navigation
  • Library
  • Calendar
  • e-Learning
  • News
    • Veterinary News In this section you find veterinary news
    • Recent Additions All content that was recently added to the IVIS library
  • Get involved
    • Donate Support IVIS, make a donation today
    • Media kit Promote your e-learning & events on IVIS
    • Add your e-learning & events to the IVIS calendar
    • Publish on IVIS Publish your work with us
  • About
    • Mission Our Mission Statement
    • What we do More info about IVIS and what we do
    • Who we are More info about the IVIS team
    • Authors See list of all IVIS authors and editors
  • Contact
User tools menu
User tools menu
Main navigation
  • Library
  • Calendar
  • e-Learning
  • News
    • Veterinary News In this section you find veterinary news
    • Recent Additions All content that was recently added to the IVIS library
  • Get involved
    • Donate Support IVIS, make a donation today
    • Media kit Promote your e-learning & events on IVIS
    • Add your e-learning & events to the IVIS calendar
    • Publish on IVIS Publish your work with us
  • About
    • Mission Our Mission Statement
    • What we do More info about IVIS and what we do
    • Who we are More info about the IVIS team
    • Authors See list of all IVIS authors and editors
  • Contact
Follow IVIS
  • Twitter
  • Facebook
Support IVIS

Breadcrumb

  1. Home
  2. Library
  3. Concise Review of Veterinary Virology
  4. Familias con virus de menor importancia veterinaria
Concise Review of Veterinary Virology - Carter G.R.
Back to Table of Contents
Add to My Library
Close
Would you like to add this to your library?

Get access to all handy features included in the IVIS website

  • Get unlimited access to books, proceedings and journals.
  • Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
  • Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
  • Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
  • Ask authors questions and read what others have to say.
Sign in Register
Comments
Print this article
Share:
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Mail
  • Twitter

Familias con virus de menor importancia veterinaria

Author(s):
Carter G.R.,
Wise D.J. and
Flores E.F.
In: Concise Review of Veterinary Virology by Carter G.R. et al.
Translated by:
Rodas González J.D. and
Londoño Barbarán A.F.
Updated:
DEC 14, 2005
Languages:
  • EN
  • ES
Back to Table of Contents
Add to My Library
Close
Would you like to add this to your library?

Get access to all handy features included in the IVIS website

  • Get unlimited access to books, proceedings and journals.
  • Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
  • Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
  • Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
  • Ask authors questions and read what others have to say.
Sign in Register
Print this article
SHARE:
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Mail
  • Twitter
    Read

    Indice

    • Poliomaviridae
    • Hepadnaviridae
    • Filoviridae
    • Arenaviridae
    • Astroviridae
    • Glosario

    Poliomaviridae

    Los virus de esta familia fueron una vez incluidos dentro de la familia Papovaviridae junto con los Papilomavirus. Actualmente, Poliomavirus y Papilomavirus comprenden dos familias diferentes. La familia está compuesta de virus de ADN circular de doble cadena , con un género, poliomavirus. Solo un poliomavirus es patógeno importante en veterinaria; sin embargo, el virus de simio 40 (SV 40), agente vacuolante, es de considerable interés en investigación.

    Características virales

    • Esta es una familia de virus no envueltos de doble cadena circular de ADN; los viriones son de 40nm de diámetro, mientras los papillomavirus son de 55 nm de diámetro.
    • La replicación tiene lugar dentro del núcleo de la célula.
    • A diferencia de los papilomaviruses, los poliomaviruses pueden cultivarse fácilmente in vitro; ellos frecuentemente causan transformación maligna en células de especies heterólogas
    • La mayoría de las especies causan infecciones silenciosas en sus hospederos naturales, las cuales son frecuentemente de larga duración.

    Importancia

    Los siguientes dos poliomaviruses son de interés veterinario y general.

    El poliomavirus de periquitos australianos jóvenes causa una infección generalizada aguda y frecuentemente fatal en pericos polluelos.

