Skip to main content
menu sluit menu
Home Home
Login
Main navigation
  • Library
  • Calendar
  • e-Learning
  • News
    • Veterinary News In this section you find veterinary news
    • Recent Additions All content that was recently added to the IVIS library
  • Get involved
    • Donate Support IVIS, make a donation today
    • Media kit Promote your e-learning & events on IVIS
    • Add your e-learning & events to the IVIS calendar
    • Publish on IVIS Publish your work with us
  • About
    • Mission Our Mission Statement
    • What we do More info about IVIS and what we do
    • Who we are More info about the IVIS team
    • Authors See list of all IVIS authors and editors
  • Contact
User tools menu
User tools menu
Main navigation
  • Library
  • Calendar
  • e-Learning
  • News
    • Veterinary News In this section you find veterinary news
    • Recent Additions All content that was recently added to the IVIS library
  • Get involved
    • Donate Support IVIS, make a donation today
    • Media kit Promote your e-learning & events on IVIS
    • Add your e-learning & events to the IVIS calendar
    • Publish on IVIS Publish your work with us
  • About
    • Mission Our Mission Statement
    • What we do More info about IVIS and what we do
    • Who we are More info about the IVIS team
    • Authors See list of all IVIS authors and editors
  • Contact
Follow IVIS
  • Twitter
  • Facebook
Support IVIS

Breadcrumb

  1. Home
  2. Library
  3. Concise Review of Veterinary Virology
  4. Caliciviridae
Concise Review of Veterinary Virology - Carter G.R.
Back to Table of Contents
Add to My Library
Close
Would you like to add this to your library?

Get access to all handy features included in the IVIS website

  • Get unlimited access to books, proceedings and journals.
  • Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
  • Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
  • Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
  • Ask authors questions and read what others have to say.
Sign in Register
Comments
Print this article
Share:
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Mail
  • Twitter

Caliciviridae

Author(s):
Carter G.R. and
Wise D.J.
In: Concise Review of Veterinary Virology by Carter G.R. et al.
Translated by:
De Miguel N.A.
Updated:
NOV 21, 2005
Languages:
  • EN
  • ES
Back to Table of Contents
Add to My Library
Close
Would you like to add this to your library?

Get access to all handy features included in the IVIS website

  • Get unlimited access to books, proceedings and journals.
  • Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
  • Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
  • Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
  • Ask authors questions and read what others have to say.
Sign in Register
Print this article
SHARE:
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Mail
  • Twitter
    Read

    Índice

    • Características virales
    • Clasificación
    • Vesivirus
    • Virus del exantema vesicular
    • Calicivirus felino
    • Lagovirus
    • Enfermedad hemorrágica de los conejos
    • Virus del síndrome de la liebre parda europea

    Esta familia está compuesta de virus con características morfológicas distintivas, pequeños, desnudos, con ARN de cadena sencilla con polaridad positiva. Los virus afectan a una amplia variedad de especies animales y dos son patógenos importantes para los animales domésticos.

    Características virales

    • Virus desnudos, con ARN de cadena sencilla y polaridad positiva, de 35 - 40 nm de diámetro con simetría icosaédrica (Fig. 23.1).
    • Las 32 depresiones en forma de copa en la superficie esférica del la cápside le dan a los calicivirus una morfología característica.
    • El genoma es una sola molécula de ARN de cadena sencilla, lineal (de 7400 a 8300 nucleótidos de longitud) con polaridad positiva. Contiene una proteína en el extremo 5’ (VPg) o un nucleótido metilado (para la hepatitis E) y un extremo 3’ con cola de poliA.
    • El genoma por sí mismo es infeccioso.
    • La replicación toma lugar en el citoplasma y los virus son liberados por citólisis.
    • Los virus son estables en el ambiente y resistentes a algunos desinfectantes; el hipoclorito de sodio es efectivo.

    Calciviridae (35-40 nm). Virus pequeños, desnudos, con ARN de cadena sencilla con polaridad positiva, simetría icosaédrica y características morfológicas distintivas.
    Figura 23-1. Calciviridae (35 - 40 nm). Virus pequeños, desnudos, con ARN de cadena sencilla con polaridad positiva, simetría icosaédrica y características morfológicas distintivas.

    Clasificación

    La familia Caliciviridae consta de cuatro géneros: Vesivirus, Lagovirus, "Virus parecidos al Norwalk" y "Virus parecidos al Supporo". Las últimas dos categorías contienen virus que infectan al humano. Las primeras dos categorías contienen virus de importancia veterinaria:

    • Vesivirus
    • Virus del exantema vesicular
    • Calicivirus felino
    • Calicivirus canino: no está considerado con importancia patógena, ha sido recuperado de perros con diarrea.
    • Lagovirus
    • Virus de la enfermedad hemorrágica de los conejos
    • Virus del síndrome de la liebre parda europea
    • "Virus parecidos al Norwalk"
    • Virus Norwalk: Es una causa importante de gastroenteritis aguda en humanos.
    • "Virus parecidos al Supporo"
    • Muchas cepas no patógenas han sido recuperadas de humanos.

