
Get access to all handy features included in the IVIS website
- Get unlimited access to books, proceedings and journals.
- Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
- Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
- Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
- Ask authors questions and read what others have to say.
Examen citológico en otitis externas
Alberto Martín Cordero
Get access to all handy features included in the IVIS website
- Get unlimited access to books, proceedings and journals.
- Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
- Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
- Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
- Ask authors questions and read what others have to say.
Read
Esta técnica nos permite visualizar los microorganismos implicados como factores secundarios en los casos de otitis externa, así como monitorizar la respuesta terapéutica para, de este modo, ajustar el tratamiento.
La inflamación del canal auditivo usualmente se complica con factores secundarios o perpetuantes, entre los que se encuentran agentes infecciosos, como bacterias y levaduras. Por ello, es necesario realizar un estudio citológico del exudado ótico en todos los casos en los que se evalúen pacientes con otitis externa.
Material necesario
La citología se realiza mediante la obtención de cerumen del interior del conducto auditivo externo.
Los materiales que se requieren son:
- Hisopos (preferentemente estériles)
- Portaobjetos
- Tinción (hemocolorante rápido o de
- Wright)
- Encendedor
- Microscopio
- Aceite de inmersión
Toma de muestras
Habitualmente, se toma la muestra del oído externo del paciente por medio de hisopos (figura 1), preferentemente en la unión del canal auditivo vertical con el horizontal (figura 2).

Figura 1. Toma de muestra de exudado ótico por medio de un hisopo.

Figura 2. La zona más idónea para la toma de la muestra es la unión del canal auditivo vertical con el horizontal. El hisopo se debe introducir de una forma inclinada.
Una técnica alternativa al hisopado es llevar a cabo un aspirado con una sonda de látex de 5F, para lo cual se recorta la punta de la sonda y se introduce en el oído. La sonda, unida a una jeringa de 6 ml llena de aire, se retira en el momento de llegar al fondo del canal vertical. Se extrae el aire para prevenir la entrada de exudado a través de la sonda. Se realiza entonces una succión en el sitio de muestra y, posteriormente, se expulsa el material sobre un portaobjetos para su evaluación citológica.
Para la toma de muestras del oído medio, en el caso en que exista rotura de la membrana timpánica, se puede colocar una sonda de alimentación y pasar a través de esta, con la ayuda de una jeringa, 0,5 ml de solución salina. Por último, se aspira nuevamente con la jeringa. El material obtenido se puede extender y secar en un portaobjetos para su tinción.
Preparación de la muestra
Se rueda el hisopo sobre un portaobjetos, de tal manera que se colocan las muestras de ambos oídos en la misma laminilla. Se debe marcar cada lado del portaobjetos con un lápiz de punta de tungsteno a fin de distinguir la muestra del oído izquierdo de la del derecho o, en su defecto, definir un lado específico para cada oído. En el caso particular del autor se usa un portaobjetos con biselado, de modo que el lado del biselado corresponde siempre al oído izquierdo. De esta manera, se puede identificar la muestra de cada oído, ya que la población de microorganismos que encontramos en el oído derecho puede no ser la misma que la del izquierdo. [...]
Get access to all handy features included in the IVIS website
- Get unlimited access to books, proceedings and journals.
- Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
- Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
- Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
- Ask authors questions and read what others have to say.
About
Copyright Statement
© All text and images in this publication are copyright protected and cannot be reproduced or copied in any way.Related Content
Readers also viewed these publications
Subscribe
Argos es la revista de referencia para los veterinarios de pequeños animales en España. En sus páginas conviven artículos técnicos firmados por prestigiosos especialistas y noticias de actualidad del sector, proporcionando la información y la permanente actualización que hoy en día necesitan los profesionales de la clínica.
Nota: los centros veterinarios de pequeños animales de España pueden solicitar una suscripción gratuita en el teléfono 976 46 14 80. Máximo una suscripción por centro.

Comments (0)
Ask the author
0 comments