    El SV40 (virus de simio 40) fue aislado como contaminante de lotes almacenados de la vacuna de poliovirus Sabin y también de células de riñón de mono cultivadas. Induce efectos citopáticos y formación de vacuolas en células de mono y es oncogénico para ratones y hámsteres, pero aparentemente no lo es para humanos o monos. El mayor interés en este y otros poliomavirus fue el descubrimiento de que ellos eran capaces de producir tumores en hámsteres (virus ADN pequeños tumorales).

    Es de interés que muchos lotes de vacunas de polio usadas en la década de 1950 estaban contaminados con este virus. Existió la preocupación de que el SV40 pudo causar tumores en humanos. Aunque extensos estudios no pudieron demostrar una asociación entre el SV 40 y los tumores humanos, estudios recientes han demostrado la presencia de secuencias antigénicas del SV40 en ciertos tumores humanos poco frecuentes, renovando así el interés en este virus.

    Hepadnaviridae

    Esta es una familia de pequeños virus ADN de doble cadena con una cápside icosahédrica cubierta con una envoltura. Ellos infectan garzas, patos, marmotas, ardillas y humanos (el importante virus de la hepatitis B), pero son de poca importancia en veterinaria.

    Características virales

    • Estos virus de doble capa tienen una cápside icosahédrica cubierta por una envoltura (40 - 48 nm en diámetro).
    • Tienen un genoma de ADN circular, el cual es parcialmente de cadena doble (~ tres cuartas partes) y parcialmente de cadena sencilla (~un cuarto).
    • Ellos requieren una transcriptasa reversa codificada por el virus para replicarse, de tal manera que el ADN viral es sintetizado a partir de un molde intermediario de ARN.
    • El ADN puede estar integrado dentro del ADN de la célula del huésped durante la replicación.
    • Estos virus son altamente específicos de su hospedero, tienen predilección por el hígado y producen infecciones persistentes.

    Los virus de la familia hepadnaviridae son ubicados en un género, basados en las diferencias de su estructura genómica y en si ellos son virus de mamíferos (Orthohepadnavirus) o virus aviares (Avihepadnavirus).

    Importancia

    Los orthohepadnaviruses infectan marmotas y ardillas de tierra; y una especie, el virus de la hepatitis B, causa una importante enfermedad humana, hepatitis B (HB), la cual es frecuentemente llamada hepatitis sérica.

    Los Hepadnaviruses animales incluyen virus de marmotas en cautiverio, ardillas de tierra y patos. En años recientes, otros hepadnaviruses han sido encontrados en especies silvestres y domésticas como garzas, gansos, marsupiales y orangutanes . Los virus de aves pueden ser propagados en hepatocitos de hígado de feto de pato.

    Una especie, el virus de la hepatitis B del pato, causa una infección natural a nivel mundial en especies de Anas (pato de rio) pero no en pato Muscovy (pato doméstico). La infección es adquirida congénitamente y produce una viremia crónica. Esta presentación no es considerada económicamente importante y no debe ser confundida con la hepatitis de patos causada por tipos de picornavirus (capitulo 22).

    Es de interés que el virus de la hepatitis B del pato está siendo usado como un modelo experimental para estudios de la infección y replicación de hepadnavirus.

    HBV está entre los patógenos humanos de mayor importancia y se considera que infecta crónicamente más de 300 millones de personas en todo el mundo. La hepatitis aguda o crónica, la infección persistente asintomática, la cirrosis y los carcinomas hepatocelulares están entre las consecuencias de la infección por HBV.

    Filoviridae

    Esta familia de virus ARN de cadena sencilla y sentido negativo, consiste en aquellos llamados virus semejantes a Marburg y virus semejantes a Ébola. Estos virus, los cuales ocurren en África, causan fiebres hemorrágicas con alta tasa de letalidad en humanos y algunos primates.

    Características Virales

    • Son virus envueltos con una nucleocápside helicoidal y ARN de cadena sencilla lineal de sentido negativo.
    • Son morfológicamente particulares en el hecho de exhibir una forma pleomórfica con filamentos que alcanza los 1400 nm; mientras que las cápsides alcanzan hasta los 800 nm.
    • El método de replicación es similar al de los Rabdoviridae y Paramixoviridae.
    • Existe una envoltura lipídica con peplómeros (10 nm de longitud)
    • El virión contiene siete proteínas estructurales.

