Skip to main content
menu sluit menu
Home Home
Login
Main navigation
  • Library
  • Calendar
  • e-Learning
  • News
    • Veterinary News In this section you find veterinary news
    • Recent Additions All content that was recently added to the IVIS library
  • Get involved
    • Donate Support IVIS, make a donation today
    • Media kit Promote your e-learning & events on IVIS
    • Add your e-learning & events to the IVIS calendar
    • Publish on IVIS Publish your work with us
  • About
    • Mission Our Mission Statement
    • What we do More info about IVIS and what we do
    • Who we are More info about the IVIS team
    • Authors See list of all IVIS authors and editors
  • Contact
User tools menu
User tools menu
Main navigation
  • Library
  • Calendar
  • e-Learning
  • News
    • Veterinary News In this section you find veterinary news
    • Recent Additions All content that was recently added to the IVIS library
  • Get involved
    • Donate Support IVIS, make a donation today
    • Media kit Promote your e-learning & events on IVIS
    • Add your e-learning & events to the IVIS calendar
    • Publish on IVIS Publish your work with us
  • About
    • Mission Our Mission Statement
    • What we do More info about IVIS and what we do
    • Who we are More info about the IVIS team
    • Authors See list of all IVIS authors and editors
  • Contact
Follow IVIS
  • Twitter
  • Facebook
Support IVIS

Breadcrumb

  1. Home
  2. Library
  3. Argos
  4. Medicina felina - Argos Nº241, Septiembre 2022
  5. Estenosis nasofaríngea con megaesófago en un gato
Argos241
Back to Table of Contents
Add to My Library
Close
Would you like to add this to your library?

Get access to all handy features included in the IVIS website

  • Get unlimited access to books, proceedings and journals.
  • Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
  • Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
  • Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
  • Ask authors questions and read what others have to say.
Sign in Register
Comments
Share:
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Mail
  • Twitter

Estenosis nasofaríngea con megaesófago en un gato

Author(s):

Juan Ramón Granados Ortega, Lurdes...

In: Medicina felina - Argos Nº241, Septiembre 2022 by Argos
Updated:
OCT 24, 2022
Languages:
  • ES
Back to Table of Contents
Add to My Library
Close
Would you like to add this to your library?

Get access to all handy features included in the IVIS website

  • Get unlimited access to books, proceedings and journals.
  • Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
  • Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
  • Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
  • Ask authors questions and read what others have to say.
Sign in Register
SHARE:
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Mail
  • Twitter
    Read

    La endoscopia es una técnica muy útil que permite el diagnóstico y la toma de decisiones sobre el tratamiento posterior. En este caso no se logró la dilatación mediante balón, por lo que se optó por realizar una palatotomía por la línea media.

    La estenosis nasofaríngea benigna (EN) es una patología obstructiva de vías respiratorias altas poco frecuente en los gatos y de etiología inflamatoria en la mayoría de los casos (Hunt et al., 2002).

    Los síntomas más frecuentes incluyen estertores, estornudos, respiración por la boca, disnea y náuseas. Los pacientes también pueden presentar regurgitación si se presenta asociada a un megaesófago o a una hernia hiatal deslizante (Berent, 2016). El diagnóstico se basa en medios de imagen, entre los que la endoscopia es el más utilizado, aunque también pueden ser de utilidad el TAC y la resonancia magnética (Berent, 2016).

    El tratamiento de elección es la dilatación del anillo estenótico mediante balones de dilatación endoscópicos (Glaus et al., 2005) pero, dependiendo de la situación y morfología de la lesión, puede ser requerido el tratamiento quirúrgico (Burdick et al., 2018). La evolución suele ser favorable desde el posoperatorio inmediato. No obstante, se describe hasta un 30 % de recurrencia de la estenosis, de forma que se requieren nuevas sesiones de dilatación (Pollack et al., 2017).

    Presentamos un caso clínico de EN asociada a megaesófago en una gata joven en el cual se realizó un tratamiento quirúrgico para su resolución.

