Skip to main content
menu sluit menu
Home Home
Login
Main navigation
  • Library
  • Calendar
  • e-Learning
  • News
    • Veterinary News In this section you find veterinary news
    • Recent Additions All content that was recently added to the IVIS library
  • Get involved
    • Donate Support IVIS, make a donation today
    • Media kit Promote your e-learning & events on IVIS
    • Add your e-learning & events to the IVIS calendar
    • Publish on IVIS Publish your work with us
  • About
    • Mission Our Mission Statement
    • What we do More info about IVIS and what we do
    • Who we are More info about the IVIS team
    • Authors See list of all IVIS authors and editors
  • Contact
User tools menu
User tools menu
Main navigation
  • Library
  • Calendar
  • e-Learning
  • News
    • Veterinary News In this section you find veterinary news
    • Recent Additions All content that was recently added to the IVIS library
  • Get involved
    • Donate Support IVIS, make a donation today
    • Media kit Promote your e-learning & events on IVIS
    • Add your e-learning & events to the IVIS calendar
    • Publish on IVIS Publish your work with us
  • About
    • Mission Our Mission Statement
    • What we do More info about IVIS and what we do
    • Who we are More info about the IVIS team
    • Authors See list of all IVIS authors and editors
  • Contact
Follow IVIS
  • Twitter
  • Facebook
Support IVIS

Breadcrumb

  1. Home
  2. Library
  3. Argos
  4. Medicina felina - Argos Nº241, Septiembre 2022
  5. Importancia de la COVID-19 en la clínica veterinaria: el papel de la especie felina
Argos241
Back to Table of Contents
Add to My Library
Close
Would you like to add this to your library?

Get access to all handy features included in the IVIS website

  • Get unlimited access to books, proceedings and journals.
  • Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
  • Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
  • Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
  • Ask authors questions and read what others have to say.
Sign in Register
Comments
Share:
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Mail
  • Twitter

Importancia de la COVID-19 en la clínica veterinaria: el papel de la especie felina

Author(s):

María Peris Moreno, Laura Gil...

In: Medicina felina - Argos Nº241, Septiembre 2022 by Argos
Updated:
OCT 24, 2022
Languages:
  • ES
Back to Table of Contents
Add to My Library
Close
Would you like to add this to your library?

Get access to all handy features included in the IVIS website

  • Get unlimited access to books, proceedings and journals.
  • Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
  • Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
  • Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
  • Ask authors questions and read what others have to say.
Sign in Register
SHARE:
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Mail
  • Twitter
    Read

    Estudios experimentales han demostrado que los gatos son más susceptibles a la infección por SARS-CoV-2 que otros animales de compañía, y pueden transmitirla por contacto directo, a través de aerosoles, o por contacto indirecto a través de fómites y superficies. Por ello, es fundamental realizar un examen exhaustivo de los gatos con signos de COVID-19.

    El papel de los animales en el contexto de la COVID-19 se ha estudiado en profundidad, no solo para conocer el origen de esta, sino también para evaluar modelos de infección animal del coronavirus del síndrome respiratorio agudo grave-2 (SARS- CoV-2). Este aspecto ha sido importante en el desarrollo de vacunas y medicamentos antivirales contra este nuevo agente.

    Los coronavirus (CoV) son virus ARN envueltos que pertenecen a la familia Coronaviridae y se distribuyen comúnmente tanto en los seres humanos como en otros mamíferos. Son agentes con capacidad de mutación rápida, que pueden alterar la salud del individuo y dar un salto hacia otras especies, originando distintas situaciones epidemiológicas1.

    La detección de SARS-CoV-2 en mascotas generó dudas sobre su posible transmisión zoonótica. Según el conocimiento actual, el hecho de que el SARS-CoV-2 pueda infectar de manera esporádica a algunos carnívoros domésticos no implica que las mascotas jueguen un papel activo en la transmisión del virus a los humanos. Sin embargo, existe una evidencia creciente de que, aunque con diferentes rangos de susceptibilidad, los hurones y los gatos pueden infectarse como consecuencia del contacto cercano con personas positivas al SARS-CoV-2. En este caso, ambas especies actúan como víctimas (normalmente asintomáticas) de una transmisión de persona a mascota, en vez de ser la fuente de infección para los seres humanos2,3.

    A pesar de todo, y con el conocimiento obtenido hasta la fecha, no se puede descartar por completo la propagación de mascota a mascota y de mascota a humano. Por lo tanto, es necesario tener una gran cautela con respecto a este tema, y la comunidad científica debe continuar estudiando esta posible ruta de transmisión4.