    Importancia

    Los filovirus fueron recuperados por primera vez de casos de fiebres hemorrágicas en trabajadores de laboratorio alemanes a finales de la década de 1960. El virus Marburg involucrado con este caso fue rastreado y ligado a monos verdes africanos importados de Uganda. Aproximadamente una década mas tarde, el virus Ébola fue reconocido como el agente causante de fiebre hemorrágica en brotes en Zaire y Sudán.

    Eventualmente un virus similar fue llevado a los Estados Unidos a través de monos macacos importados desde las Filipinas. Desde entonces, brotes esporádicos de la enfermedad asociada al virus Ébola, han sido descritos en diferentes países de África. En estos brotes, la introducción del virus a la población humana parece haber sido a través de un hospedero silvestre no humano infectado. El virus Ébola está entre lo virus más letales de los humanos y está clasificado como agente con nivel de bioseguridad 4.

    Aunque Ébola y otros Filovirus son claramente zoonóticos , el reservorio natural de estos virus permanece desconocido y constituye así el mayor desafió de los epidemiólogos.

    Arenaviridae

    Los virus de esta familia tienen una nucleocápside y ARN circular de cadena sencilla con dos segmentos . Ninguno de estos virus es patogénico para los animales domésticos, pero algunos causan enfermedades significativas en humanos. Sus hospederos naturales son roedores silvestres.

    Características virales

    • Estos virus son envueltos y tiene una nucleocápside helicoidal (50 - 300nm de diámetro), y un ARN de cadena sencilla, con dos segmentos en forma circular de polaridad negativa. Una porción de ambos segmentos tiene ARN de polaridad positiva (aunque éste no es traducido) y así el termino ambi-sentido es aplicado a este inusual genoma.
    • Otrorasgo distintivo es la presencia de gránulos (ribosomas no funcionales) sobre la superficie viral.
    • Se replican en el citoplasma y maduran por medio de gemación (protrusión de yemas) desde la membrana de la célula.

    Importancia

    Arenaviridae se compone de dos géneros, Arenavirus y Deltavirus, los cuales son discutidos a continuación con los virus importantes:

    Arenavirus

    En roedores, la mayoría de los Arenavirus causan infecciones subclínicas persistentes por toda la vida, con continua excreción del virus por saliva, orina y heces, facilitando así su diseminación. La exposición en humanos es usualmente ocupacional y más frecuentemente involucra a granjeros en áreas rurales. La infección en humanos puede variar desde inaparente, enfermedad leve a severa y frecuentemente fiebre hemorrágica letal. Más de 20 especies de Arenavirus han sido identificadas a nivel mundial. Todos tienen roedores como reservorios y algunos causan enfermedad en humanos.

    El prototipo de esta familia es el virus de la coriomeningitis linfocítica (LCMV), un virus que se encuentra infectando roedores silvestres, ratones y ocasionalmente humanos. Los estudios inmunológicos empleando LCMV han contribuido significativamente a nuestro conocimiento de la tolerancia, la inmunopatología inducida por virus, el reconocimiento de antígenos virales por linfocitos T, la activación y función de las células asesinas naturales (NK), entre otras. El virus de la coriomeningitis linfocítica es una causa rara de meningitis asépticas en humanos. Los arenavirus que causan enfermedad en humanos deben ser manipulados en laboratorios bajo estrictas condiciones de seguridad (nivel 4 de bioseguridad) para prevenir exposición humana.

    El virus de la Fiebre de Lassa causa una fiebre hemorrágica frecuentemente fatal en humanos, en el oeste de África. El hospedero natural es la rata de campo.

    Deltavirus

    La infección con el virus de la hepatitis delta (única especie) complica la infección con hepatitis B. Es de interés que el virus de la hepatitis delta es muy diferente de todos los otros virus, pareciéndose en algunas características a viroides y virus satélites encontrados en plantas.

    Astroviridae

    Esta es un familia de virus pequeños, con ARN de cadena sencilla, que son recobrados de una gran variedad de aves y mamíferos y raramente son asociados con enfermedad clínica. El nombre de la familia viene de la apariencia de las partículas virales bajo examen con microscopio electrónico (ME); algunos viriones de Astrovirus exhiben una apariencia como de estrella con cinco a seis puntas.

