
Get access to all handy features included in the IVIS website
- Get unlimited access to books, proceedings and journals.
- Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
- Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
- Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
- Ask authors questions and read what others have to say.
Revisión del consenso ACVIM de cardiopatías felinas
Mercedes López, Javier Engel...
Get access to all handy features included in the IVIS website
- Get unlimited access to books, proceedings and journals.
- Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
- Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
- Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
- Ask authors questions and read what others have to say.
Read
El colegio americano de medicina interna veterinaria clasifica las miocardiopatías felinas y propone recomendaciones para su diagnóstico, pronóstico y tratamiento. En el momento del diagnóstico, se habla de “fenotipo de” y, solo cuando no se determine ninguna causa primaria, se recurre al término “miocardiopatía hipertrófica/dilatada”.
Definición y prevalencia
Las miocardiopatías felinas son un grupo de enfermedades del miocardio que implican una alteración estructural o funcional del miocardio. Tienen una gran variedad de fenotipos, en función de los cuales están clasificadas en el actual consenso del colegio americano de medicina interna veterinaria (ACVIM)1 que, además, propone recomendaciones para su diagnóstico, pronóstico y tratamiento.
En gatos, frecuentemente no podemos determinar su causa. El consenso del ACVIM adapta la clasificación de la sociedad europea de cardiología, que se basa en características fenotípicas y en un enfoque clínico, sin suposiciones de la causa subyacente o la etiología genética.
La clasificación diferencia entre las siguientes características fenotípicas del miocardio:
- Hipertrófica: es la que tiene mayor prevalencia (15 %, o hasta el 29 % en gatos mayores). Implica un engrosamiento regional o difuso de la pared del miocardio del ventrículo izquierdo, sin dilatación del ventrículo.
- Restrictiva:
- Endomiocárdica: se observa una gran lesión endocárdica que une el septo interventricular y la pared libre del ventrículo izquierdo, causa fijación u obstrucción del ventrículo izquierdo y, con frecuencia, adelgazamiento del ápex. Suele estar acompañada de dilatación del atrio izquierdo o de ambos atrios.
- Miocárdica: el miocardio del ventrículo izquierdo presenta dimensiones y grosor normal, pero existe dilatación del atrio izquierdo o de ambos atrios.
- Dilatada: se trata de una disfunción sistólica del ventrículo izquierdo que da lugar al aumento de las cámaras cardiacas izquierdas mientras la pared del miocardio izquierdo es normal o incluso está disminuido.
- Arritmogénica ventricular derecha: grave dilatación de cámaras cardiacas derechas, con disfunción sistólica del ventrículo derecho y adelgazamiento de sus paredes. Puede estar afectado también el corazón izquierdo. Suele ser común la aparición de arritmias y fallo congestivo derecho.
- Las alteraciones de miocardio que no encajen con los fenotipos descritos anteriormente, comúnmente llamadas “no clasificadas”, ahora serían nombradas como miocardiopatías “de fenotipo no específico”. A este término lo acompaña una descripción morfológica y funcional del miocardio.
El consenso propone esta denominación tanto si la causa de la alteración es conocida como si no. En el momento del diagnóstico, se habla de “fenotipo de” y, solo cuando no se determine ninguna causa primaria (hipertensión, hipertiroidismo, causa nutricional, etc.), se recurre al término “miocardiopatía hipertrófica/dilatada”.
Estadificación
El ACVIM establece cuatro estadios:
- Estadio A: gatos predispuestos sin alteración miocárdica evidente en el momento del estudio.
- Estadio B: gatos que tienen alteración en miocardio evidente en el momento del estudio. Existe una subclasificación dependiendo del tamaño del atrio izquierdo:
- B1: no desarrollan signos clínicos, bajo riesgo de insuficiencia cardiaca congestiva o tromboembolismo arterial;
- B2 alto riesgo, que es mayor cuanto más aumento de tamaño de atrio izquierdo2.
- Estadio C: signos de insuficiencia cardiaca congestiva o trombo.
- Estadio D: refractarios al tratamiento de fallo cardiaco congestivo.
Pronóstico
Son signos de buen pronóstico la edad (gatos jóvenes) y la ausencia de signos clínicos.
Por el contrario, son signos de mal pronóstico o de aumento de riesgo de tromboembolismo arterial el ritmo de galope, la baja fracción de acortamiento, el déficit de función sistólica, el ecocontraste o los trombos, el adelgazamiento focalizado de la pared y el patrón de llenado de ventrículo izquierdo restrictivo2.
Diagnóstico
La prueba de elección para el diagnóstico es una ecocardiografía realizada por un especialista. Sin embargo, la aproximación al diagnóstico, pronóstico y estabilización (la decisión de administración de diuréticos, detectar la presencia de trombos, etc.) puede realizarse con una ecocardiografía focalizada en el atrio izquierdo, una técnica de fácil entrenamiento que puede realizar un clínico generalista.
Además, es importante tener en cuenta las pruebas diagnósticas que se deben realizar para detectar una causa subyacente a la alteración de miocardio (tiroxina, presión arterial, etc.).
Test genético
Es recomendable en individuos destinados a la cría de razas predispuestas (por ejemplo, por las mutaciones del gen MyBPC3-A31P en Main Coon y MyBPC3 R820W en Ragdoll)3 de forma que se descarten del programa de cría los individuos homocigotos y se crucen los heterocigotos con los negativos. También se pueden usar estos test en gatos de otras razas para evaluar el riesgo relativo de desarrollar miocardiopatía hipertrófica.
Historia clínica
En la mayoría de los casos no es reseñable, ya que la mayoría de pacientes solo presentan apatía o inapetencia, aunque el signo más claro es el refuerzo respiratorio o distrés, así como la parálisis o paresis en casos de tromboembolismo. Puede ser menos probable la aparición de síncopes, aunque en algunos casos el único síntoma es la muerte súbita sin haber aparecido signos previos. [...]
Get access to all handy features included in the IVIS website
- Get unlimited access to books, proceedings and journals.
- Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
- Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
- Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
- Ask authors questions and read what others have to say.
About
Copyright Statement
© All text and images in this publication are copyright protected and cannot be reproduced or copied in any way.Related Content
Readers also viewed these publications
Subscribe
Argos es la revista de referencia para los veterinarios de pequeños animales en España. En sus páginas conviven artículos técnicos firmados por prestigiosos especialistas y noticias de actualidad del sector, proporcionando la información y la permanente actualización que hoy en día necesitan los profesionales de la clínica.
Nota: los centros veterinarios de pequeños animales de España pueden solicitar una suscripción gratuita en el teléfono 976 46 14 80. Máximo una suscripción por centro.

Comments (0)
Ask the author
0 comments