Skip to main content
menu sluit menu
Home Home
Login
Main navigation
  • Library
  • Calendar
  • e-Learning
  • News
    • Veterinary News In this section you find veterinary news
    • Recent Additions All content that was recently added to the IVIS library
  • Get involved
    • Donate Support IVIS, make a donation today
    • Media kit Promote your e-learning & events on IVIS
    • Add your e-learning & events to the IVIS calendar
    • Publish on IVIS Publish your work with us
  • About
    • Mission Our Mission Statement
    • What we do More info about IVIS and what we do
    • Who we are More info about the IVIS team
    • Authors See list of all IVIS authors and editors
  • Contact
User tools menu
User tools menu
Main navigation
  • Library
  • Calendar
  • e-Learning
  • News
    • Veterinary News In this section you find veterinary news
    • Recent Additions All content that was recently added to the IVIS library
  • Get involved
    • Donate Support IVIS, make a donation today
    • Media kit Promote your e-learning & events on IVIS
    • Add your e-learning & events to the IVIS calendar
    • Publish on IVIS Publish your work with us
  • About
    • Mission Our Mission Statement
    • What we do More info about IVIS and what we do
    • Who we are More info about the IVIS team
    • Authors See list of all IVIS authors and editors
  • Contact
Follow IVIS
  • Twitter
  • Facebook
Support IVIS

Breadcrumb

  1. Home
  2. Library
  3. Argos
  4. Medicina felina - Argos Nº241, Septiembre 2022
  5. Complicaciones en cirugía pulmonar (y II)
Argos241
Back to Table of Contents
Add to My Library
Close
Would you like to add this to your library?

Get access to all handy features included in the IVIS website

  • Get unlimited access to books, proceedings and journals.
  • Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
  • Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
  • Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
  • Ask authors questions and read what others have to say.
Sign in Register
Comments
Share:
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Mail
  • Twitter

Complicaciones en cirugía pulmonar (y II)

Author(s):

Gerardo García Alonso, Enrique...

In: Medicina felina - Argos Nº241, Septiembre 2022 by Argos
Updated:
OCT 24, 2022
Languages:
  • ES
Back to Table of Contents
Add to My Library
Close
Would you like to add this to your library?

Get access to all handy features included in the IVIS website

  • Get unlimited access to books, proceedings and journals.
  • Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
  • Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
  • Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
  • Ask authors questions and read what others have to say.
Sign in Register
SHARE:
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Mail
  • Twitter
    Read

    El número de intervenciones a nivel torácico ha aumentado de manera exponencial en las últimas décadas. La identificación temprana de las incidencias durante el periodo perioperatorio resulta fundamental para realizar una intervención rápida y eficaz sobre el paciente.

    Contaminación pleural

    La contaminación o sembrado de la cavidad pleural se puede producir tanto durante el abordaje como en el procedimiento quirúrgico, especialmente ante la manipulación de tumores, abscesos o áreas de necrosis con una consistencia friable o lábil40.

    Para reducir el riesgo de diseminación, resulta esencial el manejo cuidadoso de los tejidos, el conocimiento y la visualización adecuada de estructuras anatómicas y el uso de compresas que permitan aislar la lesión tanto de la cavidad pleural como del resto de estructuras (figura 1).

    No obstante, en aquellas ocasiones en las que se sospeche de contaminación o siembra a pesar del uso de medidas preventivas, se valorará realizar un lavado torácico. El pronóstico es bueno en el caso de diseminación bacteriana41, y reservado cuando se produzca siembra tumoral42.
     

    Figura 1. El uso de compresas que permitan aislar la lesión puede ser útil para evitar la siembra tumoral en la zona de acceso qui- rúrgico.

    Figura 1. El uso de compresas que permitan aislar la lesión puede ser útil para evitar la siembra tumoral en la zona de acceso quirúrgico.

    Fracaso en el sellado de la vía aérea y neumotórax

    La fuga de aire es una de las complicaciones más frecuentes tanto a nivel intraoperatorio como en el periodo postoperatorio temprano, donde puede cursar con un neumotórax cuyo manejo resulta insidioso43,44. Esta situación puede repercutir en el periodo de hospitalización del animal, incrementar la morbilidad del paciente43-45, e incluso precisar de una reintervención en casos graves.

    Durante el acto quirúrgico, la fuga aérea puede deberse a una combinación de factores como la disección inapropiada del bronquio, el daño parenquimatoso durante la retracción, la resección o la manipulación pulmonar43,44, la selección inadecuada del material de sutura o de la grapadora quirúrgica o la complejidad de la técnica empleada para la sutura bronquial y/o del parénquima pulmonar.

