Get access to all handy features included in the IVIS website
- Get unlimited access to books, proceedings and journals.
- Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
- Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
- Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
- Ask authors questions and read what others have to say.
Uso de concentrados proteicos nacionales en dietas de rumiantes
F. Díaz
Get access to all handy features included in the IVIS website
- Get unlimited access to books, proceedings and journals.
- Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
- Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
- Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
- Ask authors questions and read what others have to say.
Read
La harina de girasol y el guisante de primavera pueden ser buenos alimentos alternativos a la harina de soja en dietas de rumiantes.
La harina de soja es el complemento proteico más difundido en las dietas suministradas a rumiantes productivos. Es palatable, ofrece un buen equilibrio y disponibilidad de aminoácidos y tiene un perfil aminoacídico semejante al de las bacterias del rumen y superior a otras fuentes proteicas de origen vegetal. Sin embargo, es deficitaria en metionina y presenta una degradación en el rumen que normalmente supera el 60 %. Las importaciones de soja realizadas en España en el año 2007 ascendieron a 2.728.684 toneladas (Faostat, 2007), lo que la convierten en un país completamente dependiente de este producto en la nutrición proteica animal. Como consecuencia de esta alta dependencia, crisis alimentarias mundiales como la sufrida en el año 2007 pueden dejar sin abastecimiento de alimentos proteicos al sector ganadero español.
Concentrados de proteína vegetal producidos en España
La harina de girasol es el principal concentrado proteico producido en España; así, se cultivan más de 865.000 ha, con una producción de más de 1.000.000 t de semillas de las que se obtienen como subproductos de molturación 576.000 t de harinas de girasol (Anuario de Estadística, 2014). La harina de girasol tiene un contenido proteico variable según el proceso de descascarillado de la semilla utilizado (28-36 % sobre materia seca; MS) y su proteína es deficitaria en lisina, pero rica en aminoácidos azufrados y triptófano, por lo que se complementa bien con la proteína de leguminosas. Entre estas, el guisante es deficitario en aminoácidos azufrados y triptófano pero presenta una elevada concentración de lisina, y es además la principal semilla de leguminosa que se produce en España (200.000 t, Anuario de Estadística, 2014). Su contenido en proteína varía entre 22 y 24 % sobre MS. Otra característica de gran interés es su alta concentración en almidón (rico en amilopectina) de lenta fermentación en el rumen, lo que unido a un contenido moderado en fibra digestible resulta útil para disminuir los riesgos de acidosis (Fedna, 2003).
El principal problema de ambos concentrados proteicos es la elevada degradabilidad de su proteína en el rumen. Para la harina de girasol puede ser superior al 80 % y para el guisante puede sobrepasar el 90 %. Ambos concentrados son pues claros candidatos a la protección de sus proteínas, y puede teóricamente esperarse a partir de la complementariedad de sus perfiles de aminoácidos esenciales una adecuada utilización metabólica de los aminoácidos absorbidos resultantes de la digestión intestinal de la proteína degradable en rumen.
Protección de proteínas
La protección de proteínas tiene la finalidad de disminuir la degradabilidad ruminal de la proteína y aumentar el contenido en proteína no degradable en el rumen, pero digestible en el intestino (NRC, 2001), lo que de acuerdo con esta misma fuente también puede tener un efecto positivo sobre la eficacia de síntesis de proteína microbiana. Muchos métodos han sido investigados para disminuir la fermentación ruminal de concentrados proteicos; la mayoría de estos métodos se basan en la aplicación de calor, agentes químicos o una combinación de ambos que alteran las características de la proteína e incrementan su resistencia a las enzimas proteolíticas (Bróderick y col., 1991).
El calor provoca la desnaturalización de las proteínas, consistente en la alteración de su estructura tridimensional, sin ruptura de enlaces peptídicos. Ello conlleva una reducción de su solubilidad y accesibilidad con la consiguiente reducción de su degradación en el rumen. En esta reducción interviene la formación de enlaces entre los grupos aldehídos de los azúcares y los grupos aminos libres de la proteína. Sin embargo, si el calentamiento es excesivo se producen reacciones de Maillard o de amarronamiento no enzimático que implican la degradación de los azúcares a compuestos fenólicos, la condensación de estos con los aminoácidos y su posterior polimerización (Van Soest, 1994), y los compuestos resultantes son indigestibles. Según Sauvant y col. (2004), el calentamiento de harina de girasol y de guisantes aumenta en contenido de proteína no degradable en rumen en un 191 y 200 %, respectivamente.
Muchos tratamientos químicos han sido utilizados en el pasado con el objetivo de disminuir la degradabilidad de las proteínas. Sin embargo, algunos productos, como el formaldehído, han sido prohibidos por las directivas de la Unión Europea. El principal objetivo con el tratamiento de las proteínas con agentes químicos es crear una modificación reversible en estas dependiente del pH, que permita inhibir su degradación en el compartimento rumen-retículo (donde el pH es cercano a la neutralidad o moderadamente ácido), pero no en el abomaso y el duodeno proximal donde el pH es mucho más bajo (Tamminga, 1979). El principal desafío es pues identificar condiciones de tratamiento que incrementen la proteína no degradable digestible, a un grado que justifique el coste del tratamiento y con una mínima perdida en la disponibilidad de aminoácidos (NRC, 2001). Ouarti y col. (2006) indicaron que la combinación del tratamiento térmico junto con el empleo de ácidos podría permitir alcanzar niveles más altos de protección que usando cada método por separado, y presentar ventajas económicas debido a la disminución en el coste energético del tratamiento térmico, a la menor dosis de ácidos necesaria y a la menor probabilidad de generar reacciones de Maillard irreversibles, asociadas con la sobreprotección de proteínas. [...]
Get access to all handy features included in the IVIS website
- Get unlimited access to books, proceedings and journals.
- Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
- Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
- Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
- Ask authors questions and read what others have to say.
About
Copyright Statement
© All text and images in this publication are copyright protected and cannot be reproduced or copied in any way.Related Content
Readers also viewed these publications
Subscribe
Albéitar es la revista de referencia para los veterinarios de animales de producción en España. En sus páginas conviven artículos técnicos firmados por prestigiosos especialistas y noticias de actualidad del sector, proporcionando la información y la permanente actualización que hoy en día necesitan los veterinarios que trabajan con animales de abasto.
Comments (0)
Ask the author
0 comments