    Vesivirus

    Exantema vesicular

    (Virus de los leones marinos de San Miguel)

    Causa

    Virus del exantema vesicular de los cerdos (EVC). A la fecha se han identificado 13 serotipos del virus, los cuales han sido designados como A, B, C, etc. Varios serotipos han sido implicados en la enfermedad de los leones marinos de San Miguel.

    Distribución

    El virus afecta en forma natural a cerdos, caballos y perros. Los hámsteres (cricetos) pueden ser infectados experimentalmente.

    La enfermedad, sólo se ha observado en la parte continental de los Estados Unidos de América, con excepción de brotes aislados en Hawaii e Islandia. No había sido notificada desde 1956.

    Un virus muy relacionado o idéntico al virus EVC fue aislado de los leones marinos de San Miguel a lo largo de las costas de California. Este virus fue capaz de producir lesiones vesiculares en cerdos inoculados experimentalmente. Varios serotipos de este virus afectan a otros mamíferos marinos, incluyendo a las focas peludas del norte, y se han detectado anticuerpos contra estos virus en una gran variedad de animales terrestres. Ha sido sugerido que los animales marinos son el reservorio del virus EVC.

    Transmisión

    El virus del exantema vesicular es transmitido por contacto directo e indirecto y por fomites. El virus se encuentra en la saliva y heces de los cerdos infectados. Se ha conjeturado que los cerdos pueden ser infectados con la comida que contiene carne de cadáveres de leones marinos.

    Características clínicas y patológicas

    La enfermedad de los cerdos clínicamente recuerda a la fiebre aftosa, pero es más leve. Hay fiebre y aparecen vesículas en el morro, membrana mucosa de la boca, las patas y la ubre de las cerdas en lactación, alrededor de 48 horas después de la viremia. Las vesículas se rompen en 24 - 48 horas dejando erosiones que rápidamente son cubiertas con nuevo epitelio. La enfermedad generalmente es benigna y tiene un curso de unas dos semanas.

    Diagnóstico

    La EVC es una enfermedad importante debido a su similitud con la fiebre aftosa, estomatitis vesicular y enfermedad vesicular de los cerdos.

    • Muestra clínicas: líquido vesicular, membranas mucosas afectadas, sangre con anticoagulante y suero.
    • El líquido vesicular contiene virus que puede ser identificado por pruebas de fijación del complemento y de ELISA, y detectado por microscopia electrónica.
    • El virus puede ser cultivado en células embrionarias de riñón de cerdo en las cuales produce efectos citopáticos. En cultivos celulares el virus puede ser identificado por pruebas de neutralización, y los antígenos virales pueden ser detectados por inmunofluorescencia.

    Prevención

    • Por ahora, la enfermedad se considera erradicada de los Estados Unidos de América. El último brote ocurrió en 1956. Sin embargo, la posibilidad de infección por los mamíferos marinos debe mantenerse presente.
    • Es una enfermedad de notificación obligatoria y es manejada con las mismas medidas estrictas de seguridad empleadas con las otras enfermedades vesiculares.

    Infección por calicivirus felino

    Causa

    Calicivirus felino, del cual hay varios serotipos.

    Distribución

    La infección por Calicivirus felino es muy contagiosa, tiene distribución mundial, y rivaliza con la Rinotraqueítis Viral Felina (RVF) en la frecuencia de presentación.

    Transmisión

    La diseminación es por contacto directo e indirecto, y el modo de infección es principalmente por inhalación de aerosoles.

    Características clínicas y patológicas

    La infección inicia en la orofaringe con diseminación al tracto respiratorio superior y los ojos.

    El periodo de incubación es de 2 - 5 días, y las manifestaciones clínicas recuerdan a la RVF. Los signos clínicos incluyen: fiebre, rinitis leve, estornudos, descargas nasales, conjuntivitis, ulceraciones palatinas o de la lengua, y en algunas ocasiones bronconeumonía. Hay una gran variación en la severidad de la enfermedad, probablemente debido a la variabilidad en la virulencia de las cepas virales y factores del hospedador. Los cachorros de 2 - 6 meses de edad son los más severamente afectados. La tasa de fatalidad puede ser sustancialmente importante en los cachorros y en los gatos viejos. Los gatos infectados se convierten en portadores y el virus es eliminado constantemente de la faringe y tonsilas por meses y ocasionalmente por años. Puede causar abortos.

