
Get access to all handy features included in the IVIS website
- Get unlimited access to books, proceedings and journals.
- Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
- Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
- Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
- Ask authors questions and read what others have to say.
Regeneración tisular en odontología veterinaria
Trobo, J.I., Trobo, A., Fernández...
Get access to all handy features included in the IVIS website
- Get unlimited access to books, proceedings and journals.
- Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
- Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
- Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
- Ask authors questions and read what others have to say.
Read
Asociados a membranas de fibrina, los colgajos de reposición coronal tienen menor coste que otros materiales y aseguran buenos resultados. Además, cuando se asocia PRP a las membranas bajo el colgajo, mejoran los procesos de adhesión, inflamación y regeneración tisular.
Este trabajo recoge algunas de las posibles alternativas para mejorar los resultados en patologías que supongan pérdidas o defectos de estructuras periodontales. Para ello, expondremos técnicas en las que nos valemos del uso de colgajos del mismo paciente, así como de plasma rico en plaquetas (PRP) que, de forma aislada o combinada con materiales para regeneración de tejidos duros (hueso) o blan dos (encía libre o insertada), coadyuvan para mejorar los resultados con respecto a las técnicas convencionales de colgajos o injertos autólogos. Presentamos dos casos del mismo animal con técnicas distintas en dos piezas dentales: dos caninos contralaterales con retracciones similares.
Introducción
Regeneración tisular guiada (RTG) y regeneración ósea guiada (ROG) son conceptos que buscan revertir procesos que han supuesto la pérdida de tejido gingival y de estructura ósea de soporte:
-
En la RTG se utilizan membranas de distinto tipo para separar los tejidos blandos de los duros y permitir la adecuada rehabilitación de las estructuras.
- La ROG busca la regeneración del tejido óseo perdido por distintas etiologías.
Las técnicas de regeneración tienen como fin último la recuperación funcional y estética de los pacientes (Bascones, 2000).
En odontología veterinaria las alteraciones periodontales suponen un alto grado de prevalencia (70-80 %). Conllevan la alteración de las estructuras de soporte (encía, ligamento periodontal, cemento y alveolo): en muchos de los pacientes existe una pérdida de soporte óseo en dimensión vertical, si bien en algunas ocasiones pueden darse defectos horizontales. Estas lesiones suponen que las piezas afectadas presenten una denudación radicular, lo que facilita la evolución de los procesos periodontales. En los casos de defectos verticales en zonas vestibulares (típicos de los caninos superiores) puede llegar a perderse tabla externa y a penetrar en zona de fosa nasal, produciéndose las fístulas oronasales de difícil resolución (plasma rico en plaquetas PRP, injertos autoinjertos, aloinjertos, xenoinjertos, hueso, hidroxiapatita, fosfato tricálcico, células madre y a veces soluciones protésicas, etc.) y que dependen de la extensión de la lesión, de la edad del paciente y del grado de infección y carga bacteriana de la cavidad oral.
Por otro lado, podemos realizar técnicas de regeneración en casos de pérdida de sustancia, ya no solo por causas infecciosas, sino por procesos traumáticos.
Vamos a presentar casos realizados con distintas técnicas viendo algunas de sus indicaciones, si bien muchas se pueden aplicar en distintos defectos. Así como en la clínica humana los resultados son predecibles, en veterinaria tenemos como inconveniente la falta de colaboración del paciente y del propietario, así como la dieta, hábitos, etc. del primero.
Los materiales utilizados tienen que presentar una serie de características, como biocomplatibilidad, capacidad de biointegración tisular y facilidad de manipulación. Además, las membranas deben actuar como separadores y mantener el espacio. Estos materiales pueden ser reabsorbibles o no. Cada uno de ellos tiene sus ventajas e inconvenientes:
- Los no reabsorbibles suelen ser más rígidos y se mantienen en el tiempo, asegurando mayor tiempo de maduración de los tejidos, aunque puede haber riesgo de exposición y de posible contaminación. Su inconveniente es que hay que retirar estos materiales en un segundo tiempo quirúrgico.
- Las membranas reabsorbibles evitan el segundo tiempo quirúrgico de extracción y disminuyen los riesgos de infecciones. Los tiempos de desaparición pueden estar influidos por varios factores extrínsecos y los intrínsecos del mismo paciente.
En los casos de este artículo utilizaremos, en uno, un colgajo de reposición coronal y, en el otro, una membrana de colágeno impregnada con PRP, producto natural biocompatible, de degradación enzimática que potencia la adhesión, la multiplicación y la migración celular.
Todas estas técnicas tienen una serie de contraindicaciones por las que los resultados se ven abocados al fracaso y a la pérdida de materiales utilizados. Algunas de ellas son la mala higiene por parte del paciente (en este caso debe ser supervisado por el propietario del animal) y las infecciones en la cavidad oral, ya sea generalizada o localizada en los lugares donde realizamos la técnica. Por ello, debemos tratar previamente y así establecer un nivel básico de estado fisiológico. [...]
Get access to all handy features included in the IVIS website
- Get unlimited access to books, proceedings and journals.
- Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
- Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
- Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
- Ask authors questions and read what others have to say.
About
Copyright Statement
© All text and images in this publication are copyright protected and cannot be reproduced or copied in any way.Related Content
Readers also viewed these publications
Subscribe
Argos es la revista de referencia para los veterinarios de pequeños animales en España. En sus páginas conviven artículos técnicos firmados por prestigiosos especialistas y noticias de actualidad del sector, proporcionando la información y la permanente actualización que hoy en día necesitan los profesionales de la clínica.
Nota: los centros veterinarios de pequeños animales de España pueden solicitar una suscripción gratuita en el teléfono 976 46 14 80. Máximo una suscripción por centro.

Comments (0)
Ask the author
0 comments