
Get access to all handy features included in the IVIS website
- Get unlimited access to books, proceedings and journals.
- Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
- Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
- Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
- Ask authors questions and read what others have to say.
Circoviridae
Get access to all handy features included in the IVIS website
- Get unlimited access to books, proceedings and journals.
- Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
- Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
- Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
- Ask authors questions and read what others have to say.
Read
Indice
Características virales
Clasificación
Circovirus
Síndrome del desgaste multi-sistémico posdestete
Enfermedad del pico y la pluma de los psitácidos
Girovirus
Anemia infecciosa aviar
Glosario
Esta es una familia recientemente establecida de virus de ADN, muy pequeños, sin envoltura, que contiene tres especies virales de importancia veterinaria.
Características virales
- Virus muy pequeños (17 - 22 nm de diámetro), icosaédricos desnudos, con genoma de ADN circular de cadena sencilla. El genoma codifica para una sola proteína de la cápside. Ver ilustración de la cápside, Fig. 8-1.
- La replicación se lleva a cabo en el núcleo de las células en división y es similar a la de los parvovirus.
- Se piensa que el ADN circular de cadena sencilla de los circovirus se replica a través del mecanismo de círculo rodante.
- En el núcleo celular, el ADN de cadena sencilla (ADNss) (ya sea negativa o ambisense) se usa como molde para la formación del ADN de doble cadena (ADNds) por las enzimas de reparación del hospedero. El ADNds es entonces usado como molde tanto para la producción de ARNm (para la traducción de proteínas) y para la producción de copias del genoma para los viriones de la progenie. Estos productos se ensamblan por sí mismos en viriones de la progenie completos.
- Los circovirus son muy estables en el ambiente: resistentes a algunos desinfectantes, incluyendo detergentes.
Figura 8-1. Ilustración de la cápside de un circovirus (17 - 22 nm). From The ViralZone in the ExPASy Bioinformatics Resource Portal.
Clasificación
Basándose en estudios genéticos, la familia consta de dos géneros. Además de por los resultados de estos estudios, los Gyrovirus también difieren de los Circovirus en el ciclo de replicación y en que el virion es más grande. Estos géneros, con sus especies son:
Circovirus
Circovirus porcino tipo 1
Circovirus porcino tipo 2
Virus de la enfermedad del pico y la pluma
Girovirus
Virus de la anemia de los pollos
Circovirus
Como se mencionó anteriormente, hay dos tipos de circovirus porcinos:
El Circovirus porcino 1 (PCV 1 por sus siglas en inglés) está ampliamente distribuido en los cerdos de Europa y Norteamérica; no produce infección clínica.
El Circovirus porcino 2 (PCV 2 por sus siglas en inglés) es el causante del síndrome de desgaste multisistémico posdestete (PMWS por sus siglas en inglés), que será discutido más adelante.
Hay alrededor de 80% de homología entre los nucleótidos del PCV 1 y los nucleótidos del PCV 2. El Circovirus porcino 2 es antigénicamente distinto de PCV 1.
Síndrome de desgaste multisistémico posdestete (PMWS por sus siglas en ingles)
Agente causal
Circovirus porcino 2 (PCV 2). La visión actual es que el circovirus porcino 2 (PCV 2) es necesario pero no suficiente en sí mismo para causar el PMWS. Tal como se menciona más adelante hay otros factores que contribuyen a la enfermedad clínica.
Distribución
El síndrome de desgaste multisistémico posdestete en una enfermedad de distribución mundial frecuente en cerdos de alrededor de seis semanas de edad. La enfermedad ocurre como resultado de varios factores estresantes o infecciones simultáneas con otros agentes, incluyendo el parvovirus porcino o el virus del síndrome reproductivo y respiratorio porcino.
Transmisión
Se transmite horizontalmente, y la ocurrencia de infecciones transplacentarias pueden dar lugar a abortos, neonatos débiles y fetos momificados.
Patogénesis
Después de la infección inicial hay viremia con propagación del virus a varios sistemas del organismo, donde se producen lesiones.
Características clínicas y fisiológicas
Se caracteriza por pérdida de peso, condición corporal pobre, pelaje áspero, diarrea, debilidad, ictericia, linfoadenopatía (tanto de linfocitos T como de linfocitos B) y disnea.