    Caso clínico

    Anamnesis

    Se presenta en la consulta una gata de raza común europea de pelo corto de 3 meses de edad y 1,2 kg de peso corporal. Fue recogida de la calle con 2 meses. Es negativa a retrovirus y está desparasitada correctamente. Durante el mes anterior sufrió una panleucopenia felina e infección de vías respiratorias altas, pero ha evolucionado favorablemente y se encuentra recuperada de ambas patologías. Tras su acogida, vive en ambiente indoor y su cuidadora refiere que muestra pérdida de peso, respiración alterada y regurgitación de alimento sin digerir inmediata a su ingestión.

    Exploración física

    En la inspección se valoró una condición corporal de 3/9 y una deshidratación del 5 %, y se percibió distensión craneal del abdomen. Además, se detectó ptialismo moderado y en la auscultación cardiopulmonar se apreció una disnea inspiratoria con aumento de la frecuencia respiratoria.

    Pruebas diagnósticas

    Con el fin de corregir el déficit hídrico se ingresó a la paciente, para realizar las pruebas diagnósticas. En la analítica general (hematología, bioquímica y electrolitos) no se observaron alteraciones significativas.

    En las radiografías simples de tórax (posicionamiento LL y VD) se detectó un megaesófago con una imagen de dilatación grave y contenido con densidad de aire. Igualmente, se observó una dilatación gástrica grave compatible con aerofagia (figura 1).
     

    Figura 1. Vista latero-lateral (A) y ventro-dorsal (B) del tórax y abdomen craneal en la que se observa una silueta esofágica bien delimitada compatible con megaesófago y una dila- tación gástrica.

    Figura 1. Vista latero-lateral (A) y ventro-dorsal (B) del tórax y abdomen craneal en la que se observa una silueta esofágica bien delimitada compatible con megaesófago y una dilatación gástrica.

    Tratamiento inicial y evolución

    Tras un diagnóstico inicial de megaesófago se administró un tratamiento sintomático con el fin de mejorar su estado general. Para ello se pautaron 5 tomas diarias de alimento proteico húmedo situado en alto para forzar la caída vertical del bolo alimenticio por el esófago durante al menos 15 minutos. Para reducir las náuseas se administró un antiemético (maropitant, 1 mg/kg cada 24 h) y un procinético (prucalopride, 0,64 mg/kg cada 24 horas).

    La cuidadora refirió en el seguimiento telefónico una reducción de las regurgitaciones hasta su desaparición durante los 13 días posteriores al tratamiento. En una revisión posterior se observó un aumento de peso significativo, estado de hidratación correcto y aumento de actividad.

    Por otro lado, la gata continuaba con la disnea inspiratoria y ruidos compatibles con obstrucción respiratoria de vías altas, por lo que se propuso una rinoscopia exploratoria. Antes de la rinoscopia se realizó una nueva radiografía de tórax en la que no se observó el megaesófago previamente descrito (figura 2).
     

    Figura 2. Radiografía de tórax tras el tratamiento médico y dietético inicial de 21 días en la que no se observan signos compatibles con megaesófago.

    Figura 2. Radiografía de tórax tras el tratamiento médico y dietético inicial de 21 días en la que no se observan signos compatibles con megaesófago.

    Rinoscopia

    Dada la evolución favorable del animal, con un peso de 2,8 kg, se propuso la realización de una rinoscopia. El diagnóstico diferencial incluyó la rinitis crónica felina, el pólipo inflamatorio y la EN.

    Se valoró a la paciente como ASA II (American Society of Anesthesiology score) y se utilizó una combinación preanestésica de dexmedetomidina (5 μgr/kg IM), ketamina (1 mg/kg IM) y metadona (0,3 mg/kg IM). La inducción anestésica se realizó con propofol (1 mg/kg IV) y el mantenimiento de la anestesia fue inhalatoria con isoflurano al 1,5 % tras intubación endotraqueal.

