
Get access to all handy features included in the IVIS website
- Get unlimited access to books, proceedings and journals.
- Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
- Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
- Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
- Ask authors questions and read what others have to say.
Asfarviridae
Get access to all handy features included in the IVIS website
- Get unlimited access to books, proceedings and journals.
- Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
- Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
- Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
- Ask authors questions and read what others have to say.
Read
Indice
Características virales
Clasificación
Asfivirus
Peste porcina africana (African Swine Fever, ASF)
Glosario
Esta es una nueva familia para una categoría que fue conocida previamente como virus semejantes a la peste porcina africana. Esta familia consiste únicamente de un género y una especie, la causa de la peste porcina africana.
Características virales
- Los viriones de la peste porcina africana son grandes, complejos y en algunos aspectos estructurales semejan a los poxvirus.
- Este virus ADN consiste de una nucleoproteína (70 - 100 nm en de diámetro) rodeado por una cápside icosahédrica y externamente por una capa lipídica (ver Fig. 14-1)
- El genoma es linear, de doble cadena (170 - 190 Kb en longitud,) y codifica 150 - 200 proteínas.
- La replicación viral se lleva a acabo en el citoplasma de las células hospederas (macrófagos porcinos in vivo e in vitro) y en garrapatas blandas del género Ornithodorus. Así los Asfarvirus son los únicos arbovirus ADN conocidos.
- La doble cadena de ADN es usada como un molde para ambos ARNm y genomas de la progenie.
- Las partículas virales son estables en el medio ambiente, siendo considerablemente resistentes al calor y a los cambios de pH. Por ejemplo, el virus es estable por 70 días en sangre sobre tablones de madera y 140 días en el jamón seco y salado.
Figura 14-1. Asfarviridae (175 - 215 nm). La cápside icosahédrica está rodeada por una envoltura que contiene lípidos.
Clasificación
Esta familia tiene sólo un género, Asfivirus, y una especie que causa la peste porcina africana.
Asfivirus
Peste porcina africana
(PPA, ó ASF por sus siglas en inglés African Swine Fever; virus de la enfermedad del cerdo salvaje africano).
Causa
Virus de la peste porcina africana. La única especie del único género Asfivirus.
Distribución
La enfermedad ocurre en cerdos domésticos y salvajes de la región del Sub-Sahara Africano. Las infecciones naturales también ocurren en facóqueros ó jabalíes de verrugas, cerdos de los arbustos y cerdos gigantes de los bosques y todos ellos pueden funcionar como reservorios. Han ocurrido brotes en Portugal, España, Francia, Malta e Italia. Ha sido erradicado de los principales países europeos. La enfermedad también ha aparecido esporádicamente en Cuba, Haití, República Dominicana y Brasil.
Transmisión
La diseminación de la infección ocurre por contacto directo e indirecto. El modo de infección es principalmente por la ruta oro-nasal, pero también por garrapatas que funcionan como vectores que pueden permanecer infecciosas por largos períodos.
El virus puede estar presente en productos de cerdo sin cocinar y puede ser diseminado a través de los residuos alimenticios de los barcos y los aviones.
Patogénesis
Después de la infección por la ruta oro-nasal, el virus se replica en la faringe, amígdalas y nódulos linfoides dependientes regionales. La viremia es seguida por la infección de la médula ósea, nódulos linfoides, pulmones, riñones e hígado donde se produce una replicación secundaria en células del sistema linforreticular.
Características clínicas y patológicas
La enfermedad se asemeja en algo al cólera porcino (Peste Porcina Clásica ó PPC), con una mortalidad que alcanza hasta el 95 al 100% cuando es introducida por primera vez. En la población porcina en la cual la infección es endémica, la enfermedad es menos severa y puede ser leve y aún subclínica.
El período de incubación varía desde unos pocos días a dos semanas. En los casos per-agudos, la muerte puede ocurrir en 1 ó 2 días, sin otro signo que la fiebre alta. Los signos de la enfermedad aguda semejan aquellos de la peste porcina clásica aguda. Ellos pueden incluir fiebre alta, inapetencia, deshidratación, aletargamiento, tos, parálisis parcial, convulsiones, descargas ocular y nasal muco-purulentas y diarrea teñida con sangre.
La muerte usualmente ocurre dentro de la primera semana después de la aparición de la fiebre.
Los cerdos que mueren de la enfermedad per-aguda pueden no mostrar lesiones macroscópicas. Lesiones macro y microscópicas en la enfermedad aguda, reproducen aquellas de la peste porcina clásica aguda. El sistema vascular está severamente afectado con hemorragias graves que involucran todos los órganos y nódulos linfoides. Sin embargo, en contraste con la PPC, usualmente no se observan las úlceras en forma de botón y se encuentra edema severo en los pulmones, con marcado incremento en los fluidos pericárdico, pleural y peritoneal.
Diagnóstico
- Especimenes clínicos: sangre, bazo, amígdalas y nódulos linfoides
- El diagnóstico presuntivo está usualmente basado en los rasgos clínicos y los cambios patológicos, sin embargo, el diagnóstico definitivo requiere aislamiento e identificación del virus en cultivo de macrófagos porcinos ó por inmunofluorescencia directa sobre los tejidos afectados.
- La ELISA es considerada, la prueba serológica más útil para la detección de anticuerpos al virus de la PPA. Otros procedimientos usados incluyen fijación del complemento e inmunofluorescencia indirecta.
- Aunque el PCR puede ser usado para detectar virus en tejidos, usualmente no es requerido.
Prevención
- No se han desarrollado procedimientos de inmunización efectiva. Se recomiendan la cuarentena estricta y el sacrificio.
- Los desechos alimenticios de aviones y barcos internacionales deben ser rutinariamente incinerados.
Glosario
Arbovirus: cualquier virus de los vertebrados que es transmitidos a través de artrópodos.
Facóquero ó Jabalí de verrugas: este es un cerdo salvaje africano con colmillos y protuberancias en la cara.
Get access to all handy features included in the IVIS website
- Get unlimited access to books, proceedings and journals.
- Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
- Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
- Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
- Ask authors questions and read what others have to say.
About
How to reference this publication (Harvard system)?
Affiliation of the authors at the time of publication
1Virginia-Maryland Regional College of Veterinary Medicine, Virginia Tech, Blacksburg, Virginia, USA.2Department of Biology, Concord University, Athens, West Virginia, USA.
Comments (0)
Ask the author
0 comments