Hay inflamación granulomatosa en órganos de varios sistemas, que pueden incluir pulmón, riñón, hígado, nódulos linfáticos, bazo, tonsila, timo, y placas de Peyer. Frecuentemente se observan grandes cuerpos de inclusión basofílicos intracitoplásmicos en macrófagos y células multinucleadas gigantes.
En brotes de esta enfermedad la mortalidad puede alcanzar el 10%.
Diagnóstico
- Especímenes clínicos: preferentemente el cerdo completo: pulmones, hígado y riñón.
- Un diagnóstico tentativo se basa en susceptibilidad por la edad, signos clínicos y lesiones.
- El diagnóstico definitivo se lleva a cabo por tinción del virus con anticuerpos fluorescentes en tejidos infectados.
- El ensayo de inmunofluorescencia y la ELISA son usados para detectar anticuerpos, sin embargo la sola presencia de anticuerpos específicos no es definitiva para el diagnóstico.
- Aunque el virus puede ser cultivado en células, el aislamiento viral no es comúnmente factible para laboratorios de diagnóstico. Muchas de las células porcinas usadas para el aislamiento viral están contaminadas con PCV, lo que puede conducir a un diagnóstico equivocado.
Prevención
- Una solución acuosa de clorito de sodio es efectiva para la desinfección de corrales. El virus es resistente a detergentes.
- Remoción de los animales afectados.
- Una vacuna de circovirus inactivado tipo 2 está disponible para ayudar en la prevención de PMWS. Se administra a lechones de cuatro semanas de edad y mayores.
Enfermedad del pico y la pluma de los psitácidos
Agente causal
Virus de la enfermedad del pico y la pluma (Circoviridae).
Distribución
La enfermedad del pico y la pluma de los psitácidos (PBFD por sus siglas en inglés) afecta muchas especies de aves psitácidas alrededor del mundo. Las cacatúas son particularmente susceptibles.
Transmisión
La transmisión del virus es por contacto directo y por contacto indirecto. La infección ocurre principalmente por las rutas oral y respiratoria.
Características clínicas y patológicas
La enfermedad puede observarse en ambas formas: crónica y aguda fatal. El virus infecta específicamente las células del sistema inmune y aquellas células que producen la pluma y el pico.
El signo cardinal de la forma crónica de la enfermedad involucra el pico y la pluma. La deformación del pico se caracteriza por necrosis del palatino y picos alargados y de fácil fractura. El emplume anormal es progresivo, haciéndose más evidente con cada muda (pelecha) y generalmente ocurre en un patrón simétrico con reemplazo de las plumas normales por plumas distróficas que cesan de crecer poco después de emerger del folículo. Hay supresión del sistema inmune y son comunes las infecciones bacterianas secundarias.
Ocurre una forma aguda de la PBFD en la que las lesiones del pico y la pluma pueden no ser evidentes. Esta forma que es vista con más frecuencia en aves jóvenes y se caracteriza clínicamente por letargo, anorexia y diarrea. Las aves afectadas mueren con frecuencia.
Diagnóstico
- Especímenes clínicos: Aves completas y plumas infectadas.
- El diagnóstico frecuentemente se basa en los signos clínicos y la histopatología de los tejidos afectados.
- Comúnmente se encuentran cuerpos de inclusión intranucleares e intracitoplásmicos en plumas, pico y bolsa de Fabricio.
- Hay ensayos comerciales que usan PCR para detectar el ácido nucleico viral del PBFD en aves asintomáticas y aves enfermas. Cuando no hay lesiones aparentes en pico o pluma éste es el mejor método disponible para detectar la presencia de virus de PBFD en la sangre del ave.
- El virus no se ha propagado con éxito en huevos embrionados o cultivos celulares.
Prevención
- Actualmente no hay vacunas disponibles.
- La prevención es mejor llevada con buenas prácticas de manejo. Es importante hacer notar que las partículas virales pueden permanecer viables en el ambiente por meses, mucho después de que el ave infectada se ha ido.
- Los nuevos especímenes para los aviarios deben ser obtenidos sólo de fuentes confiables.
- Es recomendable poner en cuarentena y muestrear a las aves para el virus de PBFD antes de introducirlas con otras aves psitácidas.
Gyrovirus
Infección por el virus de la anemia aviar
Agente causal
Virus de la anemia infecciosa aviar (Gyrovirus).
