Get access to all handy features included in the IVIS website
- Get unlimited access to books, proceedings and journals.
- Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
- Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
- Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
- Ask authors questions and read what others have to say.
Uso de lactosuero y concentrado proteico de lactosuero en los piensos de pollos de engorde
C. Pineda-Quiroga, R. Atxaerandio...
Get access to all handy features included in the IVIS website
- Get unlimited access to books, proceedings and journals.
- Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
- Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
- Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
- Ask authors questions and read what others have to say.
Read
El uso de estos dos coproductos de la industria quesera en piensos para pollos representa una alternativa viable de valorización de estos residuos finales que minimiza el riesgo medioambiental.
El lactosuero líquido es un coproducto de la industria quesera que presenta un contenido elevado de nutrientes, pues cerca del 50 % de los sólidos de la leche aparecen en el suero junto con aproximadamente el 100 % de la lactosa y alrededor del 20 % de las proteínas lácteas (Smithers, 2015). Sin embargo, este es generalmente gestionado como un producto de desecho, lo que conlleva problemas medioambientales. Además, su recogida y posterior secado para la obtención de productos deshidratados resulta rentable para grandes volúmenes de lactosuero, por lo que generalmente, las pequeñas y medianas queserías no pueden almacenar en sus instalaciones las cantidades necesarias para rentabilizar su transporte. En los casos en que su gestión resulta difícil, las opciones pasan por su eliminación mediante vertido a terrenos o su uso directo en alimentación animal, aumentando los riesgos medioambientales y sanitarios.
Como consecuencia de esta problemática, la Dirección de Innovación e Industrias Alimentarias perteneciente al Departamento de Desarrollo Económico y Competitividad del Gobierno Vasco, puso en marcha en julio del año 2012 el proyecto “Valorlact Aprovechamiento integral del lactosuero generado en el sector lácteo de la Comunidad Autónoma del País Vasco”, financiado por el programa Life+Enviroment de la Comisión Europea (LIFE ENV/ES/639).
El presente estudio se enmarca dentro de las tareas contempladas en el proyecto Valorlact que pretenden valorizar el lactosuero en polvo y el concentrado proteico derivado de lactosuero en la alimentación de pollos de engorde, lo cual puede ser una alternativa factible que contribuya a optimizar su gestión y disposición final.
El lactosuero puede usarse con carácter prebiótico en la alimentación avícola. Como se ha comentado anteriormente, este contiene una alta cantidad de lactosa (aproximadamente el 75 % de la materia seca) que resulta indigestible en aves debido a su carencia para secretar la enzima lactasa (Allaart et al., 2013). Por lo tanto, las aves solo pueden aprovechar este azúcar mediante fermentación cecal. En el ciego, la lactosa es fermentada por las bacterias anaerobias que lo habitan, lo que da como resultado una producción de ácidos grasos volátiles y una reducción del pH. De este modo se ejerce un control sobre las bacterias con potencial patógeno que sean sensibles a pH ácidos, además de fomentar el crecimiento de flora intestinal de bacterias ácido-lácticas, conocidas principalmente por su papel beneficioso sobre la microbiota intestinal. En consecuencia, el lactosuero se podría situar entre una nueva generación de aditivos: fuente de carbohidratos que se fermentan en el tracto posterior de las aves y que mejora el entorno intestinal. Una mejora en el hábitat intestinal y la salud de las aves, redundará a la vez en una mejor productividad animal. Por otra parte, el concentrado proteico procedente del lactosuero es un coproducto del lactosuero compuesto por proteínas biológicamente activas con alto valor nutricional, y que además se considera una excelente fuente de aminoácidos para la nutrición de aves jóvenes (Szczurek et al., 2013).
Teniendo en cuenta que el uso de azúcares fermentables no digestibles en nutrición animal es considerado como una alternativa prometedora para mejorar la productividad y la salud animal (Huyghebaert et al., 2011), y que el concentrado proteico de lactosuero puede suplementarse como una fuente de proteína biológicamente activa que favorece el rendimiento productivo, el objetivo de este estudio fue evaluar el uso de estos dos coproductos en la alimentación de pollos de engorde y determinar su efecto en el rendimiento productivo y en la composición de la microbiota cecal.
Caso práctico
En el presente estudio se emplearon un total de 810 pollos machos de la línea Ross 308 de un día de vida. Se evaluaron tres tratamientos durante 42 días, cada uno con nueve réplicas de 30 pollos alojados en recintos en suelo. Las dietas experimentales consistieron en una dieta control, una dieta con una inclusión del 6 % de lactosuero en polvo (6-L), y otra dieta con una inclusión del 8 % de concentrado proteico (8-P). El lactosuero empleado estuvo compuesto por una mezcla de suero dulce con un contenido medio de lactosa de 70,3 % sobre materia seca. El concentrado proteico de lactosuero presentó un contenido medio de proteína bruta del 35 %. Las dietas experimentales tuvieron como base maíz y torta de soja, y fueron formuladas para reunir los requerimientos nutricionales establecidos para pollos de engorde por Fedna (2008) (tabla 1). El alimento se ofreció ad libitum. Los pollos y los comederos se pesaron semanalmente por recinto con el fin de calcular el peso vivo final, la ganancia media diaria, la ingestión de alimento y el índice de conversión durante el periodo de arranque (día 1 a 21) y el periodo de crecimiento y finalización (día 21 a 42). El día 42 de vida se tomaron de forma aleatoria cinco pollos por tratamiento y se sacrificaron mediante inhalación de dióxido de carbono con el fin de determinar los recuentos cecales de Bidifidobacterium spp., Lactobacillus spp., Clostridium perfringens y Escherichia coli. [...]
Get access to all handy features included in the IVIS website
- Get unlimited access to books, proceedings and journals.
- Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
- Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
- Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
- Ask authors questions and read what others have to say.
About
Copyright Statement
© All text and images in this publication are copyright protected and cannot be reproduced or copied in any way.Related Content
Readers also viewed these publications
Subscribe
Albéitar es la revista de referencia para los veterinarios de animales de producción en España. En sus páginas conviven artículos técnicos firmados por prestigiosos especialistas y noticias de actualidad del sector, proporcionando la información y la permanente actualización que hoy en día necesitan los veterinarios que trabajan con animales de abasto.
Comments (0)
Ask the author
0 comments