    Relevancia del SARS-CoV-2 en la especie felina

    Estudios experimentales han demostrado que los gatos son más susceptibles a la infección por SARS-CoV-2 que otros animales de compañía, y pueden transmitirla a individuos con los que mantengan contacto directo5,6, a través de aerosoles (> 5 μm), o por contacto indirecto a través de fómites y superficies, donde el virus permanece viable durante cierto tiempo7.

    El primer caso informado en Europa fue un gato que vivía en Bélgica con su propietario, el cual mostró signos clínicos como anorexia, diarrea, vómitos, tos y respiración dificultosa, signos compatibles por infección con CoV tanto respiratoria como digestiva. Se le tomaron muestras de heces y vómito, y se confirmó la presencia de ARN de SARS-CoV-2 en ambas muestras. Cabe destacar que, nueve días después de la aparición de los signos clínicos, la salud del gato mejoró8. También se reportó la detección del virus en otros dos gatos de Nueva York, que mostraron síntomas respiratorios leves. El primer gato fue examinado después de mostrar síntomas respiratorios leves, aunque no se confirmó que ninguno de sus propietarios fuera positivo a SARS-CoV-2. El segundo gato fue diagnosticado después de que su dueño diera positivo a SARS-CoV-2, mostrando signos de enfermedad respiratoria. Ambos animales se recuperaron de la enfermedad respiratoria sin complicaciones9.

    Estudios histopatológicos realizados en gatos jóvenes inoculados con el virus SARS-CoV-2, que murieron y/o fueron sacrificados el día 3 post-infección, revelaron lesiones en los epitelios de la mucosa nasal y traqueal principalmente. En gatos adultos, estas lesiones no fueron evidentes. Estos estudios sugirieron que el SARS-CoV-2 puede replicarse en los felinos y ocasionarles una enfermedad subclínica, generalmente de curso leve5,10.

    En otro estudio realizado con 50 gatos de propietarios enfermos de COVID-19 se encontraron 6 casos de transmisión de la enfermedad en animales aparentemente sanos. Se destacó que el genoma viral secuenciado en uno de los gatos fue idéntico al de su propietario. Las infecciones fueron confirmadas serológicamente, y se realizaron radiografías torácicas, observándose cambios patológicos en los pulmones, similares a los que se detectan en humanos con síndrome respiratorio agudo grave, pero ninguno de los felinos mostró sintomatología11.

    Mecanismo de acción, síntomas y lesiones anatomopatológicas

    El mecanismo de acción del virus consiste en la unión de la proteína S a la enzima convertidora de angiotensina (ACE2) de las células del huésped. Esta proteína es abundante en el tejido respiratorio, desde el tracto superior, cavidad orofaríngea y nasal, hasta el tracto respiratorio inferior, principalmente en los alveolos pulmonares12. La ACE2, se expresa en gran medida en tejidos como el riñón, hígado y corazón. En particular en los gatos se expresa en la piel, punta de la oreja, pulmones y retina. En cambio, en perros únicamente en piel y retina13,14.

    La infección por SARS-CoV-2 en mascotas domésticas causa problemas digestivos y respiratorios desde subclínicos a leves. Los síntomas más frecuentes son: fiebre, secreción nasal, tos y estornudos11.

    Un estudio reciente, en el que se inoculó el virus SARS-CoV-2 en 6 gatos, mostró la ausencia de signos clínicos; y tampoco se observaron cambios en sus hemogramas y análisis bioquímicos. En cambio, en sus necropsias se observaron cambios anatomopatológicos en las vías respiratorias superiores e inferiores, que fueron diagnosticados como traqueobroncoadenitis multifocal linfocítica y neutrofílica de leve a moderada15. En otro caso clínico de un gato positivo a SARS-CoV-2, que fue eutanasiado debido a sus síntomas clínicos, tras la realización de la necropsia se observaron como lesiones histopatológicas más significativas: edema pulmonar grave, congestión venosa, hemorragias y trombosis en sus capilares pulmonares16.

    Cabe destacar que no todas las variantes del virus actúan del mismo modo, ya que se ha visto que los gatos infectados por la variante B.1.1.7 desarrollaron síntomas atípicos, entre ellos alteraciones cardiacas graves como miocarditis, además de sufrir un deterioro de su estado de salud sin mostrar síntomas respiratorios primarios17.

