
Get access to all handy features included in the IVIS website
- Get unlimited access to books, proceedings and journals.
- Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
- Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
- Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
- Ask authors questions and read what others have to say.
Artroplastia de cabeza femoral, ¿y ahora qué?: cómo y cuánto puede ayudar la rehabilitación
Eva Vidal López
Get access to all handy features included in the IVIS website
- Get unlimited access to books, proceedings and journals.
- Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
- Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
- Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
- Ask authors questions and read what others have to say.
Read
Este trabajo recoge dos casos en los que, tras una artroplastia de cabeza y cuello femoral, la rehabilitación permitió aliviar las compensaciones para recuperar la correcta movilidad de las extremidades intervenidas. Además, también contribuyó a evitar futuras lesiones en otras estructuras a medio o largo plazo.
Los pacientes posquirúrgicos de artroplastia de cabeza y cuello femoral suelen tener buen pronóstico1, por lo que sería lógico preguntarse si la rehabilitación en estos casos es necesaria.
Sin embargo, la rehabilitación posquirúrgica engloba mucho más que la recuperación del correcto apoyo de la extremidad intervenida y tiene efectos mucho más largos en el tiempo. Como ejemplos, en este artículo revisaremos la evolución de dos perros que acudieron a rehabilitación, y a los que se les había realizado artroplastia de cabeza y cuello femoral previamente. Valoraremos la evolución que presentaron y el impacto positivo que tuvo la rehabilitación en su recuperación.
Caso 1. Nina
Historia clínica y anamnesis
Nina es una caniche hembra no castrada de 7 años. Sufrió una luxación coxofemoral de la extremidad posterior derecha (EPD) debido a un traumatismo.
Se intentó reducir quirúrgicamente dos veces, ya que los propietarios preferían evitar la artroplastia de cabeza y cuello femoral. En ambas ocasiones se acabó luxando de nuevo, por lo que finalmente se optó por la artroplastia.
Fue referida al centro de rehabilitación 3 semanas después de la cirugía porque había perdido mucha masa muscular de EPD durante todo el proceso y no la apoyaba cuando caminaba. Habían pasado 3 meses desde la primera luxación (figuras 1y2).

Figura 1. Radiografía prequirúrgica en la que se observa la luxación completa.

Figura 2. Radiografía posquirúrgica después de la artroplastia.
Durante la anamnesis, los propietarios explicaron que desde la artroplastia ya no apoyaba EPD durante la marcha y les parecía que tenía dolor. Estaba todavía en tratamiento con antiinflamatorio no esteroideo y paracetamol. La paseaban cuatro veces al día durante máximo 30 minutos. Solo la veían apoyando EPD esporádicamente cuando estaba muy distraída oliendo o jugando, pero después la volvía a encoger rápidamente.
Valoración funcional
Estática
En consulta, en estación la paciente tocaba el suelo con EPD, pero sin cargar peso. Se apreciaba una atrofia muscular grave en toda la extremidad y una postura levemente cifótica.
Mantenía buen rango de movilidad articular en la cadera derecha, aunque había crepitación a la extensión y molestia con ese movimiento. No se detectó dolor en la zona de proyección del nervio ciático. Había leves adherencias subcutáneas en la incisión quirúrgica ya cicatrizada.
También presentaba dolor lumbar a la palpación vertebral y sobrecarga muscular leve en el tercio anterior.
No había alteraciones en el resto de articulaciones de EPD ni en las otras extremidades. El examen neurológico era correcto.
Dinámica
Al paso y al trote presentaba una cojera 6/6 de EPD (ausencia total de apoyo)2. La zona lumbar estaba muy rígida durante la marcha.
Objetivos y plan de rehabilitación
Los objetivos propuestos para este paciente se dividieron en:
- Corto plazo:
- Reducir el dolor y la inflamación de la cadera derecha.
- Reeducación postural y de la marcha (conseguir apoyo de EPD).
- Aliviar los cambios compensatorios detectados.
- Medio plazo:
- Reeducación postural y de la marcha (consolidar apoyo de EPD).
- Aumentar la musculatura de la EPD.
- Mantener el rango de movilidad articular de la cadera derecha.
- Limitar posibles cambios compensatorios.
Se estableció un plan de rehabilitación para estos objetivos que incluía dos sesiones semanales en el centro veterinario y ejercicios pautados para realizar en casa.
En las sesiones de rehabilitación se combinó el uso de terapia láser y magnetoterapia en la cadera derecha para reducir el dolor, modular la inflamación y mejorar la elasticidad de los tejidos. Se aplicó electroestimulación tipo EMS (electroestimulación neuromuscular) en cuádriceps y glúteos para mejorar el trofismo muscular de estas áreas. Se realizó terapia manual en la zona lumbar y el tercio anterior para aliviar la sobrecarga muscular. [...]
Get access to all handy features included in the IVIS website
- Get unlimited access to books, proceedings and journals.
- Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
- Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
- Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
- Ask authors questions and read what others have to say.
About
Copyright Statement
© All text and images in this publication are copyright protected and cannot be reproduced or copied in any way.Related Content
Readers also viewed these publications
Subscribe
Argos es la revista de referencia para los veterinarios de pequeños animales en España. En sus páginas conviven artículos técnicos firmados por prestigiosos especialistas y noticias de actualidad del sector, proporcionando la información y la permanente actualización que hoy en día necesitan los profesionales de la clínica.
Nota: los centros veterinarios de pequeños animales de España pueden solicitar una suscripción gratuita en el teléfono 976 46 14 80. Máximo una suscripción por centro.

Comments (0)
Ask the author
0 comments