
Get access to all handy features included in the IVIS website
- Get unlimited access to books, proceedings and journals.
- Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
- Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
- Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
- Ask authors questions and read what others have to say.
Coronaviridae
Get access to all handy features included in the IVIS website
- Get unlimited access to books, proceedings and journals.
- Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
- Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
- Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
- Ask authors questions and read what others have to say.
Read
Índice
- Características virales
- Clasificación
- Coronavirus
- Gastroenteritis transmisible
- Diarrea epidémica porcina
- Peritonitis Infecciosa Felina
- Infección por coronavirus canino
- Infección por coronavirus felino
- Infección por coronavirus bovino
- Encefalomielitis hemaglutinante porcina
- Bronquitis infecciosa
- Coronavirus del pavo
- Glosario
Los virus de esta familia son envueltos, con un genoma de ARN lineal, de cadena sencilla y polaridad positiva. El término "corona" se refiere al halo de proyecciones que se extienden hacia el exterior desde la envoltura. Estos virus infectan el aparato respiratorio, gastrointestinal y el Sistema Nervioso Central (SNC) de muchos mamíferos, incluyendo al hombre y también a las aves.
Características virales
- Los viriones son envueltos (80 - 120 nm de diámetro), con unas proyecciones o espículas en forma de mazos en la superficie (alrededor de 20 nm desde la envoltura) que les dan la apariencia de una corona (ver figura Fig. 24.1).
- La nucleocápside tiene simetría helicoidal. Esta característica es única de los coronavirus, porque la mayoría de los virus con ARN de polaridad positiva tienen nucleocápsides icosaédricas.
- Las espículas están asociadas con la adhesión a las células blanco, son generalmente específicas de especie y son antigénicas.
- Los coronavirus se replican en el citoplasma y son expulsados de la célula mediante vesículas citoplásmicas de las cuales toman su envoltura.
- Los coronavirus tienen el mayor genoma que cualquier otro virus con ARN (26 - 32 kb).
- El genoma es de ARN de cadena sencilla, de polaridad positiva y no segmentado. Posee un casquete en su extremo 5’ (cap) y una cola poliadenilada en su extremo 3’ (poliA).
- Los coronavirus tienen una alta frecuencia de mutación y una alta frecuencia de recombinación, lo que produce una rápida formación de cepas dentro de un individuo.
- En el citoplasma, el ARN genómico es copiado a una cadena de ARN complementario y de polaridad negativa. Éste es usado como el molde para más cadenas de ARN genómico de polaridad positiva y para la formación de ARNm viral de diversos tamaños (todos poseen un extremo 3’ común), conocidos como ARN subgenómicos. La producción de ARN subgenómicos es característica de los coronavirus.
- Estos virus pueden ser propagados en cultivos celulares, pero a menudo con cierta dificultad.
- Son lábiles en el ambiente.
Figura 24-1. Coronaviridae (80 - 120 nm de diámetro). Son características distintivas las proyecciones en forma de mazos en la superficie (alrededor de 20 nm de la envoltura) que le dan la apariencia de una corona, y la nucleocápside que tiene simetría helicoidal.
Clasificación
La familia Coronaviridae tiene dos géneros, Coronavirus y Torovirus. El género Coronavirus está dividido en tres grupos con base en varias características, incluyendo la presencia o ausencia de una proteína llamada hemaglutinin-esterasa (HE) y el número y distribución de genes no esenciales.
Los virus importantes en estos géneros son los siguientes:
- Coronavirus
- Grupo 1
- Virus de la gastroenteritis transmisible porcina
- Virus de la diarrea epidémica porcina
- Virus de la peritonitis infecciosa felina
- Coronavirus canino
- Grupo 2
- Coronavirus bovino
- Virus hemaglutinante de la encefalomielitis porcina
- Grupo 3
- Virus de la bronquitis infecciosa
- Coronavirus del pavo
- Torovirus
- Torovirus bovino (Virus Breda-Iowa). Asociado con severa diarrea en becerros neonatos.
