
Get access to all handy features included in the IVIS website
- Get unlimited access to books, proceedings and journals.
- Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
- Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
- Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
- Ask authors questions and read what others have to say.
Exploración física de los pacientes felinos con trastornos cutáneos
Rosanna Marsella
Get access to all handy features included in the IVIS website
- Get unlimited access to books, proceedings and journals.
- Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
- Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
- Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
- Ask authors questions and read what others have to say.
Read
El examen de los casos dermatológicos debe ser sistemático y contemplar la exploración general además de la cutánea. En esta última, es muy importante buscar lesiones primarias, ya que proporcionan indicios para identificar la enfermedad primaria.
El abordaje de los casos dermatológicos debe ser sistemático. Una vez formuladas las preguntas pertinentes de la anamnesis, hay que examinar a fondo al paciente. Debe combinarse una exploración física general con una exploración dermatológica, ya que algunas enfermedades van asociadas a signos sistémicos, mientras que otras son estrictamente cutáneas.
Por ejemplo, cuando se examina un gato con una dermatitis costrosa, es útil saber si el paciente presenta o no signos sistémicos de letargo y disminución del apetito. Si los presenta, las enfermedades autoinmunitarias, como el pénfigo foliáceo, deben ocupar los primeros puestos en la lista de diagnósticos diferenciales.
Si se detecta descamación y pérdida de pelo en un animal con un historial de pérdida de peso y taquicardia, debe pensarse en enfermedades como el hipertiroidismo antes que en otros trastornos que cursen con descamación. Del mismo modo, en la evaluación de un gato con nódulos supurativos y paniculitis, es relevante saber si el animal está comiendo bien y en buen estado general.
Las infecciones por Mycobacterium spp. o Nocardia spp. pueden ser indistinguibles desde el punto de vista clínico. Sin embargo, mientras el gato con paniculitis por micobacterias suele encontrarse bien a nivel general, a menos que exista otra infección secundaria, el gato con infección por Nocardia spp. muestra signos sistémicos y no solo afectación cutánea.
Durante la exploración dermatológica es muy importante buscar lesiones primarias, ya que proporcionan indicios para identificar la enfermedad primaria. Las lesiones cutáneas evolucionan con el tiempo, y con frecuencia tienen un aspecto diferente del que tenían originariamente. La realización de una exploración física precisa y sistemática permite detectar lesiones primarias, determinar su distribución y formular una lista de diagnósticos diferenciales.
Por último, algunas enfermedades afectan a partes concretas del organismo, por lo que en este abordaje basado en el problema se hará hincapié también en cuáles son las regiones corporales afectadas.
Lesiones primarias
Máculas
Las máculas son áreas cutáneas planas de color distinto al resto de la piel. Según su color pueden ser:
- Eritematosas (figura 1): son, con diferencia, el tipo más habitual, y pueden estar relacionadas con trastornos alérgicos/ inflamatorios o neoplásicos.
- Hemorrágicas (equimosis).
- Despigmentadas: suelen estar asociadas a enfermedades que cursan con afectación de los melanocitos o la membrana basal. En estos casos, en el examen histopatológico se observan evidencias de incontinencia pigmentaria, que consiste en el paso de la pigmentación a la dermis, lo que se manifiesta en áreas de la piel que aparecen clínicamente despigmentadas.
- Hiperpigmentadas (figura 2): pueden aparecer como respuesta a una inflamación crónica o estar relacionadas con una mayor acumulación de melanocitos regulada genéticamente en algunas zonas.

Figura 1. Máculas eritematosas y pápulas en un gato con una dermatopatía alérgica. Las máculas son áreas planas, mientras que las lesiones que los propietarios llaman "granos" son las pápulas. A medida que la lesión evoluciona, en el centro de la pápula se acumula una pequeña cantidad de material purulento de color amarillo que es la lesión llamada pústula.

Figura 2. Máculas hiperpigmentadas en un gato atigrado rojo con lentigo.
Pápulas
Las pápulas son elevaciones circunscritas de la piel de menos de 1 cm de diámetro (figura 1) y son siempre eritematosas. Se trata de lesiones primarias muy comunes que pueden aparecer en diversos trastornos, y pueden ser foliculares o no foliculares. Las causas no foliculares de las pápulas pueden ser las infestaciones por ácaros o las alergias, mientras que las causas foliculares pueden ser las dermatofitosis, la demodicosis y la infección por Staphylococcus spp. En el cuadro 1 se presentan los diagnósticos diferenciales más comunes de las pápulas.
Las pápulas pueden dar lugar a la formación de costras y describirse como dermatitis miliar, una presentación común en los gatos alérgicos, o también evolucionar a pústulas, que suelen ser transitorias y romperse con facilidad. El resultado final es que se produce descamación y la formación de áreas circulares bordeadas de piel escamosa, que reciben el nombre de collaretes epidérmicos.
Placas
El término placa se utiliza para describir una lesión sólida, elevada y plana (figura 3) que resulta de la coalescencia de varias pápulas en una única lesión. Un ejemplo concreto en la especie felina son las placas eosinofílicas. Estas lesiones, que se localizan con frecuencia en la zona inguinal, son muy pruriginosas y se asocian a enfermedades alérgicas.

Figura 3. Placas claramente delimitadas en el abdomen de un gato con una alergia grave a las pulgas. También resulta evidente la existencia de eritema más generalizado. Estas lesiones son con frecuencia compatibles con un diagnóstico de placa eosinofílica.
Pústulas
Las pústulas son acumulaciones circunscritas de exudado purulento en la epidermis o la dermis. Tienen un carácter muy transitorio y son sustituidas rápidamente por lesiones secundarias, como costras y collaretes epidérmicos. Las pústulas pueden contener diferentes tipos de células inflamatorias, entre ellas neutrófilos o eosinófilos, y, en algunos casos, células acantolíticas (células epiteliales que se han desprendido del resto debido a una enfermedad autoinmunitaria o a una infiltración excesiva de células inflamatorias en la epidermis). Siempre es útil realizar un examen citológico de una pústula para obtener información sobre los tipos de células que contiene y determinar la presencia de bacterias. [...]
Get access to all handy features included in the IVIS website
- Get unlimited access to books, proceedings and journals.
- Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
- Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
- Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
- Ask authors questions and read what others have to say.
About
Copyright Statement
© All text and images in this publication are copyright protected and cannot be reproduced or copied in any way.Related Content
Readers also viewed these publications
Subscribe
Argos es la revista de referencia para los veterinarios de pequeños animales en España. En sus páginas conviven artículos técnicos firmados por prestigiosos especialistas y noticias de actualidad del sector, proporcionando la información y la permanente actualización que hoy en día necesitan los profesionales de la clínica.
Nota: los centros veterinarios de pequeños animales de España pueden solicitar una suscripción gratuita en el teléfono 976 46 14 80. Máximo una suscripción por centro.

Comments (0)
Ask the author
0 comments