
Get access to all handy features included in the IVIS website
- Get unlimited access to books, proceedings and journals.
- Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
- Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
- Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
- Ask authors questions and read what others have to say.
Subnutrición prenatal: efectos a largo plazo en terneros de cebo
Agustí Noya, Guillermo Ripoll...
Get access to all handy features included in the IVIS website
- Get unlimited access to books, proceedings and journals.
- Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
- Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
- Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
- Ask authors questions and read what others have to say.
Read
Resumen
En este trabajo se estudió el efecto de la subnutrición materna durante la gestación temprana en los rendimientos de la descendencia (terneros de cebo, machos).
Treinta y cinco vacas Parda de Montaña y Pirenaica se alimentaron con una dieta Control (100 % de sus requerimientos nutricionales) o una dieta Subnut (65 %) durante los primeros 82 días de gestación. Durante el resto de la gestación y hasta el destete de sus terneros, se alimentaron con una dieta que cubría todas sus necesidades. Posteriormente, se estudiaron los crecimientos, perfiles fisiológicos y rendimientos cárnicos de los terneros durante los 8 meses del periodo de cebo.
La subnutrición materna incrementó los niveles de ácidos grasos no esterificados (AGNE) y redujo el crecimiento de los terneros Pirenaicos, con un menor peso a sacrificio (-11 %) y una canal con más cobertura grasa.
En conclusión, la subnutrición materna durante la gestación temprana afectó al desarrollo prenatal de los terneros con consecuencias a largo plazo en sus rendimientos.
Palabras clave: subnutrición materna, AGNE, IGF-1, ternero de cebo.
Abstract
Prenatal undernutrition: Long-term effects in fattening bulls
The effects of maternal undernutrition in early gestation on the performance of offspring male-beef calves were assessed.
Thirty-five Parda de Montaña and Pirenaica cows received a Control (100 % nutrition requirements) or a Subnut (65 %) diet from day 0 to 82 of gestation and thereafter were fed to requirements until calf weaning. Growth, physiological profiles and carcass performance of male offspring were analyzed during an 8-month fattening period.
Maternal undernutrition increased plasma NEFA and impaired the growth of Pirenaica bulls, resulting in lower weights at slaughter (-11 %) and fatter carcasses.
In summary, early maternal undernutrition affected the prenatal development of calves with long-term consequences on their performance.
Keywords: maternal undernutrition, NEFA, IGF-1, beef calf.
Introducción
Los periodos de subnutrición son frecuentes en el sector de la vaca nodriza. Ya sea porque los animales están en condiciones extensivas (donde su dieta depende de la cantidad y calidad de los pastos) o porque el ganadero intenta minimizar los costes de alimentación de sus animales estabulados, es habitual que los animales necesiten más alimento del que ingieren y entren en una fase de balance energético negativo. Las consecuencias de este periodo de subnutrición diferirán en función de la etapa del ciclo productivo en la que se encuentre la vaca nodriza. Si esta etapa de balance energético negativo coincide con el inicio de una nueva gestación, la repercusión no solo será para la propia vaca, si no que acarreará consecuencias también para el nuevo individuo que se está gestando (Fleming et al., 2012).
Aunque los requerimientos nutricionales del feto en esta etapa temprana de la gestación son pequeños, la alimentación de la vaca influirá en procesos críticos del desarrollo del propio embrión/feto. Ante un ambiente uterino de subnutrición, el feto que se está desarrollando adoptará estrategias fisiológicas y metabólicas para asegurar su supervivencia, adquiriendo un “fenotipo ahorrador” (Hales y Barker, 2001). Ante este ambiente adverso, el feto buscará una composición corporal más eficiente, reduciendo su
masa muscular y aumentando los depósitos de grasa corporal para incrementar sus depósitos de energía (Mohrhauser et al., 2015).
Mediante mecanismos epigenéticos (alteraciones en la estructura química del ADN, sin alterar la secuencia de nucleótidos) algunas rutas metabólicas y endocrinas podrán ser modificadas para asegurar la supervivencia del embrión a este ambiente uterino adverso (Chavatte-Palmer et al., 2018). De esta forma, la subnutrición materna puede modificar la programación fetal del nuevo individuo, provocando cambios en su fisiología, algunos de ellos irreversibles, que perdurarán en su vida posnatal favoreciendo la aparición de enfermedades metabólicas durante su vida adulta (Ford y Long, 2011).
El objetivo de este estudio fue analizar los efectos de la subnutrición materna durante el primer tercio de la gestación en el crecimiento, perfiles metabólicos y endocrinos durante la fase de cebo, y en la calidad de la canal y de la carne en terneros de las razas Parda de Montaña y Pirenaica (Noya et al., 2022).
[...]
Get access to all handy features included in the IVIS website
- Get unlimited access to books, proceedings and journals.
- Get access to a global catalogue of meetings, on-site and online courses, webinars and educational videos.
- Bookmark your favorite articles in My Library for future reading.
- Save future meetings and courses in My Calendar and My e-Learning.
- Ask authors questions and read what others have to say.
About
Affiliation of the authors at the time of publication
1Unidad de Ciencia Animal, Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA)
2Instituto Agroalimentario de Aragón – IA2 (CITA-Universidad de Zaragoza)
Copyright Statement
© All text and images in this publication are copyright protected and cannot be reproduced or copied in any way.Related Content
Readers also viewed these publications
Subscribe
Albéitar es la revista de referencia para los veterinarios de animales de producción en España. En sus páginas conviven artículos técnicos firmados por prestigiosos especialistas y noticias de actualidad del sector, proporcionando la información y la permanente actualización que hoy en día necesitan los veterinarios que trabajan con animales de abasto.

Comments (0)
Ask the author
0 comments