    Diagnóstico

    • Muestras clínicas: Hisopos nasales, orofaríngeos y oculares; pulmones y tráquea de los animales muertos.
    • El aislamiento e identificación del virus son requeridos para el diagnóstico definitivo. El virus puede ser fácilmente propagado en cultivos celulares de origen felino, en los cuales produce un efecto citopático rápido y notorio. Además de la producción de ECP característico, el virus puede ser identificado por la prueba de virus neutralización con un antisuero específico.

    Prevención

    El Calicivirus felino es fuertemente inmunogénico, hay disponibles vacunas de virus inactivado y de virus vivo modificado originado en cultivo celular, a menudo combinadas con otros virus. Estas son administradas intranasal o intramuscularmente.

    Lagovirus

    Enfermedad hemorrágica del conejo

    Causa

    Virus de la Enfermedad Hemorrágica del Conejo.

    Distribución

    La Enfermedad Hemorrágica del Conejo (EHC) afecta a los conejos y liebres domésticos y silvestres. Han sido notificados brotes destructivos en todo el mundo. Aunque no es endémica en los Estados Unidos de América, han ocurrido brotes, los más recientes en 2001 y 2005.

    Transmisión

    La diseminación es por contacto directo e indirecto y mecánicamente por mosquitos y otros insectos. El virus está presente en secreciones y excreciones.

    Características clínicas y patológicas

    La infección se realiza por la vía oral/fecal y las principales células blancas son los fagocitos mononucleares. La enfermedad es altamente contagiosa y las infecciones están caracterizadas por la aparición repentina y frecuentemente la muerte, sin la presentación de signos clínicos. Algunos conejos pueden presentar signos de problemas respiratorios, tales como disnea, respiración abdominal y ligero sangrado nasal. A la necropsia se observan las vísceras agrandadas, hemorrágicas y congestionadas.

    Histológicamente, la lesión más característica es una necrosis hepática coagulativa. Hay hemorragias en los pulmones y áreas de necrosis focal en bazo y corazón. Ocasionalmente se observa una necrosis severa de las criptas en el intestino delgado.

    Diagnóstico

    • Muestras clínicas: hígado, bazo y pulmones.
    • Se puede hacer un diagnóstico presuntivo con base en la naturaleza hiperaguda de la enfermedad, la necrosis hepática y otras lesiones macroscópicas características.
    • El virus en los tejidos puede ser detectado por microscopía electrónica y el antígeno identificado por pruebas de ELISA o de anticuerpos fluorescentes.
    • El virus en preparaciones de tejidos aglutina eritrocitos tipo O de humanos.
    • El virus no ha sido propagado en cultivos celulares.

    Prevención

    • En áreas endémicas se usan vacunas de virus inactivado.
    • Los brotes en Norteamérica han sido manejados mediante estricta cuarentena y sacrificio.
    • La enfermedad es de tal severidad que ha sido usada para reducir poblaciones de conejos.

    Síndrome de la liebre parda europea

    La enfermedad causada por este Lagovirus es similar a la enfermedad Hemorrágica del Conejo (EHC) y ha sido reportada en liebres domésticas y silvestres en muchos países europeos. El virus del síndrome de la liebre parda europea es antigénicamente similar al virus que causa la EHC.

    Esta enfermedad hemorrágica con necrosis hepática tiene una alta tasa de mortalidad en las libres adultas.

    Back to Table of Contents
    Add to My Library
    Close
    Would you like to add this to your library?

    Get access to all handy features included in the IVIS website

    • Get unlimited access to books, proceedings and journals.
    • Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
    • Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
    • Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
    • Ask authors questions and read what others have to say.
    Sign in Register
    Print this article
    Comments (0)

    Ask the author

    0 comments
    Submit
    Close
    Would to like to further discuss this item?

    Get access to all handy features included in the IVIS website

    • Get unlimited access to books, proceedings and journals.
    • Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
    • Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
    • Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
    • Ask authors questions and read what others have to say.
    Sign in Register
    About

    How to reference this publication (Harvard system)?

    Carter, G. R. and Wise, D. J. (2005) “Caliciviridae”, Concise Review of Veterinary Virology. Available at: https://www.ivis.org/library/concise-review-of-veterinary-virology/caliciviridae (Accessed: 04 October 2023).

    Affiliation of the authors at the time of publication

    1Virginia-Maryland Regional College of Veterinary Medicine, Virginia Tech, Blacksburg, Virginia, USA.2Department of Biology, Concord University, Athens, West Virginia, USA.

    Author(s)

    • Carter G.R.

