
Get access to all handy features included in the IVIS website
- Get unlimited access to books, proceedings and journals.
- Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
- Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
- Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
- Ask authors questions and read what others have to say.
II Fórum Bayer Vacuno de Leche: “El bienestar animal ha venido para quedarse”
Ordovás, M.A.
Get access to all handy features included in the IVIS website
- Get unlimited access to books, proceedings and journals.
- Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
- Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
- Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
- Ask authors questions and read what others have to say.
Read
Veterinarios de toda España participan en el II Fórum Bayer Vacuno de Leche celebrado en A Coruña.
Casi un centenar de veterinarios especializados en vacuno de leche se reunieron en el II Fórum Bayer Vacuno de Leche, celebrado en A Coruña del 24 al 26 de octubre. La reunión tuvo un carácter marcadamente práctico y de formación, con el bienestar animal como gran protagonista. Como dijo la doctora Eva Mainau, una de las ponentes, “el bienestar animal ha dejado de ser una moda, y ha venido para quedarse”.
Protocolos de bienestar animal
Precisamente de las experiencias para mejorar el bienestar animal llevadas a cabo en diversas explotaciones de vacuno de leche trató la intervención que abrió el fórum, a cargo del catedrático de la Universidad Autónoma de Barcelona Xavier Manteca. Además de las consideraciones éticas que conlleva y una mayor demanda del mercado en este sentido, Manteca señaló que el bienestar animal es importante porque mejora el rendimiento de las explotaciones ganaderas al aumentar la producción de leche, prolongar la vida productiva de las vacas y mejorar las condiciones de trabajo. Recordó también su trabajo visitando granjas y comprobando el grado de cumplimiento de los protocolos de bienestar animal y enumerando los principales problemas con los que él y su grupo se han encontrado.
Seguidamente, el propio Xavier Manteca dio otra charla sobre el bienestar de los terneros lactantes, y a través de los protocolos ya citados centró los principales problemas que se les presentan en las granjas dividiéndolos en cuatro grandes grupos: alimentación, alojamiento, salud y comportamiento. De cada uno de ellos puso ejemplos concretos y comentó cuáles eran las mejores soluciones para combatirlos.
La primera jornada concluyó con la ponencia de Pablo Díaz (Universidad de Santiago de Compostela) sobre diarreas en terneros lactantes. Además de hacer una caracterización de la enfermedad y recordar las pérdidas directas e indirectas que conlleva, Díaz explicó por qué se producían y los principales agentes que la causaban, en el caso de las infecciosas, haciendo hincapié en que nunca es un mecanismo único el que causa las diarreas. Igualmente, señaló que los Coronavirus y Rotavirus habían disminuido como enteropatógenos causantes de diarrea en los últimos años, pero que había aumentado mucho la presencia de otros patógenos como los Cryptosporidium.
El diagnóstico de diarreas tampoco viene de una sola fuente, y surge de la combinación de la anamnesis, el diagnóstico clínico y los resultados de los análisis en laboratorio, recordó Díaz, que también habló del tratamiento, ya sea sintomático como etiológico con diversos principios según el tipo de infección. Por último, y para la prevención y control de la enfermedad, Pablo Díaz enumeró tres acciones fundamentales: el manejo de las madres mediante vacunas, el manejo del ternero con un correcto encalostrado y evitando situaciones inmunodepresoras y la reducción de la presión de infección con un correcto mantenimiento de las salas de partos y cubículos.
Permeabilidad intestinal y estrés
El fórum continuó el jueves 25 con la intervención de Ignacio Ipharraguerre (Instituto de Nutrición Humana y Ciencia de los Alimentos, Universidad de Kiel) sobre la relación existente entre la permeabilidad intestinal y el estrés, y de cómo este último influye negativamente en la producción animal. La permeabilidad intestinal es un sistema dinámico con una triple regulación homeostática para absorber nutrientes, proteger de la entrada de patógenos y toxinas y tolerar la entrada selectiva de antígenos para el desarrollo de tolerancia inmunitaria, y el estrés puede provocar algún tipo de disfunción en estas funciones. A su vez, esta disfunción puede provocar diarreas neonatales no infecciosas y estrés posdestete en terneras, y en las vacas puede traer consigo enfermedades metabólicas, acidosis ruminal, estrés calórico o consumo restringido.
Las dos siguientes ponencias se apoyaron en datos prácticos. En primer lugar, el doctor Christian Scherpenzeel comentó las experiencias con el secado selectivo en las granjas de los Países Bajos. El especialista holandés desgranó varias conclusiones entre las que destacan las siguientes: en la investigación sobre mastitis, la reducción del uso de antibióticos y la mejora de la salud de la ubre es uno de los más importantes nuevos objetivos; la acción conjunta y consensuada entre veterinarios y ganaderos ha traído consigo una exitosa reducción en el uso de antiobióticos, que a su vez ha hecho que disminuya la resistencia antimicrobial en las mismas especies. Christian Scherpenzeel destacó también que debe haber una optimización del uso de antibióticos, con una aproximación holística con una directriz fundamental: “tan poco como sea posible, tanto como sea necesario”.
También de trabajo conjunto entre veterinarios y ganaderos habló Jesús Redondo, encargado del programa de calidad de leche y control de mastitis de Monge Veterinarios SLP. En su charla señaló algunos factores que influyen en la calidad de la leche, y detalló su experiencia en una explotación en donde él y su grupo detectaron una serie de problemas ante los cuales propusieron algunas acciones para solucionarlos, e incidió en la importancia de la colaboración y buen entendimiento entre veterinarios y ganaderos. Otras conclusiones a las que llegó Jesús Redondo fueron que en una explotación influyen muchos factores y que un equilibrio es sinónimo de una producción rentable y una óptima inmunidad; que el factor humano y la comunicación es una asignatura pendiente todavía; y que es necesario plantear objetivos realistas en función de las herramientas disponibles. En definitiva, de lo que se trata es “de trabajar mejor, no de trabajar más”. [...]
Get access to all handy features included in the IVIS website
- Get unlimited access to books, proceedings and journals.
- Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
- Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
- Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
- Ask authors questions and read what others have to say.
About
Copyright Statement
© All text and images in this publication are copyright protected and cannot be reproduced or copied in any way.Related Content
Readers also viewed these publications
Subscribe
Albéitar es la revista de referencia para los veterinarios de animales de producción en España. En sus páginas conviven artículos técnicos firmados por prestigiosos especialistas y noticias de actualidad del sector, proporcionando la información y la permanente actualización que hoy en día necesitan los veterinarios que trabajan con animales de abasto.

Comments (0)
Ask the author
0 comments