- Torovirus equino. Aislado de un caballo con diarrea en Suiza, aunque probablemente no fue el agente etiológico responsable de la enfermedad. El aislamiento fue relacionado antigénicamente al torovirus bovino.
Los coronavirus causan infecciones respiratorias en humanos, incluyendo el resfriado común y recientemente una enfermedad denominada Síndrome Respiratorio Severo Agudo (SRSA) que fue reconocido por primera vez en Asia en 2003. Se diseminó a muchos países en Europa, las Américas y Asia, pero finalmente fue contenido mediante estrictas medidas de control. La tasa de fatalidad fue cercana al 3%. El virus es genética y antigénicamente diferente de otros coronavirus previamente conocidos de animales o del hombre, y todavía no se le ha asignado un género.
Coronavirus
Gastroenteritis transmisible
Causa
Virus de gastroenteritis transmisible. Sólo hay un tipo antigénico. El virus está serológicamente relacionado al coronavirus respiratorio porcino, coronavirus canino y al virus de la peritonitis infecciosa felina. El virus puede mantenerse viable en las zahúrdas hasta por tres días.
Distribución
Aunque el virus de la gastroenteritis transmisible (GET) solo causa problemas serios en cerdos;, puede infectar a los perros en forma subclínica. La enfermedad, que es altamente contagiosa y destructiva, aparece frecuentemente en los cerdos de todo el mundo. La mayoría de los brotes ocurren durante los meses más fríos del año.
Transmisión
El virus está presente en las heces y secreciones nasales y también puede estar presente en la leche de las cerdas infectadas. La diseminación es por contacto directo e indirecto.
Características clínicas y patológicas
La severidad de la enfermedad depende en gran medida del nivel de inmunidad de las cerdas. En hatos porcinos (piaras) no expuestos previamente, la GET es altamente fatal para los cerditos menores de 10 días de edad, y generalmente se disemina rápidamente en todo el grupo. Los cerdos jóvenes tienen una diarrea severa con heces acuosas, blanquecinas o verde-blanquecinas. El vómito es muy común. La deshidratación es especialmente marcada y las muertes ocurren en 2 - 5 días después de la aparición de los signos clínicos.
El virus GET se multiplica selectivamente en las microvellosidades destruyendo las células epiteliales absorbentes, provocando una atrofia de las vellosidades y alteraciones en la absorción (mala absorción). La enfermedad en animales adultos puede presentar temperatura elevada, pobre apetito, diarrea leve y depresión. El vómito puede aparecer en algunos animales.
En los hatos en donde el virus es endémico, debido a la inmunidad preexistente en la mayoría de los individuos, los signos clínicos son menos severos y la mortalidad es relativamente baja. Los signos clínicos son a menudo observados en estos cerdos durante el periodo post-destete cuando la inmunidad pasiva ha declinado. Aunque los signos de infección respiratoria no son comunes, el virus puede ser aislado del tejido pulmonar. Se ha demostrado que el virus persiste en el intestino de los cerdos por mucho tiempo.
Diagnóstico
- Muestras clínicas: Porciones de yeyuno e íleon con su contenido.
- Debido a que muchos otros agentes causan gastroenteritis clínicamente similar, se recomienda la confirmación del diagnóstico mediante el laboratorio.
- El método de laboratorio más empleado para diagnosticar GET es el examen por anticuerpos fluorescentes de cortes en criostato o raspados de intestino afectado.
- El virus puede ser aislado en cultivos celulares de origen porcino, pero pueden producir un efecto citopático muy pobre o nulo.
Prevención
- Hay disponibles vacunas de virus inactivado y atenuado para la inmunización de cerdas antes del parto. Su valor parece depender de su capacidad para producir anticuerpos calostrales e inmunidad derivada del calostro.