    Los miembros de la familia Astroviridae son específicos de especie e incluyen un solo género, Astrovirus. Diferentes tipos antigénicos son reconocidos; específicamente tres tipos han sido recuperados de bovinos y siete de humanos.

    Características virales

    • El genoma consiste en una molécula de ARN lineal de cadena sencilla, de sentido positivo .
    • Son virus desnudos con simetría icosahédrica (27 - 30nm de diámetro).
    • Algunos viriones poseen una apariencia semejante a una estrella con cinco o seis proyecciones en la superficie.
    • La replicación toma lugar en el citoplasma y los virus son liberados por lisis celular.
    • Son considerablemente resistentes al calor y los detergentes.

    Importancia

    Los Astrovirus fueron inicialmente observados por examen con ME de las heces de niños y fueron posteriormente observados en heces de perros, gatos, ovejas, ganado, cerdos, patos, pavos y otros animales.

    Gastroenteritis leve debida a los astrovirus ha sido descrita en bovinos y otras especies domésticas. La enfermedad asociada con Astrovirus es habitualmente autolimitante.

    También ha sido descrita astroenteritis leve en especies de aves. Patos jóvenes pueden desarrollar una hepatitis fatal aguda.

    Los Astrovirus también han sido implicados como una causa de diarrea acuosa en niños. La gastroenteritis por Astrovirus es poco común en adultos; sin embargo muchos adultos tienen anticuerpos que confirman la ubicuidad del virus.

    El diagnóstico de laboratorio está basado en la observación por microscopía electrónica de un gran número de Astrovirus en heces.

    Glosario

    Peplómeros:
    estructuras glicoproteicas que protruyen de la superficie de la envoltura; también conocidas como espículas.

    Back to Table of Contents
    Add to My Library
    Close
    Would you like to add this to your library?

    Get access to all handy features included in the IVIS website

    • Get unlimited access to books, proceedings and journals.
    • Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
    • Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
    • Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
    • Ask authors questions and read what others have to say.
    Sign in Register
    Print this article
    Comments (0)

    Ask the author

    0 comments
    Submit
    Close
    Would to like to further discuss this item?

    Get access to all handy features included in the IVIS website

    • Get unlimited access to books, proceedings and journals.
    • Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
    • Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
    • Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
    • Ask authors questions and read what others have to say.
    Sign in Register
    About

    How to reference this publication (Harvard system)?

    Carter, G. R., Wise, D. J. and Flores, E. (2005) “Familias con virus de menor importancia veterinaria”, Concise Review of Veterinary Virology. Available at: https://www.ivis.org/library/concise-review-of-veterinary-virology/familias-con-virus-de-menor-importancia-veterinaria (Accessed: 07 June 2023).

    Affiliation of the authors at the time of publication

    1Professor Emeritus of the Department of Medical Sciences and Pathobiology, Virginia-Maryland Regional College of Veterinary Medicine, Virginia Tech, Blacksburg, Virginia, USA. 2Department of Biology, Concord University, Athens, West Virginia, USA. 3Department of Veterinary Preventive Medicine, Federal University of Santa Maria, Santa Maria, RS Brazil.

    Author(s)

    • Carter G.R.

      Professor Emeritus
      DVM MS DVSc
      Department of Biomedical Sciences and Pathobiology, Virginia-Maryland Regional College of Vet Medicine, Virginia Polytechnic Institute & State University
      Read more about this author
    • Darla Wise

      Wise D.J.

      Associate Professor
      MS PhD
      Department of Biology, Concord University
      Read more about this author
    • Flores E.F.

