Skip to main content
menu sluit menu
Home Home
Login
Main navigation
  • Library
  • Calendar
  • e-Learning
  • News
    • Veterinary News In this section you find veterinary news
    • Recent Additions All content that was recently added to the IVIS library
  • Get involved
    • Donate Support IVIS, make a donation today
    • Media kit Promote your e-learning & events on IVIS
    • Add your e-learning & events to the IVIS calendar
    • Publish on IVIS Publish your work with us
  • About
    • Mission Our Mission Statement
    • What we do More info about IVIS and what we do
    • Who we are More info about the IVIS team
    • Authors See list of all IVIS authors and editors
  • Contact
User tools menu
User tools menu
Main navigation
  • Library
  • Calendar
  • e-Learning
  • News
    • Veterinary News In this section you find veterinary news
    • Recent Additions All content that was recently added to the IVIS library
  • Get involved
    • Donate Support IVIS, make a donation today
    • Media kit Promote your e-learning & events on IVIS
    • Add your e-learning & events to the IVIS calendar
    • Publish on IVIS Publish your work with us
  • About
    • Mission Our Mission Statement
    • What we do More info about IVIS and what we do
    • Who we are More info about the IVIS team
    • Authors See list of all IVIS authors and editors
  • Contact
Follow IVIS
  • Twitter
  • Facebook
Support IVIS

Breadcrumb

  1. Home
  2. Library
  3. Argos
  4. Traumatología y neurología - Argos Nº242, Octubre 2022
  5. Página Royal Canin / Urolitos metabólicos y su manejo dietético
CoverArgos242
Back to Table of Contents
Add to My Library
Close
Would you like to add this to your library?

Get access to all handy features included in the IVIS website

  • Get unlimited access to books, proceedings and journals.
  • Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
  • Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
  • Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
  • Ask authors questions and read what others have to say.
Sign in Register
Comments
Share:
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Mail
  • Twitter

Página Royal Canin / Urolitos metabólicos y su manejo dietético

Author(s):

Gemma Baciero

In: Traumatología y neurología - Argos Nº242, Octubre 2022 by Argos
Updated:
NOV 10, 2022
Languages:
  • ES
Back to Table of Contents
Add to My Library
Close
Would you like to add this to your library?

Get access to all handy features included in the IVIS website

  • Get unlimited access to books, proceedings and journals.
  • Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
  • Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
  • Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
  • Ask authors questions and read what others have to say.
Sign in Register
SHARE:
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Mail
  • Twitter
    Read

    Los cálculos de urato y cistina, relacionados con alteraciones en los procesos de conversión o reabsorción, son los denominados urolitos metabólicos y tienen un manejo dietético específico.

    Las urolitiasis de urato, las terceras más comunes en gatos y perros, y las de cistina, por detrás de las anteriores, pueden recibir un manejo nutricional específico, muy diferente al que se aplica para la disolución de estruvita o la reducción de la reaparición de oxalato, basado en el control del aporte de proteína y la alcalinización de la orina.

    Urolitiasis de urato

    Los cálculos de urato, generalmente de urato amónico en el gato y el perro, se forman a partir del ácido úrico que resulta de la transformación de las purinas presentes en las células y en los alimentos cuando la orina está sobresaturada de iones de amonio y ácido úrico.

    Los Dálmata son los perros que más presentan estos urolitos, con una prevalencia alta en machos mientras que en las hembras no son frecuentes. Se ha demostrado que son homocigotos para una mutación que da lugar a un defecto del transportador de ácido úrico hepático y renal (SLC2A9). Este transporte defectuoso provoca una menor conversión de ácido úrico en alantoína y una menor reabsorción del ácido úrico por los túbulos renales proximales. Esto a su vez se traduce en hiperuricemia e hiperuricosuria, lo que predispone a esta raza a la sobresaturación de ácido úrico en la orina. Así, el Dálmata excreta 400-600 mg de ácido úrico por día, mientras que otras razas eliminan 10-60 mg.

    También se ha demostrado esta misma mutación en el Bulldog Inglés y el Terrier Ruso Negro y pueden verse afectadas otras razas como el Schnauzer Miniatura, Shih Tzu y Yorkshire Terrier

    Además, pueden verse cálculos de urato en pacientes con disfunción hepática grave, que puede estar asociada a una reducción de la conversión hepática de ácido úrico a alantoína y de la de amoniaco a urea, que provoca hiperuricemia e hiperamoniemia. Especialmente el shunt portosistémico puede predisponer a este tipo de urolitiasis tanto a perros como a gatos.

    La estrategia nutricional se basa en reducir el aporte de purinas de la dieta, fomentar la dilución urinaria y favorecer una orina alcalina.

    1. Reducción de purinas de la dieta

    Tradicionalmente se conseguía con una disminución drástica de la proteína. Sin embargo, actualmente seleccionando los ingredientes adecuados es posible formular una dieta baja en purinas sin imponer una restricción proteica severa que permite cubrir las necesidades proteicas y mantener la dieta a largo plazo.