- Se adquiere una inmunidad más fuerte y duradera mediante la infección natural, y un procedimiento empírico ha sido alimentar con intestinos infecciosos y heces a las cerdas gestantes alrededor de un mes antes del parto.
- Es importante aplicar estrictas medidas sanitarias para prevenir la diseminación a cerdos susceptibles.
Diarrea epidémica Porcina
Causa
Virus de la diarrea epidémica porcina
Distribución
El virus de la diarrea epidémica porcina afecta a cerdos en Asia y Europa, pero no en las Américas.
Transmisión
La infección es por las rutas oral o nasal. La diseminación es por contacto directo e indirecto.
Características clínicas y patológicas
El virus infecta las células epiteliales de las vellosidades del intestino delgado, causando lesiones histopatológicas similares pero menos severas que las de la GET.
El periodo de incubación es de 1 - 4 días. El principal signo clínico es la diarrea acuosa, pudiendo ser afectados cerdos de todas las edades. La enfermedad clínica es similar a la GET, pero difiere en que la diseminación del virus en la piara es mucho más lenta, el vómito no es el signo clínico predominante y la mortalidad es más baja. Además, ocasionalmente los cerdos mayores son afectados más severamente que los jóvenes.
Diagnóstico
- Muestras clínicas: porciones de intestino delgado con su contenido.
- El virus puede ser propagado en cultivos celulares, si el inóculo utilizado entre los pases es tratado con tripsina (para hidrolizar la proteína de fusión que permita al virus infectar a la nueva célula).
- El diagnóstico generalmente es llevado a cabo por el examen mediante anticuerpos fluorescentes de secciones de intestino afectado cortadas en criostato, o por el análisis en microscopio electrónico de heces o contenido intestinal.
- Muestras de sueros pareados son analizadas para determinar anticuerpos con la prueba de ELISA o por inmunofluorescencia indirecta.
Prevención
- No hay vacunas disponibles
- Las pérdidas han sido reducidas usando estrictas medidas sanitarias junto con la infección deliberada de las cerdas gestantes.
Peritonitis infecciosa felina
Causa
Coronavirus felino
Distribución
Esta enfermedad, frecuente y muy diseminada, afecta a los felinos silvestres y domésticos. La tasa de morbilidad es baja, y aunque una buena cantidad de gatos en una casa o colonia pueden estar afectados, la mayoría de los casos son esporádicos.
Transmisión
El virus está presente en los exudados y la sangre de los animales infectados. La transmisión requiere un estrecho contacto con el animal clínicamente infectado o el portador, y se cree que ocurre por la ruta oral y por la inhalación de gotas de aerosoles.
Patogénesis
Se piensa que la infección empieza en el epitelio intestinal y nódulos linfáticos regionales con diseminación a los órganos blanco, por la vía de macrófagos infectados. El desarrollo de la enfermedad depende del grado y naturaleza de una respuesta inmune preexistente. Dos formas de la enfermedad, "seca" y "húmeda", han sido descritas, pero una diferencia definitiva entre ellas, no siempre es posible hacerla. Se ha sugerido que la respuesta inmune mediada por células es importante para la forma seca o no efusiva, mientras que la forma húmeda o efusiva se desarrolla en la ausencia de una respuesta inmune mediada por células suficiente. Los complejos antígeno-anticuerpo son considerados responsables de las lesiones en la forma húmeda.
Características clínicas y patológicas
La peritonitis infecciosa felina (PIF) es una enfermedad febril, progresiva, debilitante, que afecta a los gatos de todas las edades, aunque en la mayoría de los casos ocurre en animales de seis meses a dos años de edad.
El periodo de incubación puede ser tan corto como dos semanas o tan largo como de varios meses.