      Adjunct Professor
      DVM MS PhD
      Department of Veterinary Preventive Medicine, Federal University of Santa Maria
      Read more about this author

    Copyright Statement

    © All text and images in this publication are copyright protected and cannot be reproduced or copied in any way.
    Related Content

    Readers also viewed these publications

    • Journal Issue

      Israel Journal of Veterinary Medicine - Vol. 78(1), Mar. 2023

      In: Israel Journal of Veterinary Medicine
      APR 16, 2023
    • Journal Issue

      Veterinary Evidence - Vol 7 N°3, Jul-Sep 2022

      In: Veterinary Evidence
      OCT 04, 2022
    • Journal Issue

      Veterinary Practice Management Articles - Veterinary Focus

      In: Veterinary Focus
      AUG 05, 2022
    • Journal Issue

      Canine and Feline Nutrition - Veterinary Focus - Vol. 24(3) - Nov. 2014

      In: Veterinary Focus
      MAR 04, 2021
    • Journal Issue

      Canine Health and Welfare - Veterinary Focus - Vol. 30(3), December 2020

      In: Veterinary Focus
      JAN 15, 2021
    • Journal Issue

      COVID-19, Special Practice Management - Veterinary Focus - May 2020

      In: Veterinary Focus
      MAY 28, 2020
    • Journal Issue

      The C-Factor: Vet Skills in Communication - Veterinary Focus - Mar. 2020

      In: Veterinary Focus
      MAY 01, 2020
    • Proceeding

      AAVPT - Biennial Symposium - Overland Park, 2019

      By: American Academy of Veterinary Pharmacology & Therapeutics
      AUG 23, 2019
    • Journal Issue

      Kittens and Young Cats - Veterinary Focus - Vol. 29(1), Mar. 2019

      In: Veterinary Focus
      MAR 01, 2019
    • Journal Issue

      Enfermedades emergentes en porcino - Albéitar - N°222, Ene-Feb. 2019

      In: Albéitar
      FEB 01, 2019
    • Journal Issue

      Improving the pet owner experience in your practice - Veterinary Focus - Special Issue

      In: Veterinary Focus
      APR 01, 2018
    • Journal Issue

      Importancia del agua - Albéitar - N°186, Jun. 2015

      In: Albéitar
      JUN 01, 2015
    • Journal Issue

      Avicultura: La importancia del arranque - Albéitar - N°128, Sep. 2009

      In: Albéitar
      SEP 01, 2009
    • Chapter

      Flaviviridae

      In: Concise Review of Veterinary Virology
      DEC 19, 2008
    • Chapter

      Understanding Cryogenic Liquid Nitrogen Tanks

      In: Reviews in Veterinary Medicine
      MAY 14, 2007
    • Chapter

      Arteriviridae

      In: Concise Review of Veterinary Virology
      SEP 08, 2006
    • Chapter

      Circoviridae

      In: Concise Review of Veterinary Virology
      SEP 05, 2006
    • Chapter

      Occupational Health in Animal Care, Use and Research

      In: Laboratory Animal Medicine and Management
      JUL 26, 2006
    • Chapter

      Orthomyxoviridae

      In: Concise Review of Veterinary Virology
      MAY 09, 2006
    • Chapter

      Herpesviridae

      In: Concise Review of Veterinary Virology
      MAY 09, 2006
    • Chapter

      Prevention of Viral Diseases, Vaccines and Antiviral Drugs

      In: Concise Review of Veterinary Virology
      MAR 01, 2006
    • Chapter

      Prions and Transmissible Spongiform Encephalopathies

      In: Concise Review of Veterinary Virology
      DEC 14, 2005
    • Chapter

      Cumulative Glossary

      In: Concise Review of Veterinary Virology
      DEC 14, 2005
    • Chapter

      Coronaviridae

      In: Concise Review of Veterinary Virology
      DEC 14, 2005
    • Chapter

      Index of Diseases

      In: Concise Review of Veterinary Virology
      DEC 14, 2005
    • Load more
    Back To Top
    Become a member of IVIS and get access to all our resources
    Create an account
    Sign in
    Leading the way in providing veterinary information
    About IVIS
    • Mission
    • What we do
    • Who we are
    Need help?
    • Contact
    Follow IVIS
    • Twitter
    • Facebook
    International Veterinary Information Service (IVIS) is a not-for-profit organization established to provide information to veterinarians, veterinary students, technicians and animal health professionals worldwide using Internet technology.
    Support IVIS
    © 2023 International Veterinary Information Service
    • Disclaimer
    • Privacy Policy