
Get access to all handy features included in the IVIS website
- Get unlimited access to books, proceedings and journals.
- Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
- Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
- Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
- Ask authors questions and read what others have to say.
Displasia de cadera
Tomás Serrano Crehuet, C. Iván...
Get access to all handy features included in the IVIS website
- Get unlimited access to books, proceedings and journals.
- Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
- Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
- Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
- Ask authors questions and read what others have to say.
Read
La displasia de cadera es una enfermedad multifactorial en la que la terapia médica se considera, en gran medida, paliativa. Por su parte, el manejo quirúrgico de esta condición presenta tres vertientes: profiláctico, de rescate y paliativo.
La displasia de cadera es la condición ortopédica canina más común. La enfermedad provoca inflamación articular y osteoartritis secundaria que, como resultado, da lugar al desarrollo de diferentes grados de discapacidad.1-6
La displasia de cadera es una enfermedad multifactorial en cuya expresión pueden influir múltiples genes, combinados con factores del desarrollo y ambientales. Sin embargo, la verdadera causa de la displasia de cadera canina sigue sin estar aclarada. La comunidad científica ha reconocido desde hace tiempo que la displasia de cadera canina tiene una causa genética.7 De la misma manera, se ha aceptado que la enfermedad es el resultado de la interacción de múltiples genes con influencias ambientales.
Al nacer, las articulaciones de la cadera canina son normales.6,8 Durante el desarrollo de la cadera los cambios articulares displásicos más tempranos se pueden observar a los 30 días de edad. Algunos de los hallazgos más reseñables son: edema del ligamento redondo con lesiones en fibras y hemorragias en las mismas.2,5,9 El aumento del volumen del ligamento de la cabeza del fémur y el aumento del volumen del líquido sino- vial se han considerado los hallazgos más tempranos de la displasia de cadera canina.10-12
Los primeros signos radiográficos de displasia de cadera canina, que se observan a las 7 semanas de edad, cursan con subluxación de la cabeza femoral y subdesarrollo del borde acetabular craneodorsal.5,13
Se ha demostrado que la laxitud articular, medida por el índice de distracción, es el principal factor de riesgo para el desarrollo de osteoartritis de la articulación de la cadera en todas las razas estudiadas.14-17
El desarrollo de la displasia de cadera se ha relacionado con la edad y el peso del animal. En 1964 se informó de que los cachorros de rápido crecimiento tenían una mayor incidencia de displasia de cadera canina en la madurez que aquellos con un aumento de peso más lento. En un grupo de pastores alemanes se observó que los machos más pesados y las hembras más pesadas a los 60 días de edad tenían la mayor incidencia de displasia canina de cadera en la madurez.18 Una contribución al desarrollo de la displasia de cadera canina se atribuyó a la tasa de fusión de la placa de crecimiento acetabular, con una fusión más temprana que parece conducir a articulaciones displásicas.19
Existe una correlación positiva entre la masa muscular pélvica y la prevalencia de displasia de cadera.20 Los investigadores afirman que una disparidad entre la fuerza de los músculos pélvicos y el rápido aumento de peso provocan inestabilidad articular (laxitud) y, en última instancia, displasia de cadera. La masa muscular de las razas de perros con predisposición a desarrollar displasia de cadera fue menor que la de las razas no displásicas, con galgos que tenían músculos grandes en los muslos y una baja incidencia de displasia de cadera en comparación con la masa muscular pequeña en los muslos de los perros pastores alemanes con una alta incidencia de displasia de cadera.
El peso corporal ha demostrado ser un factor ambiental influyente a través de varios estudios.21,22 Aunque el aumento de peso corporal no causa displasia de cadera canina, juega un papel fundamental en la manifestación del fenotipo de la enfermedad en perros que tienen susceptibilidad genética a la enfermedad.