En la forma húmeda o efusiva, los signos clínicos iniciales consisten en anorexia, alta temperatura y depresión, seguidos por una emaciación progresiva. El abdomen a menudo está aumentado de tamaño como resultado de la acumulación de líquido fibrinoso. Hay una vasculitis piogranulomatosa debida a la precipitación de complejos inmunes asociados a las membranas serosas. La disnea es un signo común cuando el fluido se acumula en la cavidad torácica.
En la forma seca, hay un poco o no hay fluido acumulado y la respuesta febril puede ser el único signo al inicio de la enfermedad. Afecciones oculares (uveítis anterior) y disfunción del sistema nervioso central (SNC) son más comunes en la forma seca. Ambas formas, son generalmente fatales, pero la húmeda procede más rápido. Experimentalmente, ocurre un desarrollo más rápido y severo de la enfermedad clínica (PIF acelerada) si los gatos poseen anticuerpos preexistentes contra este virus. Esta forma ha sido atribuida al incremento de la infección viral mediada por receptores para Fc (Fracción cristalizable de los anticuerpos) presentes en los macrófagos (Incremento Dependiente de Anticuerpos, IDA).
Hay considerable variación en la virulencia de los aislamientos virales, y la mayoría de los gatos con evidencia serológica de PIF nunca desarrollan la enfermedad. Sin embargo, un diagnóstico confirmado es, con raras excepciones, eventualmente fatal. La mayoría de los gatos con PIF clínica mueren varias semanas o meses después del diagnóstico.
El coronavirus entérico felino (CVFe) está fuertemente relacionado con el virus PIF y es endémico en los gatos, en los cuales puede causar una leve infección entérica. La evidencia sugiere que las cepas virulentas de PIF, se originaron como mutantes de CVFe. El virus PIF está también muy relacionado al virus de la gastroenteritis transmisible de los cerdos y al coronavirus canino.
Diagnóstico
- Muestras clínicas: líquidos torácico y abdominal, pulmones, riñón, hígado, bazo y encéfalo.
- La enfermedad es a menudo diagnosticada por examen macroscópico e histológico. En la forma húmeda, hay cantidades variables de un líquido característico, rojo, filamentoso con fibrina, en las cavidades abdominal y/ o torácica, y adherencias fibrinosas en los órganos viscerales, particularmente bazo e hígado. Lesiones multifocales tipo granulomatosas blanco grisáceas son generalmente observadas en la superficie de varios órganos. Estas lesiones tipo granulomatosas generalmente son más grandes y penetran el tejido más profundamente en los gatos con la forma seca de la PIF. Mediante examen histológico se puede observar fibronecrosis y piogranulomas. Clínicamente la forma seca es más difícil de diagnosticar. Las lesiones afectan más comúnmente a los ojos, encéfalo, hígado y riñones. Los rayos X o ultrasonido pueden emplearse para detectar pequeñas cantidades de líquido en el pecho o cavidad abdominal.
- Las células infectadas por el virus pueden ser demostradas en cortes en criostato de tejidos afectados mediante anticuerpos fluorescentes. Las células infectadas están generalmente restringidas a las superficies o cerca de las superficies de los tejidos afectados, y dentro o alrededor de las lesiones.
- El diagnóstico ante-mortem es, pero lo es más, en casos de la forma seca. La hiperproteinemia es muy sugerente. Se obtiene un diagnóstico definitivo mediante la técnica de anticuerpos fluorescentes, al observar células colectadas de las efusiones.
- Los resultados de las pruebas serológicas (ELISA, inmunofluorescencia indirecta), son considerados de poco valor diagnóstico, aunque para algunas personas títulos de anticuerpos altos son sugerentes de PIF.
Prevención
- Hay vacunas disponibles, pero su valor es dudoso, según muchos médicos veterinarios. Probablemente carecen de utilidad en gatos expuestos antes de la vacunación
- Es importante la desinfección de las viviendas de los animales y el aislamiento de los gatos seropositivos. Admita solamente gatos seronegativos.
