
Get access to all handy features included in the IVIS website
- Get unlimited access to books, proceedings and journals.
- Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
- Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
- Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
- Ask authors questions and read what others have to say.
Bioseguridad en tiempos de influenza aviar
Fernando Carrasquer
Get access to all handy features included in the IVIS website
- Get unlimited access to books, proceedings and journals.
- Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
- Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
- Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
- Ask authors questions and read what others have to say.
Read
Resumen
En los últimos años, el sector avícola europeo se ha visto desafiado por un número creciente de brotes de gripe aviar en aves de corral. El control de esta enfermedad se ha basado principalmente en el monitoreo y sacrificio de los lotes infectados. Sin embargo, la bioseguridad juega un papel fundamental tanto para evitar la introducción de la enfermedad en los distintos países como la aparición de brotes secundarios. El objetivo de este artículo es explicar brevemente qué características deben presentar los programas de bioseguridad, cómo se difunde la influenza y, a partir de ahí, identificar una lista de medidas de bioseguridad de especial importancia en los periodos de riesgo de aparición de casos de gripe aviar.
Palabras clave: influenza aviar, altamente patógena, bioseguridad, erradicación.
Abstract
Biosecurity in times of avian influenza
In recent years, the European poultry sector has been challenged by an increasing number of avian influenza outbreaks in poultry. Control of this disease has been mainly based on monitoring and slaughtering of infected flocks. However, biosecurity plays a fundamental role in preventing both the introduction of the disease into different countries and the occurrence of secondary outbreaks. The aim of this article is to briefly explain what characteristics biosecurity programs should have, how influenza spreads and, from there, to identify a list of biosecurity measures of particular importance in periods of risk of occurrence of avian influenza cases.
Keywords: avian influenza, highly pathogenic, biosecurity, erradication.
Gripe aviar: una situación epidemiológica cada vez más complicada en Europe
La ocurrencia cada vez más frecuente de brotes de gripe aviar altamente patógena en explotaciones avícolas de Europa ha producido enormes dificultades al sector en estos últimos meses (figura 1). De hecho, la situación epidemiológica de la enfermedad parece año tras año cada vez más complicada en el continente. Incluso países que no solían tener casos de manera habitual han tenido granjas positivas durante el pasado invierno.
El virus de la influenza aviar (AIV) es enormemente infeccioso y causa estragos en las poblaciones de aves de corral. Gracias a la alta capacidad de mutación y recombinación de su material genético, puede evolucionar tanto en su virulencia, como en cuanto a las especies que afecta o su composición antigénica. Todo esto hace que los programas de control de gripe aviar solo puedan tener éxito si se aplican de forma coordinada y contundente. De manera general se suelen nombrar 5 pilares para estos programas:
- Educación.
- Bioseguridad.
- Monitoreo.
- Sacrificio y destrucción de lotes infectados.
- Vacunación.
Todos los pilares tienen un objetivo en común: reducir la circulación del virus para facilitar el control de la enfermedad o su erradicación de las granjas en un territorio. En algunos países existe controversia sobre la viabilidad de la implementación de algunos de estos pilares (particularmente sobre la vacunación y sacrificio de lotes infectados). Sin embargo, la bioseguridad siempre es identificada como una herramienta clave para el control de la enfermedad.

Programas de bioseguridad en granjas avícolas
Efectivamente la bioseguridad desempeña un papel clave en el control de gripe aviar (y de prácticamente cualquier enfermedad aviar). En aquellas zonas libres de enfermedad es el principal activo para evitar la reintroducción de la enfermedad en las granjas del territorio. Sin embargo, los demás pilares del programa siguen siendo imprescindibles pues complementan y trabajan en sinergia con la bioseguridad.
Para que los programas de bioseguridad tengan un impacto real en la salud de las aves deben presentar una serie de características:
- Deben ser parte de la cultura organizacional de las empresas. La bioseguridad no se trata simplemente de tomar medidas aisladas en algunas explotaciones, sino de que la compañía trabaje de manera que se minimice el riesgo de introducción y diseminación de enfermedades. Esto implica muchos cambios en cuanto a instalaciones, procedimientos, logística, entrenamiento del personal, etc.
- Debe implantarse y trabajarse a largo plazo. Es muy difícil incrementar los niveles de bioseguridad real en el corto plazo si no existe un trabajo de fondo detrás. Ni el equipamiento de las granjas ni el personal, ni la compañía en su conjunto, estarán preparados para un momento de alto desafío como es un brote de influenza aviar.
- Los programas de bioseguridad deben ser totales. Es decir, deben cubrir todos los riesgos de introducción o diseminación de enfermedades en las granjas. Se puede dividir la bioseguridad en tres categorías: localización, equipamiento y operacional. Posteriormente podemos identificar distintos programas para controlar riesgos concretos de introducción de enfermedades: visitas, control de plagas, agua y pienso, reposición de aves, retirada de subproductos, formación de personal, protocolo de L+D... Todos trabajan en conjunto y la solidez del programa es su punto más débil.
Por supuesto, para determinadas enfermedades, habrá determinadas partes del programa de bioseguridad que pueden tener una importancia mayor. Esto dependerá principalmente del modelo de transmisión de cada enfermedad. [...]
Get access to all handy features included in the IVIS website
- Get unlimited access to books, proceedings and journals.
- Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
- Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
- Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
- Ask authors questions and read what others have to say.
About
Affiliation of the authors at the time of publication
H & N International GMBH
Cuxhaven (Alemania)
Copyright Statement
© All text and images in this publication are copyright protected and cannot be reproduced or copied in any way.Related Content
Readers also viewed these publications
Subscribe
Suscripción anual gratuita* disponible solo para veterinarios colegiados en España.
* Promoción disponible para veterinarios colegiados en España solo durante un periodo limitado.
Si no eres residente en España o estás colegiado en otro país, puedes adquirir una suscripción de pago en la tienda online de Grupo Asís. También puedes contactar con nosotros por correo a través suscripciones@grupoasis.com o llamando al número telefónico +34 673 692 940.

Comments (0)
Ask the author
0 comments