      Professor Emeritus
      DVM MS DVSc
      Department of Biomedical Sciences and Pathobiology, Virginia-Maryland Regional College of Vet Medicine, Virginia Polytechnic Institute & State University
      Read more about this author
    • Darla Wise

      Wise D.J.

      Associate Professor
      MS PhD
      Department of Biology, Concord University
      Read more about this author

    Copyright Statement

    © All text and images in this publication are copyright protected and cannot be reproduced or copied in any way.
    Related Content

    Readers also viewed these publications

    • Journal Issue

      Veterinary Evidence - Vol 8 N°3, Jul-Sep 2023

      In: Veterinary Evidence
      AUG 20, 2023
    • Journal Issue

      Israel Journal of Veterinary Medicine - Vol. 78(1), Mar. 2023

      In: Israel Journal of Veterinary Medicine
      APR 16, 2023
    • Journal Issue

      Veterinary Evidence - Vol 7 N°3, Jul-Sep 2022

      In: Veterinary Evidence
      OCT 04, 2022
    • Journal Issue

      Veterinary Practice Management Articles - Veterinary Focus

      In: Veterinary Focus
      AUG 05, 2022
    • Journal Issue

      Canine and Feline Nutrition - Veterinary Focus - Vol. 24(3) - Nov. 2014

      In: Veterinary Focus
      MAR 04, 2021
    • Journal Issue

      Canine Health and Welfare - Veterinary Focus - Vol. 30(3), December 2020

      In: Veterinary Focus
      JAN 15, 2021
    • Journal Issue

      COVID-19, Special Practice Management - Veterinary Focus - May 2020

      In: Veterinary Focus
      MAY 28, 2020
    • Journal Issue

      The C-Factor: Vet Skills in Communication - Veterinary Focus - Mar. 2020

      In: Veterinary Focus
      MAY 01, 2020
    • Proceeding

      AAVPT - Biennial Symposium - Overland Park, 2019

      By: American Academy of Veterinary Pharmacology & Therapeutics
      AUG 23, 2019
    • Journal Issue

      Kittens and Young Cats - Veterinary Focus - Vol. 29(1), Mar. 2019

      In: Veterinary Focus
      MAR 01, 2019
    • Journal Issue

      Enfermedades emergentes en porcino - Albéitar - N°222, Ene-Feb. 2019

      In: Albéitar
      FEB 01, 2019
    • Journal Issue

      Improving the pet owner experience in your practice - Veterinary Focus - Special Issue

      In: Veterinary Focus
      APR 01, 2018
    • Chapter

      Flaviviridae

      In: Concise Review of Veterinary Virology
      DEC 19, 2008
    • Chapter

      Understanding Cryogenic Liquid Nitrogen Tanks

      In: Reviews in Veterinary Medicine
      MAY 14, 2007
    • Chapter

      Arteriviridae

      In: Concise Review of Veterinary Virology
      SEP 08, 2006
    • Chapter

      Circoviridae

      In: Concise Review of Veterinary Virology
      SEP 05, 2006
    • Chapter

      Occupational Health in Animal Care, Use and Research

      In: Laboratory Animal Medicine and Management
      JUL 26, 2006
    • Chapter

      Orthomyxoviridae

      In: Concise Review of Veterinary Virology
      MAY 09, 2006
    • Chapter

      Herpesviridae

      In: Concise Review of Veterinary Virology
      MAY 09, 2006
    • Chapter

      Prevention of Viral Diseases, Vaccines and Antiviral Drugs

      In: Concise Review of Veterinary Virology
      MAR 01, 2006
    • Chapter

      Prions and Transmissible Spongiform Encephalopathies

      In: Concise Review of Veterinary Virology
      DEC 14, 2005
    • Chapter

      Cumulative Glossary

      In: Concise Review of Veterinary Virology
      DEC 14, 2005
    • Chapter

      Coronaviridae

      In: Concise Review of Veterinary Virology
      DEC 14, 2005
    • Chapter

      Index of Diseases

      In: Concise Review of Veterinary Virology
      DEC 14, 2005
    • Chapter

      Togaviridae

      In: Concise Review of Veterinary Virology
      DEC 14, 2005
    • Load more
    Back To Top
    Become a member of IVIS and get access to all our resources
    Create an account
    Sign in
    Leading the way in providing veterinary information
    About IVIS
    • Mission
    • What we do
    • Who we are
    Need help?
    • Contact
    Follow IVIS
    • Twitter
    • Facebook
    International Veterinary Information Service (IVIS) is a not-for-profit organization established to provide information to veterinarians, veterinary students, technicians and animal health professionals worldwide using Internet technology.
    Support IVIS
    © 2023 International Veterinary Information Service
    • Disclaimer
    • Privacy Policy