Infección por coronavirus canino
Causa
Coronavirus canino. Debido a que el virus puede ser aislado de muchos perros normales, algunos investigadores han cuestionado su patogenicidad. La mayoría de los perros de exhibiciones y perreras tienen anticuerpos.
Distribución
El coronavirus canino tiene distribución mundial. Es un virus altamente contagioso, afecta a perros de todas las edades, pero la enfermedad en cachorros es más severa.
Transmisión
El virus es eliminado por las heces y la infección ocurre principalmente por ingestión. La transmisión es por contacto directo e indirecto.
Características clínicas y patológicas
Los signos clínicos iniciales son: anorexia, depresión y heces flojas, seguido por vómito y diarrea. Las heces a menudo contienen moco (con un poco de sangre) y poseen olor fétido. Los cachorros afectados pueden deshidratarse.
Las infecciones asintomáticas son comunes, especialmente el los perros adultos. La recuperación generalmente ocurre en 1 - 2 semanas y las infecciones fatales en casos no complicados son raras.
Las lesiones macroscópicas a la necropsia son las de una enteritis no específica; las lesiones microscópicas consisten en atrofia y fusión de las microvellosidades intestinales.
Diagnóstico
- Muestras clínicas: heces frescas e intestino.
- El diagnóstico es mejor llevado a cabo por la demostración del coronavirus en las heces mediante el microscopio electrónico, o por la técnica de anticuerpos fluorescentes en cortes con criostato de secciones de intestino.
- El virus, que está antigénicamente relacionado al de la gastroenteritis transmisible de los cerdos y al de la peritonitis infecciosa felina, puede ser aislado en cultivos celulares de origen canino.
- Las lesiones histopatológicas de atrofia y fusión de microvellosidades intestinales son sugestivas.
Prevención
- Hay disponibles vacunas ainactivadas, generalmente en combinación con otros virus y agentes bacterianos. Los cachorros son generalmente vacunados dos veces durante los primeros 1 - 2 meses de vida y posteriormente en una base anual.
- La sanitización y el uso de desinfectantes efectivos (hipoclorito de sodio) ayudan en el control de la enfermedad en las perreras.
Infección por coronavirus felino
El coronavirus felino causa infecciones subclínicas en gatos y gastroenteritis leve en gatitos. El virus de la peritonitis infecciosa felina se considera que se derivó de algunas cepas de coronavirus felino.
Infección por coronavirus bovino
Causa
Coronavirus bovino.
Distribución
La infección por coronavirus bovino está distribuida en ganado de todo el mundo.
Transmisión
El virus es eliminado en las heces. La diseminación es por contacto directo e indirecto. El modo de infección es por ingestión. Las vacas pueden portar al virus e infectar a los becerros neonatos.
Características clínicas y patológicas
El coronavirus afecta becerros en las primeras tres semanas de vida. Otro virus de bovinos neonatos, el rotavirus, es raramente encontrado en becerros de más de 7 días de edad. Ambos virus producen enfermedad caracterizada clínicamente por diarrea acuosa profusa de aparición repentina, conduciendo a una deshidratación severa. A menudo la morbilidad es cercana al 100% y la mortalidad puede estar en un rango de cero a más del 50%.
El daño de la mucosa intestinal incluyendo la pérdida de las células absorbentes de las vellosidades provoca mala absorción. El coronavirus bovino también ha sido incriminado como causa de "disentería invernal" en el ganado adulto.
Diagnóstico
- Muestras clínicas: heces frescas y segmentos de intestino incluyendo colon espiral, íleon y yeyuno.
- Hay varios métodos rápidos y convenientes para el diagnóstico de infecciones por rotavirus y coronavirus, incluyendo el examen con el microscopio electrónico de lisados de heces en agua destilada y la tinción con anticuerpos fluorescentes de extensiones fecales y cortes de segmentos congelados de intestino.
- Están disponibles estuches comerciales (ELISA y aglutinación por Látex), para la detección de rotavirus.