    Hay que evitar el pescado y las vísceras, que son ricos en purinas, mientras que las proteínas vegetales, los huevos y los productos lácteos son fuentes de proteína con un contenido relativamente bajo en precursores de purina.

    2. Dilución urinaria

    Al igual que con todos los tipos de cálculos, la administración de alimentos húmedos, la adición de agua o el aumento del contenido de sodio (no recomendado en caso de enfermedad hepática) pueden ayudar a incrementar el volumen de orina y su dilución.

    Además, las dietas restringidas en proteína disminuyen la capacidad de concentración de la orina al reducir el gradiente de concentración medular a causa de la menor concentración de urea en la médula renal.

    Disponer en todo momento de agua fresca y limpia puede estimular el consumo de agua y con ello la dilución urinaria. Y salir varias veces al día permite orinar con frecuencia y que se concentre menos la orina.

    4. Alcalinización de la orina

    Una orina alcalina contiene pequeñas cantidades de iones amonio y amoniaco, lo cual disminuye el riesgo de urolitiasis por urato amónico. Las dietas restringidas en proteínas tienen un efecto alcalinizante, pero podría ser necesaria la administración adicional de agentes alcalinizantes de la orina.

    Cistina

    La cistina es un dímero formado por la unión de dos moléculas de aminoácido cisteína. Los cálculos de cistina aparecen en gatos y perros con cistinuria, una alteración genética del metabolismo caracterizada por una reabsorción tubular proximal defectuosa de la cistina y de otros aminoácidos, que como consecuencia se acumulan en la orina. Se presentan predominantemente en los perros machos y en gatos no hay predisposición sexual.

    Los perros cistinúricos reabsorben una proporción mucho menor de cistina, que es filtrada por el glomérulo, y algunos incluso presentan una secreción neta de cistina. La cistinuria suele ser el único signo detectable de su pérdida de aminoácidos, a menos que la ingesta de proteínas esté muy restringida. No todos los perros cistinúricos forman urolitos.

    El manejo nutricional se centra en reducir la concentración de cisteína en la orina y aumentar su solubilidad, para lo que habrá que disminuir la ingestión de cisteína y alcalinizar la orina.

    1. La reducción de las proteínas alimentarias

    Se combina con el uso de fuentes de proteínas más moderadas en cisteína que permiten reducir la excreción de cistina. Sin embargo, el grado óptimo de restricción de las proteínas es controvertido, ya que los perros cistinúricos también excretan carnitina y, por tanto, tienen la posibilidad de desarrollar una carencia de carnitina y como la taurina se sintetiza a partir de la cisteína también pueden presentar una cardiomiopatía dilatada cuando se les alimenta con dietas restringidas en proteínas. Por tanto, estas dietas suelen estar suplemen- tadas con carnitina y taurina. En cualquier caso, el aporte de proteína debe cubrir las necesidades mínimas de mantenimiento para poder ofrecer la dieta a largo plazo. La cisteína y la metionina son abundantes en proteínas animales, con lo que puede ser interesante el uso de proteínas lácteas y vegetales en estas dietas.

    2. Aumentar la solubilidad

    Depende del pH: la cistina es mucho más soluble a un pH urinario de 7,5 a 7,8. Puede conseguirse una alcalinización de la orina utilizando una dieta comercial alcalinizante con un contenido moderado o bajo de proteínas.

    3. Dilución urinaria

    Al igual que con todos los tipos de cálculos, la administración de alimentos húmedos, la adición de agua o el aumento del contenido de sodio (no recomendado o añadiendo agua, pero no se recomienda el aumento de sodio, ya que puede aumentar la excreción de cisteína.

    Conclusión

    Para el manejo de las urolitiasis de urato y de cistina la estrategia nutricional pasa por un control del aporte de proteína, aunque con objetivos diferentes, y en ambos un efecto alcalinizante de la dieta favorecerá la solubilidad.

    https://www.portalveterinaria.com/pdfjs/web/viewer.php?file=/upload/riviste/Argos242_MR.pdf#page=78
    Back to Table of Contents
    Add to My Library
    Close
    Would you like to add this to your library?

    Get access to all handy features included in the IVIS website

    • Get unlimited access to books, proceedings and journals.
    • Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
    • Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
    • Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
    • Ask authors questions and read what others have to say.
    Sign in Register
    Comments (0)

    Ask the author

    0 comments
    Submit
    Close
    Would to like to further discuss this item?