    Para la realización de la rinoscopia el animal se situó en decúbito esternal. Se realizó en primer lugar la exploración de la nasofaringe mediante un videoendoscopio flexible de 3,8 mm de diámetro introducido por la cavidad oral y dirigido hacia la nasofaringe. No se obtuvo una imagen clara de la cavidad nasofaríngea en un primer momento debido a un espacio anormalmente reducido. Finalmente, se consiguió una imagen detallada de la nasofaringe en la que se observó un anillo estenosante en la porción proximal de la cavidad, inmediatamente posterior a las coanas (figura 3). La exploración endoscópica rostral se realizó con una óptica de 1,9 mm de diámetro; se observó una mucosa nasal levemente pálida y nodular, hallazgos compatibles con inflamación crónica.

    Tras la identificación de la estenosis se intentó el paso de un balón de dilatación endoscópico de 10 mm (30 French) por la cavidad nasal izquierda. Este balón tiene un diámetro aproximado de 2 mm cuando está deshinchado y dispone de una guía de punta atraumática que se desliza por su interior. Se consiguió el paso de la guía por el anillo estenótico, pero no se consiguió situar el balón en la estenosis por imposibilidad de introducir el mismo por la cavidad nasal incluso con el balón en presión negativa (figura 4).

    Tras varios intentos se decidió un cambio de estrategia para acceder a la estenosis mediante retracción anterógrada del borde caudal del paladar blando para exponer la cavidad nasofaríngea. Para ello, un asistente mantuvo la boca abierta intermitentemente (con el fin de evitar la oclusión de la arteria maxilar) mientras que se retrajo el paladar blando mediante un gancho atraumático para identificar la estenosis y dilatarla mediante una pinza vascular curva Gemini-Mixter (figura 5).

    No fue posible su identificación por este método dada la situación rostral del anillo, tras lo que se optó por una palatotomía simple por la línea media del paladar blando para exponer la porción rostral de la nasofaringe. Para la realización de la palatotomía se cambió a decúbito dorsal y se retrajo el borde caudal del paladar blando mediante dos puntos de tracción situados a ambos lados de la línea media del paladar. Se incidió el paladar blando por su línea media hasta que se identificó la estenosis. Posteriormente se introdujo la punta de la pinza vascular por el anillo estenótico para abrirla repetidas veces hasta que se comprobó una apertura amplia de la cavidad y rotura de la membrana estenosante (figura 6). Se realizó la síntesis del paladar blando con un patrón continuo de sutura monofilamento reabsorbible de 3/0.

    Tras el cierre se visualizaron las coanas mediante visión endoscópica retrógrada, completando así el procedimiento (figura 7). [...]

    https://www.portalveterinaria.com/pdfjs/web/viewer.php?file=/upload/riviste/Argos241_MR.pdf#page=48
    Back to Table of Contents
    Add to My Library
    Close
    Would you like to add this to your library?

    Get access to all handy features included in the IVIS website

    • Get unlimited access to books, proceedings and journals.
    • Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
    • Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
    • Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
    • Ask authors questions and read what others have to say.
    Sign in Register
    Comments (0)

    Ask the author

    0 comments
    Submit
    Close
    Would to like to further discuss this item?

    Get access to all handy features included in the IVIS website

    • Get unlimited access to books, proceedings and journals.
    • Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
    • Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
    • Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
    • Ask authors questions and read what others have to say.
    Sign in Register
    About

    Copyright Statement

    © All text and images in this publication are copyright protected and cannot be reproduced or copied in any way.
    Related Content

    Readers also viewed these publications

    • Proceeding

      LAVC - Annual Conference - Lima, 2022

      By: Latin American Veterinary Conference
      MAR 18, 2023
    • Journal Issue

      Cirugía de urgencias - Argos N°246, Marzo 2023

      In: Argos
      MAR 10, 2023
    • Proceeding

      LAVC - Annual Conference - Lima, 2021

      By: Latin American Veterinary Conference
      FEB 19, 2023
    • Journal Issue

      Veterinary Evidence - Vol 7 N°4, Oct-Dec 2022

      In: Veterinary Evidence
      FEB 05, 2023
    • Journal Issue

      Patología cardiaca - Argos N°245, Enero/Febrero 2023

      In: Argos
      JAN 30, 2023
    • Proceeding

      SFT - Theriogenology Annual Conference - Bellevue, 2022

      By: Society for Theriogenology
      JAN 10, 2023
    • Journal Issue

      Urgencias y cuidados intensivos - Argos N°244, Diciembre 2022

      In: Argos
      DEC 31, 2022
    • Proceeding

      ISCFR-EVSSAR Symposium - Italy 2022

      By: International Symposium on Canine and Feline Reproduction
      DEC 02, 2022
    • Journal Issue