- Los rotavirus y coronavirus pueden ser aislados en cultivos celulares de origen bovino, pero a menudo existen ciertas dificultades.
Prevención
- Hay disponibles vacunas comerciales para rotavirus y coronavirus bovino, pero su eficacia es cuestionable. Estas pueden administrarse a novillas o a vacas antes del apareamiento.
- Buenas prácticas de manejo, incluyendo limpieza, desinfección y el uso de pediluvios (lava patas), además de proporcionar el calostro.
Infección por el virus de la encefalomielitis hemaglutinante porcina
(Enfermedad del vómito y desgaste)
Causa
Virus de la encefalomielitis hemaglutinante porcina. Solamente ha sido identificado un serotipo.
Distribución
La infección por el virus de la encefalomielitis hemaglutinante porcina (VEHP) está diseminado en Norte América y Europa.
Transmisión
La diseminación es por contacto y gotitas de aerosoles.
Patogénesis
El virus se replica primero en las tonsilas y células epiteliales del tracto respiratorio superior, seguido por una diseminación hacia el sistema nervioso centra a través de los nervios periféricos. El daño en el ganglio del Vago provoca irregularidades gástricas incluyendo vómito.
Características clínicas y patológicas
Los cerdos menores a dos semanas de edad son los más susceptibles, pero la mayoría de las infecciones son subclínicas. La enfermedad clínica que sufren algunos cerdos consiste en: anorexia, pérdida de peso rápida y depresión. Pueden ser seguidos por vómito y constipación. Los signos neurológicos tales como temblores (tremores) musculares, incoordinación y movimientos de remo, pueden desarrollarse posteriormente en el curso de la enfermedad. La tasa de mortalidad puede alcanzar el 100% en lechones pequeños.
Diagnóstico
- Muestras clínicas: Tonsilas, pulmones, estómago, intestino delgado, encéfalo, médula espinal y suero de individuos convalecientes y en fase aguda.
- Clínicamente la infección por el VEHP puede recordar a algunas enfermedades neonatales de los cerdos, tales como: GET, colibacilosis, enterotoxemia clostridial; la ausencia de diarrea y la irregularidad del vómito pueden ayudar en la diferenciación. Los signos neurológicos pueden ser confundidos con pseudorabia, fiebre porcina clásica, erisipela y envenenamiento por sal.
- Se requiere el diagnóstico por laboratorio para confirmar la infección por el VEHP. Éste es llevado a cabo más convenientemente con la técnica de anticuerpos fluorescentes en secciones congeladas de tejido (tallo cerebral) y el aislamiento del virus.
- El virus puede ser aislado en cultivos celulares de origen porcino de bajo pasaje, en los cuales producen sincitios.
- La hemadsorción puede ser demostrada en las células infectadas. El virus aglutina eritrocitos de pollo, oveja, rata, ratón, y hámster (criceto).
- El examen histopatológico del tallo cerebral puede revelar una encefalitis no supurativa.
Prevención
- El virus está ampliamente diseminado y la mayoría de las infecciones son subclínicas.
- No hay vacuna disponible y no se practican medidas de control.
Bronquitis infecciosa
Causa
El virus de la bronquitis infecciosa. Las pruebas de neutralización en embriones de pollo han demostrado que hay muchos tipos antigénicos del virus. Ellos no están relacionados antigénicamente con otras especies de coronavirus.
Distribución
Esta enfermedad altamente contagiosa de los pollos, tiene distribución mundial.
Transmisión
El virus está presente en las descargas respiratorias y la transmisión es por contacto directo e indirecto y por aerosoles.
Características clínicas y patológicas
La bronquitis infecciosa es una enfermedad altamente contagiosa de aparición repentina y alta morbilidad. La enfermedad es más severa en pollos y aves jóvenes; las aves de más edad son susceptibles, aunque la enfermedad es leve. La mortalidad puede ser alta en los pollitos recién nacidos infectados con cepas nefrotrópicas.