    Mientras, su desarrollo en el postoperatorio está relacionado en la mayoría de las ocasiones con el cierre parenquimatoso inadecuado, la aparición de una fístula broncopleural44,45, o bien con ciertos procesos que afectan de manera directa al parénquima46, como el enfisema pulmonar (figuras 2, 3 y 4).

    Sea como fuere, en aquellos casos en los que se aprecie una fuga a nivel bronquial durante la cirugía, se aconseja la oclusión temporal con un clamp vascular, y el posterior refuerzo de la zona quirúrgica con un patrón de sutura recurrente horizontal y una sutura simple continua en el borde de la incisión, especialmente cuando el bronquio sea de gran tamaño.

    Del mismo modo, cuando se observe una pérdida constante y acusada de aire en aquellos casos en los que se utilice una grapadora quirúrgica, se habrá de verificar tanto la correcta colocación de las grapas, especialmente en sus extremos, como la compresión que estas generan sobre el bronquio y/o el parénquima pulmonar. En caso de duda, es preferible utilizar una grapadora de menor tamaño, o bien valerse de hemoclips o suturas que permitan reforzar zonas concretas de la línea de grapas5.

    A pesar de la seguridad de estos dispositivos, se recomienda evitar su utilización en tejidos edematosos, inflamados o no viables, por lo que la planificación a la hora de seleccionar la zona de disparo y la ubicación y dirección de la línea de grapas resulta clave en este tipo de cirugías.

    Cabe reseñar que, en aquellos casos en los que se produzca neumotórax en el periodo postoperatorio, se valorará la reintervención cuando la producción de aire sea mayor de 2 ml/kg/h o exista una fuga persistente de más de 7 días de duración. Durante la cirugía es de utilidad realizar un test de inmersión con la finalidad de detectar la zona problemática.

    Durante el periodo de hospitalización, resulta fundamental instaurar medidas como la colocación de un collar isabelino y un vendaje estéril para proteger el drenaje torácico y evitar el desarrollo de neumotórax accidental por arrancamiento del sistema y/o el lamido y mutilación de la herida quirúrgica. Su retirada es recomendable tan pronto como sea posible.
     

    Figura 2. Neumotórax relacionado con el fracaso en el sellado de la vía aérea. Cortesía de Sergio P. Montea-ción por cuerpo extraño -espiga- gudo Franco.

    Figura 2. Neumotórax relacionado con el fracaso en el sellado de la vía aérea. Cortesía de Sergio P. Monteagudo Franco.

    Figura 3. Enfisema pulmonar relacionado con la presencia de fuga en el árbol bronquial.

    Figura 3. Enfisema pulmonar relacionado con la presencia de fuga en el árbol bronquial.

    Figura 4. Discontinuidad en el parénquima pulmonar debida a la lacera ción por cuerpo extraño -espiga-

    Figura 4. Discontinuidad en el parénquima pulmonar debida a la lacera ción por cuerpo extraño -espiga-

    Piotórax

    El empiema es una complicación grave y frecuente en cirugía torácica, que generalmente se produce ante la rotura de la esterilidad en el periodo perioperatorio, la infección ascendente desde el drenaje torácico, la persistencia de detritus o cuerpos extraños en el tórax (por ejemplo, espigas), o por la presencia de una fuga aérea prolongada durante el periodo postoperatorio47. Entre los factores de riesgo para el desarrollo de piotórax se encuentran la efusión pleural, la toracocentesis o la biopsia intratorácica previas a la cirugía torácica10. Asimismo, la duración del acto quirúrgico y el número de tubos de drenaje torácico utilizados durante el postoperatorio podrían contribuir en mayor o menor medida al desarrollo de esta condición clínica10.

    El abordaje terapéutico del piotórax puede ser conservador (basado en la administración de antibióticos y la realización de lavados pleurales), quirúrgico o bien requerir de la combinación de ambos. La elección del tratamiento más adecuado resulta un desafío, ya que dependerá de los signos clínicos, la causa subyacente y la gravedad del proceso48.

    Aunque un estudio realizado a inicios de siglo estableció que aquellos animales en los que se optaba por el abordaje quirúrgico del piotórax presentaban un mejor pronóstico22, investigaciones más recientes han determinado la ausencia de diferencias significativas entre el tratamiento médico o quirúrgico de este proceso49.