Distribución
Es una infección común de las aves, distribuida mundialmente, particularmente en parvadas comerciales y pollos de engorda. El virus puede infectar aves de todas las edades.
Las infecciones son más severas cuando hay infección concomitante con virus de la enfermedad de la bolsa de Fabricio, adenovirus aviares o virus de la reticuloendoteliosis.
Transmisión
Directa e indirecta por las rutas oral-fecal y respiratoria; también se da la transmisión vertical a través del huevo y el semen de los machos reproductores infectados. Las aves en postura infectadas de esta manera presentan viremia por un periodo de 1 - 3 semanas. Los pollitos nacidos de huevos infectados son virémicos y por lo tanto una fuente de infección.
Patogénesis
La viremia que se desarrolla en pollitos infectados de un día conduce a infección de varios órganos y específicamente de las células T (linfocitos T) de la corteza del timo y de la bolsa, y de los hemocitoblastos de la médula ósea.
Características clínicas y patológicas
La enfermedad se manifiesta únicamente en pollos jóvenes entre la 2ª y 3ª semana de vida. El virus está presente en muchos órganos y heces.
A continuación se desarrolla inmunosupresión y anemia aplástica con atrofia del tejido linfoide. Los signos clínicos comienzan aproximadamente a las dos semanas de edad e incluyen anemia (palidez), diarrea, anorexia, depresión y pérdida de peso.
Comúnmente la mortalidad es de alrededor de 10% pero puede ser tal alta como 50% si hay otra infección simultánea.
Los anticuerpos maternos previenen el desarrollo de signos clínicos en el pollito.
Con frecuencia las lesiones que se observan en la necropsia son hemorragias subcutáneas y musculares, órganos viscerales pálidos, apariencia grasosa anormal de la médula ósea y atrofia de timo. Las lesiones microscópicas se encuentran de manera consistente en la médula ósea, donde los eritrocitos y otras células son reemplazados por células grasas, y en el timo, donde hay deplesión linfoide.
Diagnóstico
- Especímenes clínicos: todo el pollo, suero.
- Los signos clínicos, las lesiones y la anemia aplástica sugieren infección por virus de la anemia aviar.
- El virus puede ser cultivado en células pero el aislamiento no es comúnmente factible para los laboratorios de diagnóstico.
- El diagnóstico definitivo depende de la detección del ADN viral en el timo o en la bolsa por PCR, hibridización de mancha (Dot-Blot) o hibridización in situ.
- La detección de anticuerpos séricos es posible mediante procedimientos convencionales como ELISA.
- Hay estuches comerciales de ELISA disponibles y se usan para identificar y eliminar gallinas reproductoras positivas antes de la postura.
Prevención
- Es difícil mantener las parvadas en postura libres de infección.
- Un procedimiento usado es la exposición deliberada de las ponedoras a tejidos infectados o gallinaza de parvadas positivas.
- Las pérdidas son minimizadas si las parvadas se mantienen libres de otros virus inmunosupresores.
- Pueden usarse antibióticos para controlar infecciones bacterianas secundarias.
- A parvadas de reproductoras serológicamente negativas se les administrada vacunas vivas por inyección o en el agua de bebida antes del inicio de la producción de huevo.
Glosario
Anemia aplástica: Anemia en la que la médula ósea no produce un número suficiente de elementos sanguíneos.
Hibridización de mancha (Dot-Blot): Procedimiento diagnóstico en el que el material que se examinará es puesto directamente en una membrana (frecuentemente de nitrocelulosa) y luego es hibridizado con sondas de referencia preparadas con ADN virus-específico. Las sondas son marcadas (química o radiactivamente) y se detecta una señal cuando ocurre la hibridización.
Distrófico: Desarrollo anómalo causado por o relacionado con deficiencia nutricional.
Get access to all handy features included in the IVIS website
- Get unlimited access to books, proceedings and journals.
- Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
- Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
- Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
- Ask authors questions and read what others have to say.
About
How to reference this publication (Harvard system)?
Affiliation of the authors at the time of publication
1Virginia-Maryland Regional College of Veterinary Medicine, Virginia Tech, Blacksburg, Virginia, USA.2Department of Biology, Concord University, Athens, West Virginia, USA.
Comments (0)
Ask the author
0 comments