    Get access to all handy features included in the IVIS website

    • Get unlimited access to books, proceedings and journals.
    • Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
    • Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
    • Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
    • Ask authors questions and read what others have to say.
    Sign in Register
    About

    Copyright Statement

    © All text and images in this publication are copyright protected and cannot be reproduced or copied in any way.
    Related Content

    Readers also viewed these publications

    • Proceeding

      LAVC - Annual Conference - Lima, 2022

      By: Latin American Veterinary Conference
      MAR 18, 2023
    • Journal Issue

      Cirugía de urgencias - Argos N°246, Marzo 2023

      In: Argos
      MAR 10, 2023
    • Proceeding

      LAVC - Annual Conference - Lima, 2021

      By: Latin American Veterinary Conference
      FEB 19, 2023
    • Journal Issue

      Veterinary Evidence - Vol 7 N°4, Oct-Dec 2022

      In: Veterinary Evidence
      FEB 05, 2023
    • Journal Issue

      Patología cardiaca - Argos N°245, Enero/Febrero 2023

      In: Argos
      JAN 30, 2023
    • Proceeding

      SFT - Theriogenology Annual Conference - Bellevue, 2022

      By: Society for Theriogenology
      JAN 10, 2023
    • Journal Issue

      Urgencias y cuidados intensivos - Argos N°244, Diciembre 2022

      In: Argos
      DEC 31, 2022
    • Proceeding

      ISCFR-EVSSAR Symposium - Italy 2022

      By: International Symposium on Canine and Feline Reproduction
      DEC 02, 2022
    • Journal Issue

      Patología endocrina - Argos N°243, Noviembre 2022

      In: Argos
      NOV 27, 2022
    • Proceeding

      ACVIM & ECEIM - Consensus Statements

      By: American College of Veterinary Internal Medicine
      NOV 11, 2022
    • Journal Issue

      Traumatología y neurología - Argos Nº242, Octubre 2022

      In: Argos
      NOV 10, 2022
    • Chapter

      Tibia and Tarsus

      In: Current Techniques in Small Animal Surgery (5th Edition)
      NOV 07, 2022
    • Chapter

      Femur and Stifle Joint

      In: Current Techniques in Small Animal Surgery (5th Edition)
      OCT 28, 2022
    • Journal Issue

      Medicina felina - Argos Nº241, Septiembre 2022

      In: Argos
      OCT 24, 2022
    • Chapter

      Sacroiliac Joint, Pelvis, and Hip Joint

      In: Current Techniques in Small Animal Surgery (5th Edition)
      OCT 17, 2022
    • Journal Issue

      Veterinary Evidence - Vol 7 N°2, Apr-Jun 2022

      In: Veterinary Evidence
      OCT 07, 2022
    • Chapter

      Amputation of the Forelimb

      In: Current Techniques in Small Animal Surgery (5th Edition)
      OCT 02, 2022
    • Journal Issue

      Dirofilariosis Felina: abordaje clínico y situación actual en España - Argos Nº241 Supl., Septiembre 2022

      In: Argos
      SEP 30, 2022
    • Chapter

      Carpus, Metacarpus, and Phalanges

      In: Current Techniques in Small Animal Surgery (5th Edition)
      SEP 26, 2022
    • Chapter

      Radius and Ulna

      In: Current Techniques in Small Animal Surgery (5th Edition)
      SEP 16, 2022
    • Chapter

      Humerus and Elbow Joint

      In: Current Techniques in Small Animal Surgery (5th Edition)
      SEP 10, 2022
    • Chapter

      Scapula and Shoulder Joint

      In: Current Techniques in Small Animal Surgery (5th Edition)
      SEP 05, 2022
    • Chapter

      Bone Grafts and Implants

      In: Current Techniques in Small Animal Surgery (5th Edition)
      SEP 03, 2022
    • Chapter

      External Skeletal Fixation

      In: Current Techniques in Small Animal Surgery (5th Edition)
      AUG 28, 2022
    • Chapter

      Fixation with Screws and Bone Plates

      In: Current Techniques in Small Animal Surgery (5th Edition)
      AUG 15, 2022
    • Load more
    Subscribe

    Argos es la revista de referencia para los veterinarios de pequeños animales en España. En sus páginas conviven artículos técnicos firmados por prestigiosos especialistas y noticias de actualidad del sector, proporcionando la información y la permanente actualización que hoy en día necesitan los profesionales de la clínica.

    Nota: los centros veterinarios de pequeños animales de España pueden solicitar una suscripción gratuita en el teléfono 976 46 14 80. Máximo una suscripción por centro.

    Suscripción Argos
    Suscripción Argos Internacional
    Back To Top
    Become a member of IVIS and get access to all our resources
    Create an account
    Sign in
    Leading the way in providing veterinary information
    About IVIS
    • Mission
    • What we do
    • Who we are
    Need help?
    • Contact
    Follow IVIS
    • Twitter
    • Facebook
    International Veterinary Information Service (IVIS) is a not-for-profit organization established to provide information to veterinarians, veterinary students, technicians and animal health professionals worldwide using Internet technology.
    Support IVIS
    © 2023 International Veterinary Information Service
    • Disclaimer
    • Privacy Policy