Los signos cardenales son tos y jadeos. Los cambios incluyen opacidad de los sacos aéreos, bronquitis exudativa, y exudado seroso o catarral excesivo en la tráquea.
La principal pérdidas en las parvadas afectadas es por la disminución de la producción de huevo. La capacidad de postura de las sobrevivientes puede estar permanentemente afectada; los huevos pueden variar de forma, estar rugosas y de cascarón delgado. Algunas cepas del virus son nefrotrópicas y causan nefritis intersticial con muerte súbita.
Diagnóstico
- Muestras clínicas: Tráquea, pulmones y riñones.
- El virus puede ser aislado en embriones de pollo susceptibles y en cultivos de células epiteliales de pollo. La identificación de serotipos es realizada por pruebas de seroneutralización con antisueros específicos.
- Los cambios que ocurren en los embriones inoculados son generalmente vistos después de varios pases. Están caracterizados por muerte o enanismo, enroscamiento del embrión y depósitos de cristales de uratos en el mesonefro.
- Las pruebas por anticuerpos fluorescentes de raspados traqueales de las aves infectadas han sido empleados para un diagnóstico rápido.
Prevención
- La vacunación es ampliamente utilizada. Generalmente se administra un virus atenuado a las aves de 1 - 2 semanas de edad mediante el agua de bebida, con revacunación 3 - 4 semanas después, a menudo con una vacuna de virus inactivado inyectada subcutáneamente. Debido a que hay numerosos tipos virales, la vacuna empleada deberá incluir los tipos apropiados para un área determinada.
Enteritis coronal de los pavos
(Enfermedad de la cresta azul)
Causa
Coronavirus del pavo.
Distribución
Esta enfermedad altamente infecciosa de los pavos, tiene amplia distribución.
Transmisión
El virus es eliminado por las heces y se disemina por contacto directo e indirecto.
Características clínicas y patológicas
La aparición es súbita con anorexia, diarrea y marcada deshidratación. Las aves enfermas pueden mostrar oscurecimiento de la cabeza. La tasa de mortalidad varía dependiendo de la edad y puede estar cercana al 100% en pavipollos. La principal lesión observada en las aves durante la necropsia, es la enteritis catarral con atrofia de las vellosidades.
Diagnóstico
- Muestras clínicas: Heces e intestino.
- El diagnóstico está generalmente basado en los signos clínicos y las lesiones macro y microscópicas.
- El examen mediante el microscopio electrónico (tinción negativa) del contenido intestinal y el examen con anticuerpos fluorescentes de secciones congeladas de intestino, proporcionan un diagnóstico rápido.
- El virus puede ser propagado en huevos embrionados de pavo.
Prevención
- Las aves afectadas y las que se han recuperado deberán ser aisladas. Son muy importantes las medidas sanitarias estrictas, para reducir las pérdidas.
- Las drogas antimicrobianas (antibióticos) pueden ser indicados para tratar las infecciones bacterianas secundarias.
- No hay vacunas disponibles.
Glosario
Proteína hemaglutinin-esterasa:
Esta proteína causa la hemaglutinación de eritrocitos y también puede iniciar la adherencia a las células blanco.
Poliadenilación:
Esta es la adición de polímeros de adenosina a los extremos 3’ (Amino) de los ARN mensajeros (ARNm) en las células eucarióticas.
Get access to all handy features included in the IVIS website
- Get unlimited access to books, proceedings and journals.
- Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
- Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
- Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
- Ask authors questions and read what others have to say.
About
How to reference this publication (Harvard system)?
Affiliation of the authors at the time of publication
1Virginia-Maryland Regional College of Veterinary Medicine, Virginia Tech, Blacksburg, Virginia, USA.2Department of Biology, Concord University, Athens, West Virginia, USA.
Comments (0)
Ask the author
0 comments