La displasia de cadera canina puede afectar a cualquier raza de perro, pero es más frecuente en razas grandes y gigantes, como Pastor Alemán, Rottweiler, Labrador Retriever, Golden Retriever, San Bernardo y muchas más.23-28
Los signos clínicos de la displasia de cadera canina pueden variar ampliamente, desde una leve molestia hasta un dolor intenso, agudo o crónico, aunque el inicio de la enfermedad tiene una progresión lineal en el tiempo.22,28
Diagnóstico
Se debe realizar un examen físico general completo, tanto para descartar otros procesos patológicos como para determinar el estado de salud del paciente para la sedación y/o anestesia general. Los exámenes ortopédicos y neurológicos son necesarios para localizar signos clínicos en la articulación de la cadera y eliminar otras afecciones ortopédicas o neurológicas que puedan tener una presentación similar a la displasia de cadera canina.
La radiografía es la principal modalidad de diagnóstico utilizada para detectar la displasia de cadera canina. Otras modalidades de diagnóstico, incluidos los signos clínicos, la palpación, la ecografía, la tomografía computarizada (TC) y la resonancia magnética nuclear (RMN), han recibido atención en la literatura; sin embargo, aunque algunos parecen prometedores, ninguno ha demostrado tener una mejor utilidad de diagnóstico o pronóstico.
Tratamiento
Manejo no quirúrgico de la displasia de cadera canina
La terapia médica para el tratamiento de la artrosis de cadera se considera en gran medida paliativa. Los objetivos actuales del tratamiento médico incluyen la reducción de los signos clínicos de dolor, mejorando así la función de las extremidades y cambiando potencialmente el entorno articular para retardar el proceso degenerativo.
Se recomienda un enfoque multimodal para el alivio del dolor crónico, como es la osteoartritis de cadera. Este enfoque se puede dividir en tres categorías principales: nutricional, modificación del ejercicio/terapia física y tratamiento farmacológico. Los métodos de medicina regenerativa (uso de células madre y plasma rico en plaquetas para el tratamiento del dolor) se han convertido en una modalidad separada y son objeto de investigación activa.
Manejo quirúrgico de la displasia de cadera canina
Las categorías para el manejo quirúrgico de la displasia de cadera canina son: profiláctico, de rescate y paliativo.
Tratamiento quirúrgico profiláctico
Los procedimientos profilácticos, como la sinfisiodesis púbica juvenil y la triple/ doble osteotomía pélvica, se realizan en perros esqueléticamente inmaduros que aún no tienen osteoartritis secundaria de las articulaciones de la cadera. El objetivo de realizar procedimientos profilácticos es la prevención del desarrollo de osteoartritis secundaria que, a menudo, es la secuela de la laxitud de la articulación de la cadera.
Sinfisiodesis púbica juvenil
La sínfisis pélvica es una sincondrosis que se transforma con el tiempo para convertirse en una sinostosis.
Osteotomía pélvica
Se han descrito osteotomías pélvicas triples y pélvicas dobles; La triple osteotomía pélvica incluye osteotomías del ilion, el pubis y el isquion, mientras que la osteotomía isquiática no se realiza con la doble osteotomía pélvica26,29 (figura 1).
Tratamiento quirúrgico de rescate
Los procedimientos de rescate, como la artroplastia total de cadera (prótesis de cadera) y la escisión de cabeza y cuello femoral, reemplazan o eliminan la fuente del dolor y, en el caso de la artroplastia total de cadera, restauran la función en un paciente que sufre las consecuencias clínicas de la osteoartritis de la articulación de la cadera. [...]
Get access to all handy features included in the IVIS website
- Get unlimited access to books, proceedings and journals.
- Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
- Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
- Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
- Ask authors questions and read what others have to say.
About
Copyright Statement
© All text and images in this publication are copyright protected and cannot be reproduced or copied in any way.Related Content
Readers also viewed these publications
Subscribe
Argos es la revista de referencia para los veterinarios de pequeños animales en España. En sus páginas conviven artículos técnicos firmados por prestigiosos especialistas y noticias de actualidad del sector, proporcionando la información y la permanente actualización que hoy en día necesitan los profesionales de la clínica.
Nota: los centros veterinarios de pequeños animales de España pueden solicitar una suscripción gratuita en el teléfono 976 46 14 80. Máximo una suscripción por centro.

Comments (0)
Ask the author
0 comments