
Get access to all handy features included in the IVIS website
- Get unlimited access to books, proceedings and journals.
- Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
- Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
- Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
- Ask authors questions and read what others have to say.
Regurgitación/insuficiencia en las válvulas tricúspide y pulmonar: estudio ecocardiográfico y evaluación
Luisa F Álamo Fernández, DVM, PhD y...
Get access to all handy features included in the IVIS website
- Get unlimited access to books, proceedings and journals.
- Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
- Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
- Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
- Ask authors questions and read what others have to say.
Read
Para la detección de todos los jets de regurgitación, centrados y excéntricos, debemos observar desde diferentes cortes ecocardiográficos la morfología de cada válvula en modo bidimensional, y aplicar Doppler color y espectral.
El estudio y evaluación de los jets de regurgitación/insuficiencia valvular es uno de los usos más comunes de la ecocardiografía. Existen insuficiencias que podemos considerar no patológicas, pero para estar seguros debemos realizar previamente un estudio adecuado.
Estas regurgitaciones se suelen asociar a un soplo muy leve o no presentan soplo, su extensión en Doppler color suele ser inferior a 1 cm (en humana), no duran toda la diástole o toda la sístole (la aplicación del modo M color permite ver con más claridad su duración dentro del ciclo cardiaco) y son frecuentes en las válvulas del lado derecho del corazón.
Para la detección de todos los jets de regurgitación, centrados y excéntricos, debemos observar desde diferentes cortes ecocardiográficos la morfología de cada válvula en modo bidimensional, y aplicar Doppler color y espectral.
Como hemos comentado, la válvula pulmonar y la válvula tricúspide suelen presentar insuficiencias leves o moderadas consideradas normales en numerosos pacientes sanos (75 % y 50 % respectivamente), pero las válvulas mitral y aórtica no suelen presentarlas tan frecuentemente (15 % y 10 % respectivamente).
En el examen bidimensional, la presencia de lesiones como nodulaciones o irregularidades en las hojas valvulares, así como la asincronía en el cierre o prolapso de las valvas, son indicativos de patología. La identificación de lesiones degenerativas es complicada y, sobre todo en válvulas con hojas pequeñas, pueden no ser observadas. El agrandamiento de las cámaras cardiacas relacionadas directamente con la válvula examinada también debe considerarse indicativo de patología.
El examen Doppler color y espectral se obtiene en cada válvula para la evaluación de los flujos sistólicos, diastólicos y de regurgitación. Es fundamental conseguir siempre una correcta alineación con los flujos de regurgitación para obtener medidas adecuadas, lo que requiere la observación valvular desde diferentes proyecciones ecocardiográficas para obtener las imágenes desde aquella en la que la alineación sea óptima.
Respecto al estudio semicuantitativo de la regurgitación valvular, hay cuatro métodos descritos:
- Estudio de la fuerza de la señal de regurgitación con Doppler continuo.
- Medida de la longitud o área del jet de regurgitación dentro de la cámara receptora con Doppler color.
- Medida del diámetro o área de la vena contracta aplicando Doppler color.
- Cálculo del flujo de regurgitación con el método PISA.
Obviamente, para un estudio detallado será necesaria la combinación de varios métodos, siempre que estén validados (algunos, como PISA y vena contracta, no lo están para todas las válvulas), para establecer una clasificación.
En este artículo nos centraremos en el estudio y evaluación de las regurgitaciones de las válvulas del lado derecho del corazón: tricúspide y pulmonar.
Válvula tricúspide
Hemos comentado previamente que muchos pacientes sanos presentan insuficiencias de tricúspide que se consideran no patológica, ya que son leves o, como mucho, moderadas.
En el caso de las insuficiencias más graves, debemos considerar una causa patológica. La válvula tricúspide puede verse afectada por la enfermedad degenerativa mixomatosa (aunque su prevalencia es menor que en la válvula mitral), por problemas congénitos como las displasias valvulares, y por aumentos de presión en la poscarga del ventrículo derecho generados por patologías, como la hipertensión o las estenosis pulmonares.
Evaluación de la regurgitación tricuspídea en modo bidimensional y en modo M
El estudio y evaluación de la válvula tricúspide debe hacerse desde cortes paraesternales derechos (eje largo y corto) y desde cortes apicales izquierdos optimizados. La observación de lesiones valvulares mixomatosas o de prolapso valvular indican la existencia de patología (figura 1). La observación de cambios en las cavidades derechas, como hipertrofia excéntrica o concéntrica del ventrículo derecho, aumento del volumen del atrio derecho o dilatación del tronco pulmonar, también serían indicativos de insuficiencia valvular asociada a patología, luego no fisiológica. [...]
Get access to all handy features included in the IVIS website
- Get unlimited access to books, proceedings and journals.
- Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
- Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
- Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
- Ask authors questions and read what others have to say.
About
Copyright Statement
© All text and images in this publication are copyright protected and cannot be reproduced or copied in any way.Related Content
Readers also viewed these publications
Subscribe
Argos es la revista de referencia para los veterinarios de pequeños animales en España. En sus páginas conviven artículos técnicos firmados por prestigiosos especialistas y noticias de actualidad del sector, proporcionando la información y la permanente actualización que hoy en día necesitan los profesionales de la clínica.
Nota: los centros veterinarios de pequeños animales de España pueden solicitar una suscripción gratuita en el teléfono 976 46 14 80. Máximo una suscripción por centro.

Comments (0)
Ask the author
0 comments