    No obstante, cuando se opte por un abordaje conservador, la pauta antibiótica habrá de ajustarse acorde al resultado del antibiograma, y mantenerse durante no menos de 4-6 semanas. Además, la correcta colocación y funcionamiento del drenaje resulta crucial para realizar lavados seriados de la cavidad pleural con la finalidad de disminuir la carga bacteriana e inflamatoria.

    Mientras que en gatos es recomendable realizar el lavado torácico con aproximadamente 100 ml de suero salino fisiológico o Ringer Lactato en cada lavado50, en perros se utilizará un volumen de 5 a 20 ml/kg, dos veces al día. Además, en ambos casos la combinación de la solución de lavado con heparina parece aumentar la supervivencia tanto a corto como a largo plazo49.

    En cualquier caso, la reintervención quirúrgica se considera necesaria en animales refractarios al tratamiento médico, ante la persistencia de la efusión o el empeoramiento marcado de los signos clínicos y/o en aquellos casos en los que el drenaje resulte dificultoso o se produzca una obstrucción reiterada del tubo (figura 5). [...]

    https://www.portalveterinaria.com/pdfjs/web/viewer.php?file=/upload/riviste/Argos241_MR.pdf#page=64
    Back to Table of Contents
    Add to My Library
    Close
    Would you like to add this to your library?

    Get access to all handy features included in the IVIS website

    • Get unlimited access to books, proceedings and journals.
    • Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
    • Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
    • Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
    • Ask authors questions and read what others have to say.
    Sign in Register
    Comments (0)

    Ask the author

    0 comments
    Submit
    Close
    Would to like to further discuss this item?

    Get access to all handy features included in the IVIS website

    • Get unlimited access to books, proceedings and journals.
    • Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
    • Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
    • Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
    • Ask authors questions and read what others have to say.
    Sign in Register
    About

    Copyright Statement

    © All text and images in this publication are copyright protected and cannot be reproduced or copied in any way.
    Related Content

    Readers also viewed these publications

    • Proceeding

      AVEF - Conférence Annuelle - Reims, 2022

      By: Association des Vétérinaires Équins Français
      MAR 03, 2023
    • Journal Issue

      Medicina felina - Argos Nº241, Septiembre 2022

      In: Argos
      OCT 24, 2022
    • Chapter

      Thoracic Wall

      In: Current Techniques in Small Animal Surgery (5th Edition)
      APR 03, 2022
    • Chapter

      Lung and Thoracic Cavity

      In: Current Techniques in Small Animal Surgery (5th Edition)
      MAR 28, 2022
    • Chapter

      Trachea

      In: Current Techniques in Small Animal Surgery (5th Edition)
      MAR 24, 2022
    • Journal Issue

      Complejo respiratorio porcino - Suis N°180, Septiembre 2021

      In: Suis
      AUG 30, 2021
    • Chapter

      Biopsia pulmonar ecoguiada

      In: Manual de Técnicas Clinicas - Suis
      DEC 15, 2010
    • Chapter

      Equine Restrictive Lung Disease - Part 1: Overview

      In: Equine Respiratory Diseases
      MAR 27, 2009
    • Chapter

      Equine Restrictive Lung Disease - Part 2: Pleuropneumonia

      In: Equine Respiratory Diseases
      MAR 27, 2009
    • Chapter

      Respiratory Diseases by Clinical Signs

      In: Equine Respiratory Diseases
      SEP 19, 2007
    Subscribe

    Argos es la revista de referencia para los veterinarios de pequeños animales en España. En sus páginas conviven artículos técnicos firmados por prestigiosos especialistas y noticias de actualidad del sector, proporcionando la información y la permanente actualización que hoy en día necesitan los profesionales de la clínica.

    Nota: los centros veterinarios de pequeños animales de España pueden solicitar una suscripción gratuita en el teléfono 976 46 14 80. Máximo una suscripción por centro.

    Suscripción Argos
    Suscripción Argos Internacional
    Back To Top
    Become a member of IVIS and get access to all our resources
    Create an account
    Sign in
    Leading the way in providing veterinary information
    About IVIS
    • Mission
    • What we do
    • Who we are
    Need help?
    • Contact
    Follow IVIS
    • Twitter
    • Facebook
    International Veterinary Information Service (IVIS) is a not-for-profit organization established to provide information to veterinarians, veterinary students, technicians and animal health professionals worldwide using Internet technology.
    Support IVIS
    © 2023 International Veterinary Information Service
    • Disclaimer
    • Privacy Policy