      Patología endocrina - Argos N°243, Noviembre 2022

      In: Argos
      NOV 27, 2022
    • Proceeding

      ACVIM & ECEIM - Consensus Statements

      By: American College of Veterinary Internal Medicine
      NOV 11, 2022
    • Journal Issue

      Traumatología y neurología - Argos Nº242, Octubre 2022

      In: Argos
      NOV 10, 2022
    • Chapter

      Tibia and Tarsus

      In: Current Techniques in Small Animal Surgery (5th Edition)
      NOV 07, 2022
    • Chapter

      Femur and Stifle Joint

      In: Current Techniques in Small Animal Surgery (5th Edition)
      OCT 28, 2022
    • Journal Issue

      Medicina felina - Argos Nº241, Septiembre 2022

      In: Argos
      OCT 24, 2022
    • Chapter

      Sacroiliac Joint, Pelvis, and Hip Joint

      In: Current Techniques in Small Animal Surgery (5th Edition)
      OCT 17, 2022
    • Journal Issue

      Veterinary Evidence - Vol 7 N°2, Apr-Jun 2022

      In: Veterinary Evidence
      OCT 07, 2022
    • Chapter

      Amputation of the Forelimb

      In: Current Techniques in Small Animal Surgery (5th Edition)
      OCT 02, 2022
    • Journal Issue

      Dirofilariosis Felina: abordaje clínico y situación actual en España - Argos Nº241 Supl., Septiembre 2022

      In: Argos
      SEP 30, 2022
    • Chapter

      Carpus, Metacarpus, and Phalanges

      In: Current Techniques in Small Animal Surgery (5th Edition)
      SEP 26, 2022
    • Chapter

      Radius and Ulna

      In: Current Techniques in Small Animal Surgery (5th Edition)
      SEP 16, 2022
    • Chapter

      Humerus and Elbow Joint

      In: Current Techniques in Small Animal Surgery (5th Edition)
      SEP 10, 2022
    • Chapter

      Scapula and Shoulder Joint

      In: Current Techniques in Small Animal Surgery (5th Edition)
      SEP 05, 2022
    • Chapter

      Bone Grafts and Implants

      In: Current Techniques in Small Animal Surgery (5th Edition)
      SEP 03, 2022
    • Chapter

      External Skeletal Fixation

      In: Current Techniques in Small Animal Surgery (5th Edition)
      AUG 28, 2022
    • Chapter

      Fixation with Screws and Bone Plates

      In: Current Techniques in Small Animal Surgery (5th Edition)
      AUG 15, 2022
    • Load more
    Subscribe

    Argos es la revista de referencia para los veterinarios de pequeños animales en España. En sus páginas conviven artículos técnicos firmados por prestigiosos especialistas y noticias de actualidad del sector, proporcionando la información y la permanente actualización que hoy en día necesitan los profesionales de la clínica.

    Nota: los centros veterinarios de pequeños animales de España pueden solicitar una suscripción gratuita en el teléfono 976 46 14 80. Máximo una suscripción por centro.

    Suscripción Argos
    Suscripción Argos Internacional
    Back To Top
    Become a member of IVIS and get access to all our resources
    Create an account
    Sign in
    Leading the way in providing veterinary information
    About IVIS
    • Mission
    • What we do
    • Who we are
    Need help?
    • Contact
    Follow IVIS
    • Twitter
    • Facebook
    International Veterinary Information Service (IVIS) is a not-for-profit organization established to provide information to veterinarians, veterinary students, technicians and animal health professionals worldwide using Internet technology.
    Support IVIS
    © 2023 International Veterinary Information Service
    • Disclaimer
    • Privacy Policy