
Get access to all handy features included in the IVIS website
- Get unlimited access to books, proceedings and journals.
- Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
- Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
- Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
- Ask authors questions and read what others have to say.
Claves para abordar el shock séptico
Cristina García Roldán, Erika Mayer...
Get access to all handy features included in the IVIS website
- Get unlimited access to books, proceedings and journals.
- Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
- Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
- Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
- Ask authors questions and read what others have to say.
Read
El shock séptico requiere una identificación rápida y un tratamiento precoz para prevenir el fallo multiorgánico. Para ello es fundamental seguir un protocolo adecuado que incluya antibioterapia temprana y la estabilización hemodinámica.
El shock séptico es un subtipo de sepsis grave caracterizado por una hipotensión persistente no responsiva a fluidoterapia, lo que conlleva una hipoperfusión sistémica y disfunción orgánica.
Tanto la sepsis como el shock séptico se sitúan entre las causas más frecuentes de morbilidad y mortalidad en la Unidad de Cuidados Intensivos en medicina humana, y su incidencia ha aumentado durante los últimos años. Por ello, cuando abordamos el shock séptico, debemos tener en cuenta que es una enfermedad tiempo-dependiente que requiere una identificación rápida y un tratamiento precoz para prevenir el fallo multiorgánico.
A continuación, se describe un caso clínico que refleja la importancia de seguir un protocolo adecuado de actuación, así como la monitorización de los signos clínicos asociados a este tipo de shock y la instauración de una terapia inmediata.
Caso clínico
Acude a nuestro centro un Labrador Retriever de 10 años referido por un cuadro agudo de dolor en la escápula izquierda, letargia e hiporexia. Entre sus antecedentes clínicos está la amputación de la extremidad anterior izquierda por una fractura traumática.
Exploración física
En la exploración física destacaba un estado mental deprimido y mucosas pálidas. En la auscultación cardiopulmonar se detectó taquicardia, con una frecuencia cardiaca de 142 latidos por minuto (lpm), y taquipnea, con una frecuencia respiratoria de 62 respiraciones por minuto (rpm). La temperatura rectal fue de 39,2 °C.
Durante el examen clínico se visualizó una lesión de gran tamaño, dolorosa y tumefacta, localizada en la zona ventral de la escápula izquierda, compatible con una púrpura.
Pruebas complementarias
Se realizó una analítica sanguínea en la que el hemograma mostraba trombocitopenia de 25 x 109/L (intervalo de referencia (IR) 117-490 x 109/L). En el perfil bioquímico se observó hipoalbuminemia de 2,3 g/dL (IR 2,6-4,6 g/dL), incremento de la fosfatasa alcalina con un valor de 392 U/L (IR 0-212 U/l) y leve hiponatremia de 133 mmol/L (IR 138-160 mmol/L). El lactato sérico tenía un valor de 2,8 mmol/L (IR < 2.5 mmol/L).
Radiográficamente no se evidenciaron alteraciones relevantes y los tiempos de coagulación eran normales (tiempo de protrombina (PT) y tiempo de tromboplastina parcial activada (aPTT)).
Su centro veterinario había realizado un test rápido para descartar enfermedades transmitidas por vectores (Ehrlichia, Anaplasma, Dirofilaria y Borrelia), que resultó negativo.
Estabilización inicial
Tras los resultados obtenidos se hospitalizó al paciente y se instauró un tratamiento con cristaloides isotónicos (Ringer Lactato), analgesia basada en tramadol (3 mg/kg TID) y paracetamol (10 mg/kg TID) y antibioterapia de amplio espectro (amoxicilina-ácido clavulánico a 22 mg/kg TID) por vía intravenosa (IV).
Diagnóstico por imagen
Se realizó una ecografía musculoesquelética que mostró un engrosamiento tanto del tejido subcutáneo como de tejidos más profundos y una acumulación anormal de líquido, imagen compatible con inflamación, edema y celulitis (figura 1). La ecografía abdominal no mostró ninguna anormalidad.

Figura 1. Imagen ecográfica de la lesión compatible con celulitis y edema. Cortesía del Equipo de Diagnóstico por Imagen del Hospital Veterinario Puchol.
Evolución y manejo terapéutico
Día 1
Tras 24 horas de hospitalización, el paciente presentaba hipertermia (39,7 °C) y una secreción hemopurulenta donde estaba localizada la lesión.
Se realizó una citología que reveló una inflamación neutrofílica con cocos intracelulares. Se envió una muestra para cultivo y se añadió antibioterapia empírica con marbofloxacino (3 mg/kg SID, IV) hasta obtener los resultados del antibiograma.
Día 2
El día 2 tras el ingreso el paciente se mostró deprimido, con mucosas ictéricas y taquicardia (128 lpm) e hipotensión (PAM = 50 mmHg). Para la resucitación inicial se administraron hasta tres bolos de cristaloides isotónicos a 20 ml/kg durante 20 minutos. Al no obtener respuesta se requirió el uso de vasopresores en infusión continua (noradrenalina 0,2 μg/kg/minuto). [...]
Get access to all handy features included in the IVIS website
- Get unlimited access to books, proceedings and journals.
- Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
- Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
- Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
- Ask authors questions and read what others have to say.
About
Copyright Statement
© All text and images in this publication are copyright protected and cannot be reproduced or copied in any way.Related Content
Readers also viewed these publications
Subscribe
Argos es la revista de referencia para los veterinarios de pequeños animales en España. En sus páginas conviven artículos técnicos firmados por prestigiosos especialistas y noticias de actualidad del sector, proporcionando la información y la permanente actualización que hoy en día necesitan los profesionales de la clínica.
Nota: los centros veterinarios de pequeños animales de España pueden solicitar una suscripción gratuita en el teléfono 976 46 14 80. Máximo una suscripción por centro.

Comments (0)
Ask the author
0 comments