
Get access to all handy features included in the IVIS website
- Get unlimited access to books, proceedings and journals.
- Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
- Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
- Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
- Ask authors questions and read what others have to say.
Página Royal Canin / Urolitos metabólicos y su manejo dietético
Gemma Baciero
Get access to all handy features included in the IVIS website
- Get unlimited access to books, proceedings and journals.
- Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
- Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
- Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
- Ask authors questions and read what others have to say.
Read
Los cálculos de urato y cistina, relacionados con alteraciones en los procesos de conversión o reabsorción, son los denominados urolitos metabólicos y tienen un manejo dietético específico.
Las urolitiasis de urato, las terceras más comunes en gatos y perros, y las de cistina, por detrás de las anteriores, pueden recibir un manejo nutricional específico, muy diferente al que se aplica para la disolución de estruvita o la reducción de la reaparición de oxalato, basado en el control del aporte de proteína y la alcalinización de la orina.
Urolitiasis de urato
Los cálculos de urato, generalmente de urato amónico en el gato y el perro, se forman a partir del ácido úrico que resulta de la transformación de las purinas presentes en las células y en los alimentos cuando la orina está sobresaturada de iones de amonio y ácido úrico.
Los Dálmata son los perros que más presentan estos urolitos, con una prevalencia alta en machos mientras que en las hembras no son frecuentes. Se ha demostrado que son homocigotos para una mutación que da lugar a un defecto del transportador de ácido úrico hepático y renal (SLC2A9). Este transporte defectuoso provoca una menor conversión de ácido úrico en alantoína y una menor reabsorción del ácido úrico por los túbulos renales proximales. Esto a su vez se traduce en hiperuricemia e hiperuricosuria, lo que predispone a esta raza a la sobresaturación de ácido úrico en la orina. Así, el Dálmata excreta 400-600 mg de ácido úrico por día, mientras que otras razas eliminan 10-60 mg.
También se ha demostrado esta misma mutación en el Bulldog Inglés y el Terrier Ruso Negro y pueden verse afectadas otras razas como el Schnauzer Miniatura, Shih Tzu y Yorkshire Terrier
Además, pueden verse cálculos de urato en pacientes con disfunción hepática grave, que puede estar asociada a una reducción de la conversión hepática de ácido úrico a alantoína y de la de amoniaco a urea, que provoca hiperuricemia e hiperamoniemia. Especialmente el shunt portosistémico puede predisponer a este tipo de urolitiasis tanto a perros como a gatos.
La estrategia nutricional se basa en reducir el aporte de purinas de la dieta, fomentar la dilución urinaria y favorecer una orina alcalina.
1. Reducción de purinas de la dieta
Tradicionalmente se conseguía con una disminución drástica de la proteína. Sin embargo, actualmente seleccionando los ingredientes adecuados es posible formular una dieta baja en purinas sin imponer una restricción proteica severa que permite cubrir las necesidades proteicas y mantener la dieta a largo plazo.
Hay que evitar el pescado y las vísceras, que son ricos en purinas, mientras que las proteínas vegetales, los huevos y los productos lácteos son fuentes de proteína con un contenido relativamente bajo en precursores de purina.
2. Dilución urinaria
Al igual que con todos los tipos de cálculos, la administración de alimentos húmedos, la adición de agua o el aumento del contenido de sodio (no recomendado en caso de enfermedad hepática) pueden ayudar a incrementar el volumen de orina y su dilución.
Además, las dietas restringidas en proteína disminuyen la capacidad de concentración de la orina al reducir el gradiente de concentración medular a causa de la menor concentración de urea en la médula renal.
Disponer en todo momento de agua fresca y limpia puede estimular el consumo de agua y con ello la dilución urinaria. Y salir varias veces al día permite orinar con frecuencia y que se concentre menos la orina.
4. Alcalinización de la orina
Una orina alcalina contiene pequeñas cantidades de iones amonio y amoniaco, lo cual disminuye el riesgo de urolitiasis por urato amónico. Las dietas restringidas en proteínas tienen un efecto alcalinizante, pero podría ser necesaria la administración adicional de agentes alcalinizantes de la orina.
Cistina
La cistina es un dímero formado por la unión de dos moléculas de aminoácido cisteína. Los cálculos de cistina aparecen en gatos y perros con cistinuria, una alteración genética del metabolismo caracterizada por una reabsorción tubular proximal defectuosa de la cistina y de otros aminoácidos, que como consecuencia se acumulan en la orina. Se presentan predominantemente en los perros machos y en gatos no hay predisposición sexual.
Los perros cistinúricos reabsorben una proporción mucho menor de cistina, que es filtrada por el glomérulo, y algunos incluso presentan una secreción neta de cistina. La cistinuria suele ser el único signo detectable de su pérdida de aminoácidos, a menos que la ingesta de proteínas esté muy restringida. No todos los perros cistinúricos forman urolitos.
El manejo nutricional se centra en reducir la concentración de cisteína en la orina y aumentar su solubilidad, para lo que habrá que disminuir la ingestión de cisteína y alcalinizar la orina.
1. La reducción de las proteínas alimentarias
Se combina con el uso de fuentes de proteínas más moderadas en cisteína que permiten reducir la excreción de cistina. Sin embargo, el grado óptimo de restricción de las proteínas es controvertido, ya que los perros cistinúricos también excretan carnitina y, por tanto, tienen la posibilidad de desarrollar una carencia de carnitina y como la taurina se sintetiza a partir de la cisteína también pueden presentar una cardiomiopatía dilatada cuando se les alimenta con dietas restringidas en proteínas. Por tanto, estas dietas suelen estar suplemen- tadas con carnitina y taurina. En cualquier caso, el aporte de proteína debe cubrir las necesidades mínimas de mantenimiento para poder ofrecer la dieta a largo plazo. La cisteína y la metionina son abundantes en proteínas animales, con lo que puede ser interesante el uso de proteínas lácteas y vegetales en estas dietas.
2. Aumentar la solubilidad
Depende del pH: la cistina es mucho más soluble a un pH urinario de 7,5 a 7,8. Puede conseguirse una alcalinización de la orina utilizando una dieta comercial alcalinizante con un contenido moderado o bajo de proteínas.
3. Dilución urinaria
Al igual que con todos los tipos de cálculos, la administración de alimentos húmedos, la adición de agua o el aumento del contenido de sodio (no recomendado o añadiendo agua, pero no se recomienda el aumento de sodio, ya que puede aumentar la excreción de cisteína.
Conclusión
Para el manejo de las urolitiasis de urato y de cistina la estrategia nutricional pasa por un control del aporte de proteína, aunque con objetivos diferentes, y en ambos un efecto alcalinizante de la dieta favorecerá la solubilidad.
Get access to all handy features included in the IVIS website
- Get unlimited access to books, proceedings and journals.
- Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
- Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
- Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
- Ask authors questions and read what others have to say.
About
Copyright Statement
© All text and images in this publication are copyright protected and cannot be reproduced or copied in any way.Related Content
Readers also viewed these publications
Subscribe
Argos es la revista de referencia para los veterinarios de pequeños animales en España. En sus páginas conviven artículos técnicos firmados por prestigiosos especialistas y noticias de actualidad del sector, proporcionando la información y la permanente actualización que hoy en día necesitan los profesionales de la clínica.
Nota: los centros veterinarios de pequeños animales de España pueden solicitar una suscripción gratuita en el teléfono 976 46 14 80. Máximo una suscripción por centro.

Comments (0)
Ask the author
0 comments