    Métodos diagnósticos

    La reacción en cadena de la polimerasa (PCR) es una de las pruebas más usadas para el diagnóstico de COVID-19 en animales, debido a su rapidez y precisión en el diagnóstico18.

    La PCR debería realizarse en las mascotas que conviven con humanos positivos a COVID-19, en animales sometidos a pruebas para detectar las infecciones respiratorias más comunes cuyo resultado ha sido negativo, o en los pacientes que manifiesten signos clínicos compatibles a los del SARS-CoV-218.

    Para proceder a la toma de muestras, es recomendable el uso de equipos de protección personal como guantes, mascarillas y bata. Y, dependiendo de la sintomatología del animal, la toma de muestras varía: en aquellos con manifestaciones respiratorias se introduce un hisopo orofaríngeo y otro conjuntival; en los que muestran signos gastrointestinales se deben recolectar heces frescas e hisopos orofaríngeos y conjuntivales; en cambio, en aquellos pacientes asintomáticos se procede de la misma forma que en el caso anterior, pero añadiendo un hisopo nasal caudal18.

    En medicina humana, una de las pruebas más utilizadas tanto para el diagnóstico como para la monitorización del COVID-19 ha sido la serología. Por ello, se ha extrapolado esta técnica a medicina veterinaria, realizando múltiples estudios en este ámbito. Una de las incógnitas iniciales fue si el SARS-CoV-2 mantenía inmunidad cruzada con algún coronavirus felino, pero estos agentes son distintos y, de momento, no hay evidencias de que una exposición inicial a los coronavirus felinos habituales proteja frente a la variante del SARS-CoV-2, aunque la reacción cruzada debería evaluarse mediante pruebas serológicas ampliadas6.

    Conclusiones

    La COVID-19 en animales es posible, y es más prevalente en felinos que en caninos. Por tanto, es importante que a aquellos gatos a los que se les detecten síntomas respiratorios o fiebre se les realice una anamnesis exhaustiva, además de averiguar si existen casos de esta patología en el entorno del animal. Si ha tenido algún contacto estrecho con una persona positiva, es básico realizar una serie de medidas de control: realización de PCR de SARS-CoV-2, independientemente del motivo del ingreso, manteniendo al animal en aislamiento y con medidas de control higiénico hasta la llegada de resultados. Se recomienda también el manejo de estos animales sospechosos con mascarillas FPP2 y, preferiblemente, por personal vacunado.

    En caso de que el resultado sea positivo, se recomendará al propietario mantener al animal bajo cuarentena de al menos tres semanas, con las medidas barrera y la desinfección pertinentes (aislamiento físico, no compartir arenero ni bol con otros gatos, higiene de manos, utilización de guantes y mascarilla por parte del cuidador, medidas de desinfección y mínimo manejo del paciente) ya que, a pesar de que la carga viral es más baja que en personas, los gatos pueden eliminar el virus a través de secreciones o heces hasta los 21 días, por lo que pueden ser transmisores accidentales de la enfermedad.

    Como conclusión, es esencial estudiar la infección por SARS-CoV-2 en animales, debido a que es incierto su papel tanto como reservorio como de transmisores del COVID-19. Principalmente, esto es importante en el caso de los animales domésticos (sobre todo gatos y perros), ya que están en contacto estrecho con humanos y son susceptibles a la infección por este agente.

    View full text
    Back to Table of Contents
    Add to My Library
    Close
    Would you like to add this to your library?

    Get access to all handy features included in the IVIS website

    • Get unlimited access to books, proceedings and journals.
    • Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
    • Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
    • Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
    • Ask authors questions and read what others have to say.
    Sign in Register
    Comments (0)

    Ask the author

    0 comments
    Submit
    Close
    Would to like to further discuss this item?

    Get access to all handy features included in the IVIS website

    • Get unlimited access to books, proceedings and journals.
    • Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
    • Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
    • Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
    • Ask authors questions and read what others have to say.
    Sign in Register
    About

    Copyright Statement

    © All text and images in this publication are copyright protected and cannot be reproduced or copied in any way.
    Related Content

