
Get access to all handy features included in the IVIS website
- Get unlimited access to books, proceedings and journals.
- Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
- Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
- Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
- Ask authors questions and read what others have to say.
La rinotraqueitis infecciosa bovina en España: situación para el abordaje del control y erradicación
Yus E., Villaamil F.J., Arnaiz I...
Get access to all handy features included in the IVIS website
- Get unlimited access to books, proceedings and journals.
- Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
- Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
- Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
- Ask authors questions and read what others have to say.
Read
Las pérdidas económicas ocasionadas por la rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR) en la explotación, y sus consecuencias para la exportación e importación de animales, hacen necesaria la implementación de un programa nacional deprevención, control y erradicación.
Introducción
La rinotraqueítis infecciosa bovina (IBR) es una enfermedad infectocontagiosa del ganado vacuno, que ocasionalmente puede producir infección en ovejas, cabras y rumiantes silvestres, causada por el herpesvirus bovino tipo 1 (BHV-1). Se caracteriza por producir infecciones latentes y distintos cuadros clínicos según la vía de entrada del virus y las prácticas de manejo/cría. Estos cuadros se clasifican como respiratorio, genital, reproductivo y, raramente, sistémico o nervioso en animales jóvenes. En la actualidad se suele presentar como infección subclínica, aunque también se observan brotes clínicos con síntomas respiratorios, y más raramente reproductivos, en explotaciones lecheras que han dejado de vacunar. Como consecuencia, se producen pérdidas en la producción láctea
Los animales infectados excretan el virus por secreciones nasales y oculares (en caso de cuadros respiratorios), secreciones vaginales y prepuciales (en el cuadro genital) y tejidos de aborto y placenta (en el cuadro reproductivo). En todos los casos se requiere un contacto directo para la transmisión de la infección. Por otro lado, una vez introducido en la explotación, el BHV-1 es muy contagioso y se transmite por vía aerógena. Como consecuencia, los animales infectados latentemente, y los portadores subclínicos, pueden actuar como fuente de infección para el resto de individuos del rebaño.
Pérdidas económicas ocasionadas por la infección / enfermedad
El IBR sigue produciendo gran inquietud tanto entre los ganaderos como en los veterinarios encargados de las explotaciones de ganado vacuno, no tanto por las pérdidas económicas derivadas de la existencia de la enfermedad, como por las limitaciones comerciales que resultan de la presencia del BHV-1 en diversas explotaciones o regiones del país.
Las principales pérdidas económicas directas derivadas del IBR son:
- Reducción de la producción láctea. Se ha comprobado un descenso en la producción de leche en vacas con infección subclínica de hasta 2,6 kg/día en comparación con animales seronegativos. Esto supone unas pérdidas aproximadas de 242 euros por vaca. De todas formas, estas pérdidas de producción pueden ser muy variables, desde 1 kg/ día por vaca durante nueve semanas hasta 10 kg/día por vaca durante dos semanas.
- Pérdidas relacionadas con la presentación clínica de la enfermedad, fundamentalmente como componente del síndrome respiratorio bovino.
Situación sanitaria en España y Europa
Durante los años 80 y 90 del siglo pasado, el IBR afectó a muchas explotaciones de vacuno en España, produciendo graves brotes clínicos y elevadas pérdidas económicas. Con el paso de los años y la masiva vacunación frente a la enfermedad, la incidencia de la misma fue descendiendo hasta hacerse en la mayoría de los casos asintomática. No obstante, sigue siendo una infección endémica en el territorio nacional con prevalencia variable en función de las zonas estudiadas.
En los últimos años, diversas comunidades autónomas como Asturias, Galicia, Cantabria, País Vasco y Castilla y León han implementado programas de prevención y control voluntario. A estos programas se han adherido las explotaciones bovinas integradas en las agrupaciones de defensa sanitaria ganaderas (ADSG). Como consecuencia, la situación sanitaria con relación a la infección por BHV-1 ha mejorado en algunas circunstancias. Es el caso de Galicia, donde un alto porcentaje de las explotaciones bovinas podrían declararse libres de la enfermedad en un corto periodo de tiempo y a un coste no elevado.
Los programas de control y erradicación desarrollados en Europa se basan en dos estrategias bien definidas en la Directiva 64/432/CEE y la Decisión 2014/703/ UE, que divide a los países miembros en dos grupos. Por un lado, los países o regiones con programa de control para la erradicación del IBR aprobados por la UE, que son Bélgica, República Checa, Alemania (todas las regiones excepto las mencionadas posteriormente como libres) y las regiones de Friul-Venecia Julia y del Valle de Aosta y la provincia autónoma de Trento en Italia. Por otro lado, los países y regiones con estatus de indemnes al IBR reconocido por la UE, que son Dinamarca, Finlandia, Suecia, Austria, Estado federado de Baviera y de Turingia (Alemania) y provincia autónoma de Bolzano (Italia). En estos casos, al partir de una baja prevalencia de la infección, se optó por el sacrificio de los animales seropositivos y la no aplicación de vacunas. Este listado está en continua evolución, y cada vez más países/regiones se van incorporando al mismo, como los casos inminentes de Países Bajos y Francia. [...]
Get access to all handy features included in the IVIS website
- Get unlimited access to books, proceedings and journals.
- Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
- Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
- Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
- Ask authors questions and read what others have to say.
About
Copyright Statement
© All text and images in this publication are copyright protected and cannot be reproduced or copied in any way.Related Content
Readers also viewed these publications
Subscribe
Albéitar es la revista de referencia para los veterinarios de animales de producción en España. En sus páginas conviven artículos técnicos firmados por prestigiosos especialistas y noticias de actualidad del sector, proporcionando la información y la permanente actualización que hoy en día necesitan los veterinarios que trabajan con animales de abasto.

Comments (0)
Ask the author
0 comments