    Readers also viewed these publications

    • Proceeding

      LAVC - Annual Conference - Lima, 2022

      By: Latin American Veterinary Conference
      MAR 18, 2023
    • Journal Issue

      Cirugía de urgencias - Argos N°246, Marzo 2023

      In: Argos
      MAR 10, 2023
    • Proceeding

      LAVC - Annual Conference - Lima, 2021

      By: Latin American Veterinary Conference
      FEB 19, 2023
    • Journal Issue

      Veterinary Evidence - Vol 7 N°4, Oct-Dec 2022

      In: Veterinary Evidence
      FEB 05, 2023
    • Journal Issue

      Patología cardiaca - Argos N°245, Enero/Febrero 2023

      In: Argos
      JAN 30, 2023
    • Proceeding

      SFT - Theriogenology Annual Conference - Bellevue, 2022

      By: Society for Theriogenology
      JAN 10, 2023
    • Journal Issue

      Urgencias y cuidados intensivos - Argos N°244, Diciembre 2022

      In: Argos
      DEC 31, 2022
    • Proceeding

      ISCFR-EVSSAR Symposium - Italy 2022

      By: International Symposium on Canine and Feline Reproduction
      DEC 02, 2022
    • Journal Issue

      Patología endocrina - Argos N°243, Noviembre 2022

      In: Argos
      NOV 27, 2022
    • Proceeding

      ACVIM & ECEIM - Consensus Statements

      By: American College of Veterinary Internal Medicine
      NOV 11, 2022
    • Journal Issue

      Traumatología y neurología - Argos Nº242, Octubre 2022

      In: Argos
      NOV 10, 2022
    • Chapter

      Tibia and Tarsus

      In: Current Techniques in Small Animal Surgery (5th Edition)
      NOV 07, 2022
    • Chapter

      Femur and Stifle Joint

      In: Current Techniques in Small Animal Surgery (5th Edition)
      OCT 28, 2022
    • Journal Issue

      Medicina felina - Argos Nº241, Septiembre 2022

      In: Argos
      OCT 24, 2022
    • Chapter

      Sacroiliac Joint, Pelvis, and Hip Joint

      In: Current Techniques in Small Animal Surgery (5th Edition)
      OCT 17, 2022
    • Journal Issue

      Veterinary Evidence - Vol 7 N°2, Apr-Jun 2022

      In: Veterinary Evidence
      OCT 07, 2022
    • Chapter

      Amputation of the Forelimb

      In: Current Techniques in Small Animal Surgery (5th Edition)
      OCT 02, 2022
    • Journal Issue

      Dirofilariosis Felina: abordaje clínico y situación actual en España - Argos Nº241 Supl., Septiembre 2022

      In: Argos
      SEP 30, 2022
    • Journal Issue

      Los 2 Rotavirus más frecuentes en procesos entéricos - Avium Nº3, Septiembre 2022

      In: Avium
      SEP 30, 2022
    • Chapter

      Carpus, Metacarpus, and Phalanges

      In: Current Techniques in Small Animal Surgery (5th Edition)
      SEP 26, 2022
    • Chapter

      Radius and Ulna

      In: Current Techniques in Small Animal Surgery (5th Edition)
      SEP 16, 2022
    • Chapter

      Humerus and Elbow Joint

      In: Current Techniques in Small Animal Surgery (5th Edition)
      SEP 10, 2022
    • Chapter

      Scapula and Shoulder Joint

      In: Current Techniques in Small Animal Surgery (5th Edition)
      SEP 05, 2022
    • Chapter

      Bone Grafts and Implants

      In: Current Techniques in Small Animal Surgery (5th Edition)
      SEP 03, 2022
    • Chapter

      External Skeletal Fixation

      In: Current Techniques in Small Animal Surgery (5th Edition)
      AUG 28, 2022
    • Load more
    Subscribe

    Argos es la revista de referencia para los veterinarios de pequeños animales en España. En sus páginas conviven artículos técnicos firmados por prestigiosos especialistas y noticias de actualidad del sector, proporcionando la información y la permanente actualización que hoy en día necesitan los profesionales de la clínica.

    Nota: los centros veterinarios de pequeños animales de España pueden solicitar una suscripción gratuita en el teléfono 976 46 14 80. Máximo una suscripción por centro.

    Suscripción Argos
    Suscripción Argos Internacional
    Back To Top
    Become a member of IVIS and get access to all our resources
    Create an account
    Sign in
    Leading the way in providing veterinary information
    About IVIS
    • Mission
    • What we do
    • Who we are
    Need help?
    • Contact
    Follow IVIS
    • Twitter
    • Facebook
    International Veterinary Information Service (IVIS) is a not-for-profit organization established to provide information to veterinarians, veterinary students, technicians and animal health professionals worldwide using Internet technology.
    Support IVIS
    © 2023 International Veterinary Information Service
    • Disclaimer
    • Privacy Policy